Tourism and new rurality: on the road to social sustainability

Main Article Content

Alejandro Palafox-Muñoz
María Guadalupe Martínez-Perezchica

Abstract

International Organizations have proposed sustainability as an alternative to overcome the effects of neoliberalism; however, results in reducing poverty and improving the quality of life have expanded. The new rurality drives diversification of activities to generate income that allows conserving the mode and relations of production framed in its social organization. Tourism adds to the traditional activities of communities founded on the use and conservation of resources, it is an instrument of rural development which, through active participation of communities, enabling them to promote and strengthen their collective and regional identity. This document presents the effects of the capitalist mode of production, and two approaches of the new rurality, where the Community part contributes to improving the social sustainability of rural communities.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Palafox-Muñoz, Alejandro, and María Guadalupe Martínez-Perezchica. 2015. “Tourism and New Rurality: On the Road to Social Sustainability”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, no. 18 (September):137-58. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1608.
Section
Dossier
Author Biographies

Alejandro Palafox-Muñoz, Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Departamento de Estudios Sociales y Empresariales

Licenciado en Turismo

Maestro en Estudios Turísticos

Doctor en Ciencias Ambientales

María Guadalupe Martínez-Perezchica, Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Departamento de Estudios Sociales y Empresariales

Licenciada en Turismo

Estudiante de la Maestría en Gestión Sustentable del Turismo

References

Acosta Reveles, Lorena Irma (2008). El enfoque de la nueva ruralidad como eje de las políticas públicas ¿qué podemos esperar? Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad. Vol. 8 No. 32, pp. 1-20.

Almazán Reyes, Marco Aurelio (2011). Usos, perspectivas y conflictos por los recursos forestales en los pueblos de montaña (Nevado de Toluca) durante el Porfiriato, 1876-1911, Tesis de Maestría en Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Anaya-Ortiz, Julia Sderis (2011). “Apuntes sobre la teoría del turismo”, en Alejandro Palafox-Muñoz y Alejandro Alvarado-Herrera (Coord.). Ambientes del Turismo. Actores y escenarios, pp. 17-33. Chetumal: Universidad de Quintana Roo.

Aramberri, Julio (2011). Turismo de masas y modernidad. Un enfoque sociológico, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Barkin, David (2001). La nueva ruralidad y la globalización. La nueva ruralidad en América Latina, No. 2, pp. 21-40.

Barkin, David (2005). “Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable”, en: Norma Giarracca (Comp.) ¿Una nueva ruralidad para América Latina?, pp. 85–104, Buenos Aires: CLACSO.

Barkin, David y Mara Rosas (2006). ¿Es posible un modelo alterno de acumulación? Una propuesta para la nueva ruralidad. Polis. No. 13, pp. 1-8.

Bengoa, José (2003). 25 años de estudios rurales, Sociologías, 5 (10): 36-98.

Burtnik, Oscar (2008). “Conceptos de nueva ruralidad (NR)”. Norma Carosio (Comp.), Educación a Distancia, Tecnología de la Información y la Comunicación y Ruralidad. Enfoque local y perspectiva global, pp. 21-24. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Cañada, Ernest (2013). Turismo en Centroamérica: un diagnóstico para el debate. Managua: Enlace.

Cruz-Coria, Erika, Lilia Zizumbo-Villarreal y Alejandro Palafox-Muñoz (2010). “Los actores locales en el desarrollo del turismo de San Lorenzo Huitzizilapan, Lerma, Estado de México”. Rosa María Chávez Dagostino, Edmundo Andrade Romo, Rodrigo Espinoza Sánchez y Miguel Navarro Gamboa (Coord.). Turismo comunitario en México, distintas visiones ante problemas comunes, pp. 131-148. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara - Centro Universitario de la Costa.

De Grammont, Hubert (2008). “La nueva ruralidad en América Latina”. Edelmira Pérez y María Adelaida Farah y Hubert de Grammont (Comp.) La nueva ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas, pp. 23-44. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana- CLACSO.

Foladori, Guillermo (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. 3, No. 12, pp. 621-637.

