Actitudes y comportamientos ambientales de residentes y turistas de Miramar, Buenos Aires (Argentina)

Contenido principal del artículo

Marcela Bertoni
María-José López

Resumen

Introducción: la calidad ambiental se ha convertido en un valor deseable y positivo; sin embargo, las principales causas del deterioro ambiental corresponden a patrones insostenibles de comportamiento. Por eso, las acciones de los individuos son un factor imprescindible para transitar hacia un desarrollo sostenible. Objetivo: el objetivo es determinar las actitudes y los comportamientos proambientales de los residentes y turistas de Miramar para comprender las valoraciones ambientales en términos sociales. Metodología: el trabajo es descriptivo de enfoque cuantitativo, basado en una muestra representativa de residentes y turistas a quienes se les aplicó una escala Likert para medir niveles de actitudes y frecuencia de comportamientos proambientales. Conclusiones: existe una actitud ambiental favorable en ambos grupos. Sin embargo, la relación local-global difiere: para los residentes, la preocupación mayor es la conservación de los recursos naturales locales, y para los turistas, los temas de agenda global. Las actitudes no inciden directamente en los comportamientos ambientales, los cuales resultan empáticos con la naturaleza, pero disminuyen en la medida que requieren autoeficacia, habilidades y/o tienen costo económico. El estudio permitió identificar los componentes valorativos que sustentan los patrones de interacción sociedad-naturaleza y orientan los usos de los recursos.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bertoni, Marcela, y María-José López. 2025. «Actitudes Y Comportamientos Ambientales De Residentes Y Turistas De Miramar, Buenos Aires (Argentina)». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 37 (marzo):46-62. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.37.2025.6217.
Sección
Miscelánea

Citas

Álvarez Suárez, Pedro, y Pedro Vega Marcote. 2009. “Actitudes ambientales y conductas sostenibles: implicados para la educación ambiental”. Revista de Psicodidáctica 14 (2): 245-260. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33117

Amérigo, María, Juan Ignacio Aragonés y Juan García. 2012. “Explorando las dimensiones de la preocupación ambiental. Una propuesta integradora”. PsyEcology, 3 (3): 299-311. doi.org/10.1174/217119712802845705

Aránzazu, Bernardo, y María Amérigo. 2006. “Análisis de las creencias y actitudes proambientales en residentes de la comarca occidental de la provincia de Toledo. Implicaciones para la Educación Ambiental”. Tesis, Facultad de Humanidades, Universidad de Castilla-La Mancha. https://www.diputoledo.es/global/60/ver_pdf/10081

Berenger, Jaime, José Corraliza, Marta Moreno y Lourdes Rodríguez. 2002. “La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro)”. Psicosocial, 11 (3): 349-358.

Corral Verdugo, Víctor. 2012. Sustentabilidad y psicología positiva: Una visión optimista de las conductas proambientales y prosociales. México: El Manual Moderno.

Corral Verdugo, Víctor, Martha Frías Armenta y Daniel González Lomelí. 2003. “Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México”. Región y sociedad 15 (26): 49-72. doi.org/10.22198/rys.2003.26.a650

Castro Cuéllar, Adriana, Jorge Cruz Burguete y Lorena Ruiz-Montoya. 2009. “Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 16 (50): 353-382.

García, Ernest. 2006 “¿Por qué nos preocupamos por el medio ambiente y por qué esa preocupación es tan frágil?”. En Persona, Sociedad y Medio Ambiente: Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad, editado por Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 41-54.

Gomera Martínez, Antonio, Francisco Villamandos de la Torre y Manuel Vaquero Abellán. 2012. “Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: contribución de la universidad a su fortalecimiento”. Revista de curriculum y formación del profesorado 16 (2): 193-212.

