Representaciones sociales, imaginarios y territorialidades construidas por las comunidades próximas a megaproyectos hidroeléctricos en Bolivia

Contenido principal del artículo

Luis-Camilo Kunstek-Salinas
Luis-Alejandro Phillips-Pedriel
Abigail Roque-Miranda
Valentina-Ariana Rojas-Stambuk

Resumen

Introducción: para una evaluación de los impactos generados por proyectos de desarrollo en comunidades rurales de Bolivia, es de suma importancia la incorporación de la dimensión social desde un enfoque cualitativo y participativo que permita capturar las dinámicas territoriales y la reconstrucción de la memoria histórica desde las comunidades y su relación con los proyectos de desarrollo. Objetivo: determinar las representaciones sociales, imaginarios y territorialidades construidas por las comunidades próximas a los megaproyectos hidroeléctricos, en torno a la presencia de proyectos de desarrollo y su relación con los proyectos de vida familiar y comunal. Metodología: esta investigación ha sido realizada mediante un enfoque transdisciplinario, a partir aproximaciones cualitativas, priorizando el diálogo con las comunidades. Se han revisado fuentes documentales, hemerográficas, además de la realización de talleres comunales, entrevistas grupales, entrevistas individuales y mapas parlantes. Conclusiones: una evaluación que busque reflejar el impacto de los proyectos de desarrollo en las comunidades circundantes debe contar con un enfoque participativo. Debe incorporar un enfoque cualitativo que capture aspectos subjetivos y narrativos.  Es necesaria la ampliación de los indicadores tradicionales, incluyendo dimensiones sociales como el lenguaje, la creatividad, la memoria colectiva y las relaciones comunitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kunstek-Salinas, Luis-Camilo, Luis-Alejandro Phillips-Pedriel, Abigail Roque-Miranda, y Valentina-Ariana Rojas-Stambuk. 2024. «Representaciones Sociales, Imaginarios Y Territorialidades Construidas Por Las Comunidades próximas a Megaproyectos hidroeléctricos En Bolivia». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 36 (septiembre):76-97. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.36.2024.6197.
Sección
Ensayo
Biografía del autor/a

Luis-Camilo Kunstek-Salinas, a:1:{s:5:"es_ES";s:41:"UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA SAN PABLO ";}

Responsable Académico de Proyectos Nacionales U.C.B.

Docente Tiempo Completo Carrera de Comunicación Social U.C.B.

Responsable de la Carrera de Diseño digital Multimedia U.C.B.

Director de la Revista Punto Cero 2023 - actualidad 

Investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales U.C.B. 2019 - actualidad 

Doctor en Comunicación e Información por la Universidad Católica Boliviana con la investigación “Buscando el Sentido. Análisis Comunicacional de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” (libro Publicado)

Maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial UMSS. Con la Investigación. Sapana. Un acercamiento de la educación a la gestión del Patrimonio.

Maestría en Desarrollo Rural UMRPSFXCH

Docente e investigador en el área de la comunicación social, estudios culturales, estudios del desarrollo y pedagogía lúdica y creativa.

Investigador del Programa Rehabilitación de Áreas Históricas Cochabamba del Instituto de Investigaciones de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón. (2008- 2015)

Director de la Fundación Educativa Cigarra, Director del Centro de Expresión y Creatividad Infantil “Arnoldo Swimmer”. (2000-2008)

Luis-Alejandro Phillips-Pedriel , UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA SAN PABLO

Maestría en Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra. Universidad Católica Boliviana. Centro de Investigación en Ciencias Sociales. Cochabamba – Bolivia. luis.phillips@ucb.edu.bo 

ORCID - 0000-0002-1656-4949  

Abigail Roque-Miranda , Laboratorio de Tecnologías Sociales

Licenciatura en Planificación del Territorio y Medio Ambiente. Investigadora y técnica social en Laboratorio de Tecnologías Sociales.

ORCID - 0009-0008-9152-4876 

Valentina-Ariana Rojas-Stambuk , UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA SAN PABLO

Licenciatura Psicología Universidad Católica Boliviana.  valentina.rojas@ucb.edu.bo

ORCID - 0009-0001-7334-589X 

Citas

Alarcón, Paulina, Álvaro Carrasco, César Salazar, Marcela Jaime y Cristina Martin. 2021. “Environmental risk perception in aquaculture mega-projects. The case of Cobquecura in Chile”. Revista de Geografia Norte Grande (79): 103-121. doi.org/10.4067/S0718-34022021000200103

Alemán, Andrea, y Camilo Kunstek. 2023. COMunidad que investiga. Sistematización de experiencias en la construcción del análisis transdisciplinario en la carrera de Comunicación Social. Cochabamba: UCB

Altamirano, Alfredo, y Alberto Bueno. 2011. “El ayni y la minka: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavín”. Investigaciones Sociales (15)27: 43-75.

