Semillas en la Amazonía. Conocimientos culturales y memoria biocultural para su cuidado y reproducción

Contenido principal del artículo

Ana-Milena Castro-Fajardo
Cecilia Elizondo
Dany Mahecha-Rubio
Fernando Limón-Aguirre

Resumen

Introducción: en las chagras de los pueblos originarios del Amazonas las semillas juegan un papel crucial en el mantenimiento de la agrobiodiversidad, y representan un valioso acervo de conocimientos que revelan aspectos necesarios para la reproducción de la vida sociocultural, como las relaciones de parentesco, la historia, el territorio y la memoria. Con la urbanización de la Amazonia, el cuidado de las semillas, los sistemas tradicionales de conocimiento y el manejo de la chagra se enfrentan a factores que los transforman, afectando su riqueza y la transmisión intergeneracional del conocimiento. Objetivo: aproximarse a la comprensión de los sistemas culturales de conocimiento y manejo de las semillas, y su relación con la memoria biocultural. Metodología: investigación cualitativa, basada en el método etnográfico colaborativo, realizada con familias indígenas que han migrado al área periurbana de Leticia, Amazonas, Colombia. El trabajo de campo, efectuado de agosto a diciembre de 2023, incluyó observación participante, entrevistas semiestructuradas y revisión  documental. Conclusiones: se encontró que las semillas tienen una robusta dimensión social, cuyo cuidado es parte del conocimiento cultural, especializado entre las mujeres-chagreras, quienes, a través de sus funciones constituyen parte de un cuerpo-territorio que garantiza el mantenimiento y reproducción de la vida indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro-Fajardo, Ana-Milena, Cecilia Elizondo, Dany Mahecha-Rubio, y Fernando Limón-Aguirre. 2025. «Semillas En La Amazonía. Conocimientos Culturales Y Memoria Biocultural Para Su Cuidado Y reproducción». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 38 (septiembre):154-72. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.38.2025.6338.
Sección
Ensayo

Citas

Agencia Nacional de Tierras. 2024. Portal de datos abiertos de la ANT. https://bit.ly/3X1LFqv

Alianza por la Agrobiodiversidad. 2022. Semillas nativas y criollas bien común de los pueblos: documento de posición de la Alianza por la Agrobiodiversidad. https://bit.ly/470YKE9

Andoque, Iris, y Hernando Castro. 2012. La vida de la chagra: saberes tradicionales y prácticas locales para la adaptación al cambio climático en la comunidad El Guacamayo. Bogotá, D.C., Colombia: Tropembos Internacional Colombia.

Balée, William. 2017. “Tradução: o programa de pesquisa da ecologia histórica. The Research program of historical Ecology”. Cadernos do LEPAARQ XIV (28): 180–212.

Barrera-Bassols, Narciso, Alfred Zinck y Erick Van. 2006. “Symbolism, Knowledge and Management of Soil and Land Resources in Indigenous Communities: Ethnopedology at Global, Regional and Local Scales”. CATENA 65 (2): 118–37. https://doi.org/10.1016/j.catena.2005.11.001

Bolívar, Edgar, Diana Gil, Camilo Vargas, Abel Santos, William Yukuna, Juan Álvaro Echeverri, Jhony Zumaeta, et al. 2019. Leticia Indígena. Lenguas y territorio desde la experiencia del cabildo de pueblos indígenas unidos de Leticia, CAPIUL. Informe final Proyecto de investigación. Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, Asociación Namistai.

Clement, Charles. 2019. “Da domesticação da floresta ao subdesenvolvimento da Amazônia”. Cadernos de Debate - Grupo de Estudos Estratégicos Amazônicos 14: 11–52.

DANE. 2018. Censo nacional de población y vivienda 2018. http://bit.ly/3Hr3eeC

Domínguez, Camilo. 2000. “Caquetá en el anillo de poblamiento amazónico”. En Caquetá, construcción de un territorio amazónico en el siglo XX, editado por Oscar Arcila et al., 45–78. Bogotá: Instituto SINCHI.

Escárraga Torres, Laura Judith, Isabel Gutiérrez Montes, Jacob Van Etten, Felicia Ramírez Agüero y Nicole Sibelet. 2020. “¿Por qué se pierde la agrobiodiversidad? “: caso de la chagra inga en la Amazonía colombiana”. Mundo Amazónico 11 (1): 11–38. https://doi.org/10.15446/ma.v11n1.82839

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.

Escobar, Arturo. 2016. “Thinking-Feeling with the Earth: Territorial Struggles and the Ontological Dimension of the Epistemologies of the South”. Revista de Antropología Iberoamericana 11 (1): 11–32.

Franky, Carlos, y Dany Mahecha. 2013. “Historias de los abuelos, cuerpo y territorio entre los tanimuca y macuna (Amazonia colombiana)”. En El aliento de la memoria. Antropología e historia en la Amazonia Andina, editado por François Correa Rubio, Jean-Pierre Chaumeil y Roberto Pineda Camacho, 120–43. Bogotá: CNRS, IFEA, Universidad Nacional de Colombia.

