Global Governance of Seeds: Complementarities and Conflicts between Environment, Intellectual Property and Free Trade

Main Article Content

Tamara Perelmuter

Abstract

This article analyzes the dynamics of global seed governance. It is an inherently conflictive process that concerns the regulations on access, use and control of seeds, derived from power disputes between a multiplicity of actors with diverse and conflicting interests. The study is focused on the current contradictory tendencies of appropriation and conservation of seeds, based on the analysis of two blocks of pacts with divergent positions that affect their governance. On the one hand, those pacts aimed at the appropriation of seeds through intellectual property. On the other hand, those inspired by an environmental rationality aimed at its conservation. The interrelationships between both blocks seek to complement each other, generating a certain synergy despite having different objectives. However, the link between the two is not symmetrical and intellectual property treaties have limited the scope of the environmental agenda.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Perelmuter, Tamara. 2020. “Global Governance of Seeds: Complementarities and Conflicts Between Environment, Intellectual Property and Free Trade”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, no. 28 (September):87-105. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4304.
Section
Miscellany

References

Aguilar Villanueva, Luis. 2006. Gobernanza y gestión pública. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Alimonda, Héctor. 2011. “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana”. En La Naturaleza Colonizada. Ecología política y minería en América Latina, compilado por Héctor Alimonda, 21-60 . Buenos Aires: CLACSO.

Aoki, Keith. 2008. Seed Wars. Controversies and Cases on Plant Genetic Resources and Intellectual Property. Durham: Carolina Academic Press.

Berraondo, Mikel. 2006. Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto.

Biermann, Frank. 2006. “Global Governance and the Environment”. En Palgrave Advances in International Environmental Politics, editado por Michele Betsill, Kathryn Hochstetler y Dimitris Stevis, 245-270. Nueva York: Palgrave Mcmillan.

Biswajit, Dhar. 2002. Sistemas sui generis para la protección de variedades vegetales - Opciones bajo el Acuerdo sobre los ADPIC. Documento de discusión. Ginebra: Oficina Cuáquera ante las Naciones Unidas.

Bonicatto, Margarita, María Paula May y Nora Tamagno. 2020. “Las semillas: base biológica y cultural de la diversidad cultivada”. En Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable, coordinado por Santiago Sarandón, 89-115 . La Plata: EDULP.

Borowiak, Craig. 2004. “Derechos de los agricultores: regímenes de propiedad intelectual y lucha por las semillas”. Política y sociedad 32 (4): 511–543.

Brand, Ulrich, y Christoph Görg. 2003. “¿Globalización sustentable?”. Revista Chiapas 15 . https://bit.ly/3rzmB7I

Bravo, Elizabeth, Cecilia Chérrez y Alexia Delfosse. 2020. “Impactos ambientales de los Tratados de Libre Comercio en América Latina”. En 25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina: análisis y perspectivas críticas, editado por Luciana Ghiotto y Patricia Laterra, 203-242 .Buenos Aires: El Colectivo/ Fundación Rosa Luxemburgo.

Correa, Carlos. 2017. “El ejercicio de los derechos del agricultor relativos a las semillas”. Documento de Investigación 75.

De Castro, Fabio, Bárbara Hogenboom y Michiel Baud. 2015. “Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. Moviéndose entre múltiples imágenes, interacciones e instituciones”. En Gobernanza ambiental en América Latina, coordinado por Fabio de Castro, Bárbara Hogenboom y Michiel Baud, 13-38. Buenos Aires: CLACSO/ENGOV.

De Sousa Santos, Boaventura. 2007. “Más allá de la gobernanza neoliberal: el Foro Social Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas”. En El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita, editado por Boaventura De Sousa Santos y Rodríguez Garavito, 31-60. Barcelona/México DF: Anthropos/ UAM Cuajimalpa.

Demeulenaere, Elise. 2018. “Free Our Seeds!’ Strategies of Farmers’ Movements to Reappropriate Seeds”. En The Commons, Plant Breeding and Agricultural Research. Challenges for Food Security and Agrobiodiversity, editado por Fabien Girard y Christine Frison, 210-225. Routledge: Earthscan Food and Agriculture.

DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana). 2004. “Capítulo sobre Propiedad Intelectual” , https://bit.ly/3rE0QUd

Edelman, Marc. 2016. Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos. Quito: Editorial IAEN.

Esquinas-Alcázar, José y Angela Hilmi, 2006. “Las negociaciones del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura”. FAO. Recursos Naturales y Ambiente 53: 20-29.

Ewens, Lara. 2000. “Seed Wars: Biotechnology, Intellectual Property, and the Quest for High Yield Seeds”. B.C. Int'l & Comp. L. Rev. 23 (2): 285-310.

FAO (Food and Agriculture Organization). 2010. “El Segundo Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura del mundo (segundo informe). Resumen. Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura”, https://bit.ly/3qt7Q68

Foa Torres, Jorge Gabriel, y Luis Tuninetti. 2019. “La política ambiental internacional y el discurso del papa Francisco: ¿hacia una ecología del pueblo?”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 25: 77-99.

Ghiotto, Luciana, y Javier Echaide. 2020. El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Estudio integral de sus cláusulas y efectos. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo/ CLACSO.

Ghiotto, Luciana. 2020. “Corona-crisis y libre comercio (o acerca de por qué en épocas de crisis, el libre comercio no se cuestiona)”, http://bit.ly/3aZhDdP

Gilly, Adolfo, y Roux Rhina. 2009. “Capitales, tecnologías y mundos de la vida. El despojo de los cuatro elementos”. Revista Herramienta 40: 27-52 .

Gómez Lee, Martha Isabel 2016. “Múltiples horizontes: gobernanza de acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios, en aproximaciones teórico-prácticas a la noción de gobernanza. Una herramienta para la investigación y el debate”. Documentos de trabajo.

Góngora-Mera, Manuel, y Renata Motta. 2014. “El derecho internacional y la mercantilización biohegemónica de la naturaleza: la diseminación normativa de la propiedad intelectual sobre semillas en Colombia y Argentina”. En Desigualdades socioambientales en América Latina,editado porBárbara Göbel, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa, 395-434. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hewson, Martín, y Timothy Sinclair. 1999. “The Emergence of Global Governance Theory”. En Approaches to Global Governance Theory, editado por Martin Hewson y Timothy. Sinclair, 3-22. Nueva York: State University of New York.

Howard, Philip. 2018. “Cambios en la industria global de semillas desde 2013”, http://bit.ly/3d8JLxK

Khor, Martín. 2003. El saqueo del conocimiento. Propiedad intelectual, biodiversidad, tecnología y desarrollo sostenible. Madrid: ICARIA.

Kloppenburg, Jack Ralph. 2005. First the Seed: The Political Economy of Plant Biotechnology. Nueva York: Cambridge University Press.

Lapegna, Pablo, y Tamara Perelmuter. 2020. “Genetically Modified Crops and Seed/Food Sovereignty in Argentina: Scales and States in the Contemporary Food Regime”. The Journal of Peasant Studies 4 (47 ): 700-719.

Leff, Enrique. 2005. “La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. OSAL (Observatorio Social de América Latina) 17.

Leguizamon, Amalia. 2002. Seeds of Power: Environmental Injustice and Genetically Modified Soybeans in Argentina. Durham: Duke University Press.

Lemos, María Carmen, y Arun Agrawal. 2006. “Environmental Governance”. Annual Review of Environment and Resources 31: 297-325.

López Monja, Carina, Carla Poth y Tamara Perelmuter. 2010. El avance de la soja transgénica, ¿progreso científico o mercantilización de la vida? Un análisis crítico a la biotecnología agraria en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Centro Cultural de la Cooperación.

Makuc, Adrián, Gabriela Duhalde y Ricardo Rozemberg. 2015. “La negociación MERCOSUR–Unión Europea a veinte años del acuerdo marco de cooperación: quo vadis?”. Nota técnica del BID 841.

Massieu, Yolanda. 2018. Mirada de jaguar: venturas y desventuras de la biodiversidad en América Latina. México: Editorial: UAM-X/Mc editores.