Bautista, Rafael. 2011. Hacia una constitución del sentido significativo del ‘vivir bien’. Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

Cabrera, Juan. 2015. Los operadores y servicios de agua en Cochabamba. Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana. Cochabamba: BID.

Castoriadis, Cornelius. 1997. “El imaginario social instituyente”. Zona erógena 35(9): 1-9.

Castoriadis, Cornelius. 2007. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Cielo, Cristina, y Nelson Antequera. 2012. “Ciudad sin frontera: la multilocalidad urbano-rural en Bolivia”. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial (3): 11-29.

Empresa Misicuni. 2010. Código de ética institucional – Empresa Misicuni. Cochabamba: Empresa Misicuni.

Empresa Misicuni. 2006. Estatuto Orgánico – Empresa Misicuni. Cochabamba: Empresa Misicuni.

Empresa Misicuni. 2019. Informe de Gestión – Empresa Misicuni. Cochabamba: Empresa Misicuni.

De Bolivia, E. P. 2009. Constitución política del estado. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 7.

D.S. N° 0181. 2009. Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

D.S. N° 23318. 1992. Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública.

D.S. N° 24898. 1997. Que autoriza la ampliación del contrato de construcción del túnel principal del proyecto Múltiple Misicuni para el tramo entre el túnel de trasvase y la bocatoma del Embalse de Misicuni

D.S. N° 28796. 2006. Que garantiza la ejecución de las obras faltantes para la conclusión de la Primera Etapa del Proyecto Múltiple Misicuni y la construcción de la presa hasta una altura de 120 metros.

D.S. N° 29005. 2007. Que garantiza la continuidad de las obras del Proyecto Múltiple Misicuni, para la construcción de la Represa que alcanzará la altura de ciento veinte (120) metros y las obras anexas.

Dematteis, Giuseppe. 2001. Per una geografia della territorialità attiva e dei valori territoriali. Baskerville.

Duarte-Abadía, Bibiana, Rutgerd Boelens y Tatiana Roa-Avendaño. 2015. “Hydropower, encroachment, and the re-patterning of hydrosocial territory: The case of Hidrosogamoso in Colombia”. Human Organization 74(3): 243–254. doi.org/10.17730/0018-7259-74.3.243

Escobar, Arturo. 2002. Globalización, desarrollo y modernidad. Medellín: Ed. Planeación, Participación y Desarrollo.

Garrido, Marcela, y Ana María Alarcón. 2023. “The Commoditization of Ecosystems within Chile’s Mapuche Territory: A Violation of the Human Right to Health”. Health and Human Rights 25(1): 95-103.

Gugliano, Alejandro, y Aidee Luiz. 2019. “Reducing public participation in a formal procedure: Limits of public meetings concerning the installation of the dams of the Madeira River (Brazilian Amazon)”. Environmental Quality Management. doi.org/10.1002/tqem.21631

Hall, Stuart. 1997. El trabajo de la representación. Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: Sage Publications.

Hidalgo-Bastidas, Juan Pablo, Rutgerd Boelens y Edgar Isch. 2018. “Hydroterritorial configuration and confrontation: The Daule-Peripa multipurpose hydraulic scheme in Coastal Ecuador”. Latin American Research Review 53(3): 517-534.

Jabardo Pereda, Virginia. 2019. Territorio, poder e identidad. Autonomías y estado plurinacional en Bolivia. México: Instituto de Geografía.

Jodelet, Denise. 1986. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. Psicología social 2: 469-494.

Kunstek, Camilo. 2020. Buscando el sentido. Análisis comunicacional de la construcción del estado plurinacional de Bolivia. Cochabamba: Ed. Verbo Divino.

Laurenti, Diego. 2017. “Autonomía Indígena Originario Campesina en las tierras altas de Bolivia”. Izquierdas (36): 222-252. doi.org/10.4067/S0718-50492017000500222

La Patria. 2006. “Evo Morales respalda Misicuni con represa de 120 metros”. 5 de junio.

Ledo, Carmen. 2013. El agua nuestra de cada día: Retos e iniciativas de una Cochabamba incluyente y solidaria. UMSS.

