Towards Sustainable Mobility? Challenges of the public transportation reorganization policies in Latin America. The case of Lima

Main Article Content

Esteban Poole-Fuller

Abstract

During the last two decades, several Latin American cities have reorganized their public transportation services, which displayed low quality standards, into integrated transit systems with increased levels of State planning and regulation. This trend has come along with an increasing support to the sustainable mobility approach, which seeks to overcome urban policies which had been focused on individual cars, promoting means of displacement which are socially and environmentally more sustainable. Taking into account such context, this paper will analyze the experience of reorganization of public transportation in the city of Lima. It will also compare it to previous processes of reorganization of urban mobility in Curitiba, Santiago de Chile and Bogota. The paper concludes that the process of reorganization of Lima’s public transport, currently unfinished, requires a series of adjustments in its design and implementation in order to assure that it effectively enhances the establishment of a sustainable mobility model in the Peruvian capital. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Poole-Fuller, Esteban. 2017. “Towards Sustainable Mobility? Challenges of the Public Transportation Reorganization Policies in Latin America. The Case of Lima”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, no. 21 (March):4-31. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.21.2017.2445.
Section
Essay
Author Biography

Esteban Poole-Fuller, Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto de Asuntos Públicos y Buen Gobierno

Esteban Poole Fuller (Lima, 1988): Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Obtuvo su licencia profesional con una tesis sobre el proceso de reordenamiento del transporte público en Lima que obtuvo la calificación de sobresaliente.

Entre 2014 y 2015 realizó prácticas pre-profesionales en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente peruano. Actualmente se desempeña como investigador asistente de docencia en la Facultad de Derecho de la PUCP, y como investigador en el Instituto de Asuntos Públicos y Buen Gobierno. 

References

Alegre, Mariana (2010) Todos somos peatones: un enfoque de derechos para el tratamiento de la movilidad urbana en Lima. Disertación de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

Avellaneda, Pau (2007) Movilidad, pobreza y exclusión social. Un estudio de caso en la ciudad de Lima. Disertación de doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona, España.

Avellaneda, Pau y Dextre, Juan C. (2013) Movilidad en zonas urbanas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bielich, Claudia (2009) La guerra del centavo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bonells, Carlos F.U.; Durán, Edder A.V. (2012) “Consideraciones sobre el esquema del Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá.” Épsilon, Vol. 18, pp. 105-121.

De Soto, Hernando (1986). El otro sendero: la revolución informal. Lima: Instituto Libertad y Democracia

Figueroa, Oscar (1990). “La desregulación del transporte público en Santiago: balance de diez años.” Eure, Vol. 16 (49), 23-32.

Figueroa, Oscar (2005) “Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina.” Eure, Vol. 31 (94), 41-53.

Giménez i Capdévila, Rafael (2005) “Organización de los transportes e institucionalización de las áreas metropolitanas en Europa occidental.” En: Gobernanza, Competitividad y Redes: La gestión en las ciudades del siglo XXI. pp. 505-515. De Mattos; Carlos (ed.) Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Guerra García, Gustavo (2014) “La reforma del transporte en Lima Metropolitana”. Disponible en: http://es.slideshare.net/sibrt/gustavo-guerra-garcia-la-reforma-del-transporte-en-lima-metropolitana (visitada el 4 de octubre de 2014)

Herce, Manuel (2009) Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona: Reverte.

Kresalja, Baldo (1999) “El rol del Estado y la gestión de los servicios públicos”. Themis, No. 39, pp. 39-98.

Lindau, L. A., Hidalgo, D., & Facchini, D. (2010). “Curitiba, the cradle of bus rapid transit”. Built Environment, Vol. 36 (3), pp. 274-282.

Lupano, J.A.; y Sánchez, Ricardo (2008) “Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte.” Santiago de Chile: Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL). Consulta: 15 de octubre de 2015.

http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3642

Mello, C. y Rojas, Fernando. (2005) “El transporte público colectivo en Curitiba y Bogotá.” Revista de Ingeniería de la Universidad de los Andes, Vol. 21, pp. 106-115.

Mendiola, Alfredo et al (2014). Análisis de la propuesta de concesión para el transporte público de Lima: viabilidad financiera de un potencial operador. Lima: Universidad ESAN.

Muñoz, Juan Carlos; Batarce, Marco; Hidalgo, Darío (2014) “Transantiago, five years after its launch.” Research in Transportation Economics, Vol. 48, pp. 184-193.

Pardo, C. F. (2009) Los cambios en los sistemas integrados de transporte masivo en las principales ciudades de América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL). Disponible en http://www.cepal.org/es/publicaciones/3641-los-cambios-en-los-sistemas-integrados-de-transporte-masivo-en-las-principales

Parry, Ian y Keneth Small (2009) “Should Urban Transit Subsidies Be Reduced?” American Economic Review, Vol 99 (3), pp. 700-724.

Poole Fuller, Esteban (2016) Rectificando las fallas del mercado: balance del proceso de implementación en Lima del sistema integrado de transporte (SIT) y propuestas para su perfeccionamiento bajo un régimen de servicio público. Disertación de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

Rodríguez, Michelle P.; Sánchez, Hernan (2015) “El SITP y su falta de uso.” Revista Agenda de Calidad, 10 (25), pp. 109-135.

Vega Centeno, P.; Dextre, J.C.; Alegre, M. (2011). “Inequidad y fragmentación: movilidad y sistemas de transporte en Lima Metropolitana.” En Lima_Santiago. Reestructuración y cambio metropolitano. pp. 289-328. De Mattos, Carlos; Ludeña, Wiley (eds.) Lima/Santiago: Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad Católica de Chile.

Entrevistas

Alegre, Mariana (2014) Entrevista personal con el autor el 13 de octubre. Lima.

Dextre, Juan Carlos (2014) Entrevista personal con el autor el 18 de setiembre. Lima.

Guerra García, Gustavo (2014) Entrevista personal con el autor el 10 de octubre Lima