Los actores frente a los proyectos de energía renovable en Yucatán: el Parque Fotovoltaico Ticul

Contenido principal del artículo

Yolanda García-Beltrán

Resumen

Introducción: este trabajo tiene como base una investigación que documenta los motivos que conducen al rechazo de los megaproyectos de energía eólica y fotovoltaica en el estado de Yucatán, México. Con base en ello, este texto parte de un análisis de la estrategia de actores Objetivo: el objetivo de este texto es documentar y analizar las opiniones y posturas de los distintos actores que intervienen, en específico, en el caso del Parque Fotovoltaico Ticul, poniendo énfasis en los pobladores locales. Se busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo intervienen los actores comunitarios en torno a la instalación de proyectos de energía renovable en Yucatán y, en específico, en el caso del Parque Fotovoltaico Ticul, cómo interactúan, qué acciones y estrategias llevan a cabo para lograr sus objetivos?  Metodología: se recurre a la metodología cualitativa. La base de la información radica en entrevistas semiestructuradas así como en la revisión y el análisis de distintas fuentes documentales Conclusiones: los resultados muestran que las alianzas entre actores forman parte esencial de las estrategias forjadas pero que éstas son cambiantes. Además, tienen lugar múltiples relaciones de poder que se materializan en el territorio, las cuales son asimétricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Beltrán, Yolanda. 2024. «Los Actores Frente a Los Proyectos De energía Renovable En Yucatán: El Parque Fotovoltaico Ticul». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 36 (septiembre):26-42. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.36.2024.6107.
Sección
Ensayo

Citas

Alegría, Alejandro. 2022. “CFE ya aporta 50% de la energía generada en el país, señala Nahle”. La Jornada, 30 de noviembre. https://ourl.io/Eu8mu

Articulación Yucatán. 2023. “Quienes somos”, https://ourl.io/Key28

Asociación Mexicana de Energía Eólica. 2023. “Proyectos”, https://ourl.io/YKase

Asociación Mexicana de Energía Solar. 2023. “Centrales solares”, https://ourl.io/WcaqY

Bracho, Ricardo, Francisco Flores-Espino, Jonathan Morgenstein, Alexandra Aznar, Ricardo Castillo y Edward Settle. 2021. Evaluación energética de la península de Yucatán: Vías para un sistema energético limpio y sustentable. Golden: Laboratorio Nacional de Energía Renovable. https://ourl.io/2QMgW

Cárdenas, Israel. 2018. “Se crea la Subsecretaría de Energía en el Estado”. Novedades Yucatán. 23 de noviembre. https://ourl.io/wuKiC

Casanova, Laura. 2021. “Megaproyectos y conflictos ecoterritoriales. El caso del Tren Maya”. Relaciones Internacionales. 46: 139-159. doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.008

Ceballos, Fabián, Amarella Eastmond, Rodrigo Patiño y Aurelio Sánchez. 2022. “Comunidades mayas de Yucatán ante un parque eólico: pobreza energética y percepciones de injusticia”. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas 18: 66-77. https://ourl.io/2OY8g

Comisión Nacional de Derechos Humanos. 2016. Convenio número 169 de la OIT. México: CNDH.

Crozier, Michel, y Erhard Friedberg. 1990. El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. Ciudad de México: Alianza Editorial.

Darío, Rubén. 2022. “En 30 años ejidos de 11 municipios de Yucatán perdieron 40% de sus tierras”. Por Esto, 23 de abril. https://ourl.io/408IQ

El, Amina, y Othón Baños. 2021. “La transición energética mexicana en una comunidad maya: el caso de San José Tipceh, Yucatán”. Región y sociedad 33: 1-28. doi.org/10.22198/rys2021/33/1417

Fernández, Rosa Isela, y Alfonso Munguía. 2020. “Percepción social sobre megaproyectos eólicos en el estado de Yucatán: el caso del Parque Eólico Chicxulub”. Sociedad y Ambiente 23: 1-28. doi.org/10.31840/sya.vi23.2155

Giménez, Gilberto. 2005. “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural”. Trayectorias 17: 8-24. https://ourl.io/MmiCw

Gmi Consulting. 2016. Evaluación de Impacto Social Ticul. México: Gmi Consulting.

Gobierno de México. 2014. Ley de la Industria Eléctrica. México: Cámara de Diputados.

Gobierno de México. 2015. Ley de Transición Energética. México: Cámara de Diputados.

Gudynas, Eduardo. 2014. “Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas”. DECURSOS. Revista en Ciencias Sociales 27-28: 79-115. https://ourl.io/AeE26

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2022. “Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas”, https://ourl.io/oScYu

Múuch' Xíinbal. 2018. “¿Quiénes somos?”, https://ourl.io/62IA6

Paz, María Fernanda. 2014. Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: problemas comunes, lecturas diversas. México: UNAM.

Riba, Carles. 2015. La observación participante y no participante en perspectiva cualitativa. España: Universitat Oberta de Catalunya.

Rodríguez, Tania. 2009. “El concepto de estrategia. En el análisis de los actores políticos”. Ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina, 31 de agosto- 4 de septiembre. https://ourl.io/qKkYm

Sámano, Miguel Ángel. 2017. “Movimientos de resistencia campesina e indígena contra los megaproyectos y el modelo extractivista”. El Cotidiano 201: 7-16. https://ourl.io/eUAye

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2016. Documento Técnico Unificado, modalidad B Regional del proyecto Ticul. México: SEMARNAT.

Tarrow, Sidney. 1997. El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.

Taylor, Steven, y Robert Bogdan. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Valladares, Laura. 2017. “El despojo de los territorios indígenas y las resistencias al extractivismo minero en México”. E-cadernos CES: 28. doi.org/10.4000/eces.2291