García-Torres, Miriam, Eva Vázquez, Tania Cruz y Manuel Bayón. 2020. “Extractivismo y (re)patriarcalización de los territorios”. En Cuerpos, territorios y feminismos, 23–44. Quito, Ecuador / México: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Ediciones Abya-Yala, Bajo Tierra Ediciones.

Gasché, Jorge. 2008. “Agricultura vs. horticultura, campesino vs. bosquesino. Balance y proyección”. Folia Amazónica 17 (1–2): 65–73.

Gasché, Jorge, y Napoleón Vela. 2012. Sociedad Bosquesina. Tomo I. Lima, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.

Haesbaert, Rogério. 2013. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y Representaciones Sociales 8 (15): 1–34.

Haesbaert, Rogério. 2020. “Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales”. Revista Cultural y Representaciones Sociales 15 (29): 267–301.

IGAC. 2021. Base de datos cartográfica - Colombia en Mapas. Gobierno de Colombia. https://bit.ly/3X0NFzl

INCORA. 1985. Resolución 082 del 25 de septiembre de 1985.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi. 2007. Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la Amazonia colombiana 2006. Bogotá: Instituto Sinchi.

Lasprilla, Victoria. 2023. “El camino de la abundancia: aliento y fuerza de la gente de centro de la Amazonia”. Tesis de Doctorado. Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.

Levalle, Sebastián. 2022. “Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología 58 (3): 8–33. https://doi.org/10.22380/2539472X.2340

Levis, Carolina, Bernardo M. Flores, Priscila A. Moreira, Bruno G. Luize, Rubana P. Alves, Juliano Franco-Moraes, Juliana Lins, et al. 2018. “How People Domesticated Amazonian Forests”. Frontiers in Ecology and Evolution 5 (171): 1–21. https://doi.org/10.3389/fevo.2017.00171

Limón, Fernando. 2007. Memoria y esperanza en el pueblo Maya Chuj. Conocimiento cultural y diálogos en frontera. [Tesis de Doctorado]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Limón, Fernando. 2010. Conocimiento cultural y existencia entre los Chuj. El Colegio de la Frontera Sur.

Lucas, Flávia Cristina Araújo, Yuri Cavaleiro De Macêdo Coelho, Seidel Ferreira Dos Santos, Maria Antonia Ferreira Gois, y Victor Miranda Leão. 2021. “Una década de investigación etnobotánica en la Amazonía legal: ¿qué más se puede hacer?” Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 12 (2): 216–32. https://doi.org/10.6008/CBPC2179-6858.2021.002.0021

Peña, Clara, Gladys Cardona, Guillermo Vargas, y Mario Wilman. 2006. “Recuperación de un suelo perdido: investigaciones en zonas degradadas de la Amazonia colombiana”. Revista Colombia Amazónica 1: 181–90.

Peña-Venegas, Clara Patricia, Augusto Mazorra Valderrama, Luis Eduardo Acosta Muñoz, y Mónica Natalia Pérez Rúa. 2009. Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: ayer y hoy. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi. ISBN 978-958-8317-49-6.

Pérez, Darío, Rubén Mora, y Camilo López-Carrascal. 2019. “Conservación de la diversidad de yuca en los sistemas tradicionales de cultivo de la Amazonía”. Acta Biológica Colombiana 24 (2): 202–12. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.75428

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2018. Amazonía: encrucijada civilizadora. Tensiones territoriales en curso. La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica; CIDES-UMSA.

Quijano, Aníbal. 2014. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, 777–832. Buenos Aires: CLACSO. http://bit.ly/457YgeL

Rodríguez, Carlos Alberto. 2010. Sistemas agrícolas, Chagras y seguridad alimentaria. Bogotá: Tropenbos Internacional de Colombia.

Rodríguez, Carlos, y María Clara Van der Hammen. 2011. “El bosque intervenido: conservación en territorios indígenas de la Amazonia Colombiana”. Revista Colombia Amazónica 4: 27–36.

Semillas. 2012. Ley de UPOV 91 sobre semillas. Organización - Red por la Justicia Ambiental en Colombia. https://bit.ly/3SMvrPG

SIAT-AC. 2024. Resguardos Indígenas. Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC - Amazonia colombiana. https://siatac.co/resguardos-indigenas/

Toledo, Víctor. 2005. “La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales”. LEISA - Revista de Agroecología 20 (4): 16–19.

Toledo, Víctor, y Narciso Barrera-Bassols. 2008. La Memoria Biocultural. Barcelona: Icaria Editorial.

Van der Hammen, María Clara. 1992. El Manejo del Mundo. Naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia Colombiana. Editado por Juan Guillermo Saldarriaga y Thomas Van der Hammen. Bogotá: Tropenbos Colombia.

Zárate, Carlos, y Angela López. 2018. “Indígenas en ciudades “pares” en la Amazonia, entre la invisibilidad y la territorialidad urbana: Una mirada retrospectiva”. Anuário Antropológico 43 (2): 113–37. https://doi.org/10.4000/aa.3203