Discourses about the Censorship of the Environmental Education Manual for Teachers, in Argentina (2011)
Main Article Content
Abstract
In Argentina, in the last twenty years, several educational policies of inclusion and integration have been implemented. The main topics are sex education, information and communication technologies and environmental education. The latter is a slowly developed field. Among the sector's public policies, in 2011 the Argentine Ministry of Education and the Secretariat of Environment and Sustainable Development published the manual “Environmental Education. Ideas and proposals for teachers”, which was censored due to pressure from business groups in the extractive production sector. The objective of this article is to address the opposition to the publication, in order to trace aspects that allow a dialogue with the political situation of the period 2007-2011, characterized by various environmental conflicts and the debate of new regulations in the legal field, that caused the entry of the environmental issue into the public agenda. The methodological strategy is based on the use of the techniques of content analysis and discourse analysis, which allowed the manual to be characterized as State discourse, and to address the main opposition discourses. The results show that the manual questioned the legitimacy achieved by the mining and soybean sector, by presenting the consequences of the extractive model from a social perspective.
Downloads
Article Details
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, operates under Creative Commons Attribution-No Derivative Work 3.0 unported (CC BY-ND 3.0).
The authors who publish in Letras Verdes accept these terms:
You are free to share / copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, including commercial. Therefore, authors retain the copyright and cede to the journal the right of the first publication (CC by-ND 3.0), which allows third parties the redistribution, commercial or noncommercial, of what is published as long as the article circulates without changes.
The following conditions exist for the authors:
Recognition - you must recognize the authorship, provide a link to the license and indicate whether changes have been made. You can do this in any way reasonable, but not in a way that suggest that has the support of the licensor or receives it by the use he makes.
Without Derivative Work – If you remixed, transform or create a work from the original material, you cannot broadcast the modified material.
For more details, visit the page of Creative Commons (CC).
References
Aronskind, Ricardo, y Gabriel Vommaro. 2010. Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Argentina: Prometeo.
Artese Matías, Cresto Jorge, Gielis Leandro y Marcelo Barrera. 2012. “¿El campo somos todos?: El enfrentamiento de significaciones en torno a la protesta de empresarios agrarios en 2008”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 5-7 de diciembre.
AMSAFE (Asociación de Magisterio de Santa Fe). 2016. “Educación ambiental. Ideas y propuestas para docentes”, https://bit.ly/34R0TTh
AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos). 2012. “Manual de educación ambiental censurado en La Rioja”, https://bit.ly/3gfyImh
Bachmann, Lía. 2006. “Enfoque Ecosistémico: algunos aportes desde la Geografía para la conservación y el desarrollo sostenible en Reservas de Biosfera (RB)”. Actas de la XXII Reunión Argentina de Ecología Fronteras en Ecología: hechos y perspectivas, Asociación Argentina de Ecología, Córdoba, 22-25 de agosto.
Bossié, Florencia. 2006. “Historias en común: censura a los libros en la ciudad de La Plata durante la última dictadura militar (1976-1983)”. Trabajo final de grado, Universidad Nacional de La Plata.
Campbell, David. 2013. “Poststructuralism”. En International Relations Theories, editado por Tim Dunne, Kukki Milja, Smith Steve, 223-246. Reino Unido: Oxford University Press.
Canciani, María Laura, y Aldana Telias. 2014. “Perspectivas actuales en educación ambiental: la pedagogía del conflicto ambiental como propuesta político-pedagógica” En La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas, compilado por Aldana Telias, María Laura Canciani y Pablo Sessano, 51-73 Argentina: La Bicicleta Ediciones/Clacso.
Clarín Rural. 2011. “El mundo, al rojo. Aquí, el manual”. 23 de junio.https://bit.ly/34XTeTa
Clarín Zona. 2011. “Un manual oficial advierte que la minería destruye y contamina”. 13 de noviembre. https://bit.ly/3vU4w6W
Damonte, Gerardo. 2008. “El esquivo desarrollo social en las localidades mineras”. Análisis & propuestas (14): 1-5.