Ley N.º 951. 1987. Créase la empresa Misicuni, como entidad de derecho público, autonomía de gestión técnica, financiera y administrativa, encargada de la ejecución y administración del proyecto múltiple Misicuni, con domicilio legal en la ciudad de Cochabamba.

Ley N° 1178. 1990. Administración y Control Gubernamentales (SAFCO).

Ley N.º 1262. 1991. Parque nacional de Tunari. Ampliase su extensión.

Ley N.º 2341. 2002. Ley de procedimiento administrativo.

Ley N.º 533. 2014. De creación de la región metropolitana “Kanata” del departamento de Cochabamba.

Ley N.º 559. 1983. Misicuni, se declara prioritaria la ejecución del proyecto múltiple Misicuni, para generación de energía eléctrica y dotación de agua potable para Cochabamba.

Ley Autónoma Municipal de Quillacollo N° 618. 2023. Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del Municipio de Quillacollo 2021- 2025.

Llosa, Carina. 2019. “Transformaciones socio-territoriales en disputa. El caso del cerro Perito Moreno (Patagonia argentina)”. Boletín geográfico 41(2): 61-77.

Los Tiempos. 2014. “Gobierno garantiza agilizar trámites y fondos para Misicuni”. 23 de marzo.

Loza, Andrés, y Germán Parrilla. 2007. Ejes y líneas de investigación: Hacia el fortalecimiento del programa de investigación del PRAHC-UMSS. UMSS.

Loza, Andrés. 2008. Permanencias y Transformaciones territoriales. La construcción histórica del territorio de la micro región de los valles interandinos de Cochabamba. PRAHC-UMSS.

Medina Coronado, Daniela. 2018. “El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico”. Propósitos y Representaciones 6(2): 703-720.

Ormerod, Steve, Michael Dobson, Alan Hildrew y Colin Townsend. 2010. “Multiple stressors in freshwater ecosystems”. Freshwater Biology 55: 1-4. doi.org/10.1111/j.1365-2427.2009.02395.x

Paz, Sarela. 1998. “Los territorios indígenas como reivindicación y práctica discursiva”. Nueva Sociedad 153: 120-129.

Perujo, Nuria, Paul Van den Brink, Helmut Segner, Chrystal Mantyka-Pringle, Sergi Sabater, Sebastian Birk, Andreas Bruder, Ferran Romero y Vicenç Acuña. 2021. “A guideline to frame stressor effects in freshwater ecosystems”. Science of The Total Environment 777. doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146112

Philippe, Hanna, Esther Jean, Frank Vanclay y Jos Arts. 2016. “The importance of cultural aspects in impact assessment and project development: reflections from a case study of a hydroelectric dam in Brazil”, https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/14615517.2016.1184501?needAccess=true&role=button

Piaget, Jean. 1976. Desarrollo cognitivo. España: Fontaine.

Raffestin, Claude. 1986. Ecogénesis territorial y territorialidad. París: Fayard & Foundation Diderot.

Regalsky, Pablo. 2015. “El Proyecto Misicuni y la territorialidad originaria (TCO) de Ayopaya. Agua para Cochabamba… y ¿quién tiene el agua?”. En La Problemática de la Tierra a 18 años de la Ley INRA, editado por International Land Coalition, 13-54. Bolivia: Fundación Tierra.

Rodríguez, Tania. 2007. Representaciones sociales. Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara.

Saldaña, Jhonny. 2021. The coding manual for qualitative researchers. USA: Sage

Saquet, Marcos Aurelio. 2015. “Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial”. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. http://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.268/pm.268.pdf

Siangulube, Freddie, Mirjam Ros-Tonen, James Reed, Houria Djoudi, Davison Gumbo y Terry Sunderland. 2023. “Navigating power imbalances in landscape governance: a network and influence analysis in southern Zambia”. Reg Environ Change 23(41). doi.org/10.1007/s10113-023-02031-4

Sturich, Marina, y Camilo Kunstek. 2008. Territorialidades. Prácticas y estratégicas en la construcción intercultural del territorio cochabambino. PRAHC-UMSS.

Vallet, Améline, Locatelli, Bruno, Barnaud, Cécile, Makowski, David, Quispe Conde, Yésica y Harold Levrel. 2020. “Power asymmetries in social networks of ecosystem services governance”. Environ Sci Pol 114: 329-340. doi.org/10.1016/j.envsci.2020.08.020

Van Dijk, Teun. 1999. ¿Qué es análisis de discurso político? Análisis del discurso social y político. Quito: Abya – Yala.

Vera, Héctor. 2002. “Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim”. Sociológica 17(50): 103-121.