Foladori, Guillermo (2007). Paradojas de la Sustentabilidad: ecológica versus social. Trayectorias. Vol. 9, No. 24, pp. 20-30.

Foladori, Guillermo y Humberto Tomassino (2000). El concepto de Desarrollo Sustentable treinta años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente. No.1, pp. 41-56.

Fuente-Carrasco, Mario (2009). Nueva ruralidad comunitaria y sustentabilidad: contribuciones al campo emergente de la economía-ecológica, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 13, pp. 41-55.

Garduño Mendoza, Martha, Celia Guzmán Hernández y Lilia Zizumbo Villarreal (2009). Turismo rural: participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable. No. 17, pp. 5-30

Giarracca, Norma (2001). “¿Una nueva ruralidad en América Latina?” Buenos Aires: CLACSO.

Glaría, Violeta (2013). Evaluación exploratoria de sustentabilidad de tres socio-ecosistemas en el matorral y bosque esclerófilo de Chile central. Polis. No. 34, pp. 1-19.

Gómez, Sergio (2001). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Estudos, Sociedade e Agricultura. No. 17, pp. 5-32.

Gómez, Sergio (2008). “La nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos”. Edelmira Pérez y María Adelaida Farah y Hubert de Grammont (Comp.) La nueva ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas, pp. 45-79. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana- CLACSO.

Guereña, Arantxa (2006). Auge del turismo rural comunitario en Costa Rica. Ambientico. No. 150, pp. 14-18.

Harvey, David (2004). The “new” imperialism: accumulation by dispossession, Social Register, (40): 63-87.

Hoyos Castillo, Guadalupe y Oscar Hernández Lara (2008). Localidades con recursos turísticos y el Programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México. Quivera, 10 (2).111-130.

IICA (2000). El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad: nueva ruralidad, Panamá: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - Pontifica Universidad Javeriana – CLACSO.

Jiménez Abad, Rosa María (2014). Globarruralización: cómo el medio rural se ve afectado por la globalización y las TIC. GeoGraphos, Vol. 5 No. 67, pp. 283-312.

Kay, Cristóbal (2009). Estudios Rurales en América Latina en el periodo de la globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología. Vol. 71, No. 4, pp. 607-645.

Kieffer, Maxime (2014). Análisis de las condiciones de un territorio para la integración del turismo rural comunitario: una aproximación a la investigación acción en el Bajo Balsas, Michoacán. Tesis Doctoral, Distrito Federal: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

LEGEEPA (2012). Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Última reforma publicada DOF 04-06-2012, Distrito Federal: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Leff, Enrique (2009). Hacia una racionalidad ambiental, Distrito Federal: Editorial Siglo XXI.

Llambí Insua, Luis (2000). Globalización y desarrollo rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – CLACSO.

Llambí Insua, Luis y Edelmira Pérez Correa (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural. Vol. 4, No. 59, pp. 37-61.

Loewy, Tomás (2008). Indicadores sociales de las unidades productivas para el desarrollo rural de Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 9, pp. 75-85.

Mazabel-Domínguez, Davison, Manuel Romero-Jacuinde, Miguel Hurtado-Cardoso (2010). La evaluación social de la sustentabilidad en la agricultura de riego. Ra Ximhai. Vol. 6, No. 2, pp. 199-219.

Monterroso Salvatierra, Neptalí (2006). “Los determinantes macropolíticos del desarrollo rural”, Emmanuel Moreno y Tonatiuh Romero (Coord.), A media legua, repensando el desarrollo rural, pp. 17 – 43, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Monterroso Salvatierra, Neptalí y Lilia Zizumbo Villarreal (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a través del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia. Vol. 16, No. 50, pp. 133–164.

Monterroso Salvatierra, Neptalí, Lilia Zizumbo Villarreal, Sergio Zamorano Camiro, Pablo Monterroso Rivas y Marco Antonio Gómez Sandoval (2009). Espoleando la Esperanza. Evaluación social de la Sustentabilidad en dos comunidades rurales del Estado de México. Distrito Federal: Ed. Porrúa.