García, Daniela, y Guillermo Priotto. 2009. Educación ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Godfrid, Julieta, y Gerardo Damonte. 2020. “La Provincia de San Juan entre la promoción minera y la defensa del agua: 'narrativas territoriales' en disputa”. Quid 16 (13): 85-112.
Godfrid, Julieta. 2016. “Mega-minería y colonialidad. Nuevas estrategias de legitimación, viejos binomios”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (131): 159-179
Gudynas, Eduardo 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”. En Extractivismo, Política y Sociedad, editado por Centro Andino de Acción Popular y Centro Latinoamericano de Ecología Social, 187-225. Quito: CAAP/CLAES.
Krippendorff, Klauss. 1990. Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
La Vaca. 2015. “Mal educados: los manuales censurados de Educación ambiental”. 19 de mayo. https://bit.ly/3z6IIXN
Martínez Alier, Joan. 2009. El Ecologismo de los pobres. Barcelona: Editorial Icaria.
Merlinsky, Gabriela. 2016. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Ciccus-Clacso.
Merlinsky, Gabriela. 2017. “Conflictos ambientales y arenas públicas de deliberación en torno a la cuestión ambiental en Argentina”. Ambiente & Sociedade 20(2): 121-138. doi.org/10.1590/1809-4422asoc265r1v2022017h
Minería en línea. 2013. “Argentina prevé inversiones mineras por US$3.855M para 2014”, https://bit.ly/3x2OpEs
Navarro, Arturo. 2011. “Manual: Por enfrentar al campo está poniendo en riesgo la alimentación”. Ondas de Campo, 8 de mayo. https://bit.ly/3cnzLQa
Ossenbach Sauter, Gabriela. 2018. “Prólogo Dictadura y Educación”. En Dictadura y Educación. Tomo 3: Los textos escolares en la historia argentina reciente, dirigido por Carolina Kaufmann, 11-16. Salamanca: Fahren House.
Pignolet, Thierry. 2017. “The Political Ecology: una introducción”. Exposición en el grupo de investigación Recursos Estratégicos, Región, y Dinámicas Socioambientales (RERDSA), Instituto de Estudios Regionales (INER), Universidad de Antioquia, Colombia, 2 de octubre.
Pragier, Deborah. 2019. “Comunidades indígenas frente a la explotación de litio en sus territorios: contextos similares, respuestas distintas”. Polis Revista Latinoamericana (52): 1-20. https://bit.ly/3fWZctV
Sauvé, Lucie, e Isabel Orellana. 2002. “La formación continua de profesores en educación ambiental: la propuesta de Edamaz”. Tópicos en Educación Ambiental 4 (10): 50-62.
Sayago, Sebastián. 2014. “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”. Cinta de Moebio (49): 1-10.
SAyDS (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación). 2011. “Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes”, https://bit.ly/34XVOIQ
Sola Álvarez, Mariana. 2013. “La disputa por la licencia social de los proyectos mineros en La Rioja, Argentina”. Letras Verdes Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 14: 27-47. doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.991
Svampa, Maristella. 2013. “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva Sociedad (244): 30-46.
Telias, Aldana. 2010. “Reflexiones sobre el campo de la educación ambiental en la Argentina”. En Diálogos y reflexiones en investigación. Contribuciones al campo educativo, compilado por José Antonio Castorina y Victoria Orce, 191-197. Buenos Aires: IICE/Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Telias, Aldana. 2014. “La institucionalización del campo de la EA en la Argentina: un análisis posible para su construcción”. En La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas, compilado por Aldana Telias, María Laura Canciani y Pablo Sessano, 115-131. Argentina: La Bicicleta Ediciones /Clacso.
Tinto Arandes, José Antonio. 2013. “El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen”. Provincia (2): 135-173.
Vera Alpuche, Jaime. 2012. “La dimensión discursiva en los conflictos socioambientales: apuntes para un método de análisis de discurso desde la ecología política”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales (5): 135-160. https://bit.ly/3vSZIid
Vizia, Claudio. 2012. “Conflictos ambientales en Argentina durante el año 2010”. Ecología Política 43: 83-89. https://bit.ly/3w4j4Be