Mayntz, Renate. 2004. Governance Theory als fortentwickelte Steuerungstheorie? Köln: Max Planck/Institute for the Study of Societies.

Mooney, Pat. 1983. La ley de la semilla: otro desarrollo y recursos fitogenéticos. Upsala: Fundación Dag Hammarskjöld.

Mora, Sol. 2019. “Acaparamiento de tierras en Argentina: proyectos de cooperación e inversiones de China en infraestructura asociada a recursos naturales y conflictos por la gobernanza de la tierra (2010-2017)”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO.

Murillo, Susana. 2015. “Biopolítica y procesos de subjetivación en la cultura neoliberal”. En Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en la Argentina y América Latina, coordinado por Susana Murillo . Buenos Aires: Biblos.

O' Connor, James. 1990. “Las dos contradicciones del capitalismo”. Revista Ecología Política 3: 111-112 .

Overbeek, Henk. 2004. “Global Governance, Class, Hegemony. A Historical Materialist Perspective”. Working Papers Political Science 2004/01.

Pajares, Erick. 2016. “Propiedad intelectual ¿o monopolios de la mente?: biopolítica, biopiratería y geopolítica del conocimiento en América Latina”. En Biodiversidad y propiedad intelectual en disputa; situación, propuestas y políticas públicas, editado por Santiago Roca, 61-90. Lima: Universidad ESAN.

Perelmuter, Tamara. 2017. “El rol de la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos. El caso de las semillas en la Argentina (1973 – 2015)”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Perelmuter, Tamara. 2018. “El cercamiento global de las semillas: propiedad intelectual y libre comercio”. Revista OLAC (Observatorio Latinoamericano y Caribeño) 2: 89-105 .

Peschard, Karine, y Shalini Randeria. 2020. “Manteniendo las semillas en nuestras manos: el aumento del activismo de las semillas”. The Journal of Peasant Studies 47 (4): 613-647.

Peschard, Karine. 2014. “Derechos de los agricultores y soberanía alimentaria: conocimientos fundamentales de la India”. The Journal of Peasant Studies 41 (6): 1085 - 1108.

RAFI. 1997. Confinamientos de la razón. Monopolios Intelectuales. Ottawa: RAFI/CBDC Programme.

Rifkin, Jeremy. 1998. La era de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Editorial Crítica.

Rodríguez Cervantes, Silvia. 2013. El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo soberanía del Estado. Heredia: EUNA.

Saguier, Marcelo, y Luciana Ghiotto. 2018. “Las empresas transnacionales: un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina”. Revista Desafíos 30: 159 - 159.

Sarandón, Santiago. 2009. “Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable: análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica”. En Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones, editado por Miguel Altieri. Medellín: SOCLA.

Sassen, Saskia. 2007. Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Editorial Katz.

Seoane, José. 2017. Las (re)configuraciones neoliberales de la cuestión ambiental: una arqueología de los documentos de Naciones Unidas sobre el ambiente 1972-2012. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Shiva, Vandana. 1994. “The need for sui generis right”. Biodiversidad, cultivos y culturas 1: 13-18.

Silva, Eduardo. 2012. “Environment and Sustainable Development”. En Routledge Handbook of Latin American Politics, editado por Peter Kingstone y Deborah Yashar, 181-199. Nueva York: Routledge.

Silvestri, Luciana. 2015. “La conservación de la diversidad genética argentina: tres desafíos para implementar el régimen de acceso a los recursos genéticos y la distribución de los beneficios”. Ecología Austral 25: 273-278.

Tansey, Geoff. 2011. “Whose Power to Control? Some Reflections on Seed Systems and Food Security in a Changing World”. IDS Bulletin 42 (4): 111-120.

Tussie, Diana. 2015. “Relaciones internacionales y economía política internacional: notas para el debate”. Relaciones Internacionales 48: 155-175.

Wittman, Hannah. 2009. “Reelaboración de la brecha metabólica: la Vía Campesina, ciudadanía agraria y soberanía alimentaria”. The Journal of Peasant Studies 36 (4): 805 – 826.