Gomera Martínez, Antonio. 2008. “La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario”. Trabajo final de diplomatura. Universidad de Córdoba. https://docplayer.es/8801082-La-conciencia-ambiental-como-herramienta-para-la- educacion-ambiental-conclusiones-y-reflexiones-de-un-estudio-en-el-ambito-universitario.html

González Arismendi, Daniela. 2018. “Actitudes, creencias y comportamientos ambientales: evaluación del programa educativo del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires”. Tesis de Maestría en Gestión Ambiental, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, 2018. http://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/1492

González Gaudiano, Édgar, y Lyle Figueroa de Katra. 2009. “Los valores ambientales en los procesos educativos: realidades y desafíos”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (2): 95-115. http://hdl.handle.net/10486/661169

Fuentealba Cruz, Marta, y Leonardo Soto Troncoso. 2016. “Valoración actitudinal frente a temas ambientales”. Luna Azul, 43: 448-467. doi.org/10.17151/luaz.2016.43.19

Holahan, Charles. 1986. “Environmental Psychology”. Annual review of psychology 37 (1986): 381-407.

Jiménez, Manuel, y Regina Lafuente.2006. “La operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas: La experiencia del Ecobarómetro andaluz”. En Persona, Sociedad y Medio Ambiente: Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad, editado por Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 122-150. España.

Lee, Yung Jaan. 2018. “Relationships among environmental attitudes, risk perceptions, and coping behavior: A case study of four environmentally sensitive townships in Yunlin County, Taiwan”. Sustainability 10 (8): 26-63. doi.org/10.3390/su10082663

López Miguens, María, Paula Álvarez González, Encarnación González Vázquez y María. García Rodríguez. 2015. “Medidas del comportamiento ecológico y antecedentes: conceptualización y validación empírica de escalas”. Universitas Psychologica 14 (1): 189-204. doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.mcea

Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación. 2021. Cantidad de personas por fecha de ingreso, provincia de origen y destino. Acceso de 19 de marzo de 2024 https://datos.yvera.gob.ar/dataset/fdd18127-d54c-45bc-946d-5ceb445a2f32/archivo/c1ecae40-d7b4-44e5-be53-3f07b93ea43d

Moyano Díaz, Emilio, y Gonzalo Palomo Vélez. 2014. “Propiedades Psicométricas de la Escala Nuevo Paradigma Ecológico (NEP-R) en Población Chilena”. Dossiê: Psicologia Ambiental Comportamento Pro-Ambiental e Sustentabilidade 45 (3): 415-423. doi.org/10.15448/1980-8623.2014.3.17276

Palacios Delgados, Jorge, y José Bustos Aguayo. 2012. “Modelo de autoeficacia y habilidades ambientales como predictores de la intención y disposición proambiental en jóvenes”. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 14 (2): 143-163. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/207

Rivera-Torres, Pilar, y Garcés-Ayerbe, Concepción. 2018. “Desarrollo del comportamiento proambiental en los individuos y sus determinantes”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas 163: 59-78. doi.org/10.5477/cis/reis.163.59

Roth, Eric. 2000. “Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza”. Revista Ciencia y Cultura 8: 63-78. https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/663

Schultz, Wesley, y Zelezny, Lynnette. 1999. “Values as predictors of Environmental Attitudes: Evidence For Consistency Across 14 Countries”. Journal Of Environmental Psychology Volume 19 (3): 255-265. doi.org/10.1006/jevp.1999.0129

Taylor, Shirley, y Todd, Peter.1995. “Understanding information technology usage: A test of competing models”. Information systems Research 6 (2): 144-176. doi.org/10.1287/isre.6.2.144

Venghaus, Sandra, Meike Henseleit y Maria Belka. 2022. “The impact of climate change awareness on behavioral changes in Germany: changing minds or changing behavior?”. Energy, Sustainability and Society 12 (1): 8. doi.org/10.1186/s13705-022-00334-8

Wang, Xiao, Ellen Van der Werff, Thijs Bouman, Marie Harder y Linda Steg, 2021. “I am vs. we are: how biospheric values and environmental identity of individuals and groups can influence pro-environmental behaviour”. Frontiers in psychology 18. doi.org/10.3389/fpsyg.2021.618956