Morera, Carlos (2006). Concepto y realidad del turismo rural en Costa Rica. Ambientico. No. 150, pp. 4-8.

Palafox-Muñoz, Alejandro, Alejandro Collantes Chávez-Costa y Lilia Zizumbo Villarreal (2011). Indicadores de desarrollo local para el turismo rural de Quintana Roo, México. Rosa Dos Ventos. Vol. 3, No. 2, pp. 133-140.

Palafox-Muñoz, Alejandro, Delfino Madrigal Uribe y Lilia Zizumbo Villarreal (2011a). Apropiación, homogenización y funcionalización del espacio para el desarrollo turístico de Quintana Roo, Caderno Virtual de Turismo, 11 (2): 282 – 239.

Paniagua Mazorra, Ángel y Keith Hoggart (2002). Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico. Globalización y mundo rural. No. 803, pp. 61-71.

Pérez Correa, Edelmira (2001). “Hacia una nueva visión de lo rural”, en: N. Giarraca (Comp.) ¿Una nueva ruralidad para América Latina?, pp. 17-31, CLACSO, Argentina.

Pérez Correa, Edelmira (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas. No. 20, pp. 180-193.

Pérez Correa, Edelmira y María Farah (2006). “Nueva ruralidad en Colombia”. Mario Hernández González e Ivonne Meza Huacuja (Coord.), Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina, pp. 77-126. Distrito Federal: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).

Pérez Ramírez, Carlos Alberto, Lilia Zizumbo Villarreal, Tonatiuh Romero Contreras, Graciela Cruz Jiménez y Delfino Madrial Uribe (2011). El turismo como intervención e implicaciones para las comunidades rurales. Gestión Turística. No. 16, pp. 229-264.

Pérez Ramírez, Carlos Alberto, Lilia Zizumbo Villarreal, Neptalí Monterroso Salvatierra y Delfino Madrigal Uribe (2012). Marco metodológico para el estudio del turismo rural. Perspectiva de análisis desde la comunalidad. Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 21, No. 2, pp. 436-460.

Pierri, Naína (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En Foladori, G. y Pierri, N. (Coord.) Sustentabilidad, ¿desacuerdos sobre el desarrollo sustentable? Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial, México, Cap. 2. 27-81

Rosas, Mara (2013). Nueva ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis. No. 34, pp. 1-13.

Rubio, Blanca (2001). La exclusión de los campesinos y las nuevas corrientes teóricas de interpretación. Nueva Sociedad. No. 182, pp. 21-33.

Santana Talavera, Agustín (2002). “Desarrollos y conflictos en torno al turismo rural: claves y dilemas desde la Antropología Social”. III Congreso Internacional sobre Turismo Rural e Desenvolvimento Sustentável CITURDES o rural como nova opcão de oferta para o Turismo. 14 a 16 de maio de 2002, Universidade de Santa Cruz do Sul. Disponible en: http://www.contenidos.campuslearning.es/CONTENIDOS/390/curso/pdf/EXAR-Documento%20de%20apoyo%203.pdf

Sarandón, Santiago (2002). “El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas”. Santiago Sarandón (Ed.) Agroecología: El camino para una agricultura sustentable, pp. 393-414. Buenos Aires: Ediciones Científicas Americanas.

SECTUR (2013). Programa Pueblos Mágicos de México. Reglas de Operación. Distrito Federal: Secretaría de Turismo.

Solano, Leyla (2006). Turismo Rural Comunitario en Costa Rica. Ambientico. No. 150, pp. 9-13.

Teubal, Miguel (2001). “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”, Norma Giarraca (Coord.). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, pp. 45-65, Buenos Aires: CLACSO.

Teubal, Miguel (2005). “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”, en: Norma Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad para América Latina?, pp. 47-69, CLACSO, Argentina.

Valverde Valverde, María del Carmen (2013). La magia de los pueblos ¿atributos o designación? Topofilia. Vol. 4 No. 1, pp. 1-24.

Zizumbo Villarreal, Lilia (2007). Turismo en comunidades rurales; práctica social y estrategia económica. Tesis doctoral, Distrito Federal: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.