Imaginarios de resistencia: el rap ecofeminista andino de Taki Amaru y Renata Flores

Contenido principal del artículo

Susana Pinilla-Alba

Resumen

Es un desiderátum de nuestra realidad, marcada por crisis humanitarias y climáticas, revisar los pilares de una cosmovisión que justifica y arraiga la catástrofe, mediante la reivindicación de propuestas que contrarresten sus efectos. Con este propósito, el presente artículo analiza algunas obras representativas de la peruana Renata Flores y de la MC colombiana Taki Amaru, de La Mafiandina. Desde la perspectiva ecofeminista crítica, se examina cómo dialogan y aportan a la filosofía feminista los conceptos de sumak kawsay, cuerpo territorio y ch’ixi presentes en las poéticas de estas autoras. A través de un análisis de su estética (las representaciones de las mujeres y la naturaleza), su ética (la aspiración a una vida digna) y su posicionamiento político (la defensa del propio cuerpo) se concluye en la potencialidad crítica y didáctica del ecofeminismo latinoamericano, así como en las posibilidades del rap como herramienta de cambio social, pedagogía ambiental y empoderamiento de grupos oprimidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinilla-Alba, Susana. 2024. «Imaginarios De Resistencia: El Rap Ecofeminista Andino De Taki Amaru Y Renata Flores». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 35 (marzo). https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6082.
Sección
Miscelánea

Citas

Acosta Espinosa, Alberto. 2015. “El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas”. Política y Sociedad 52: 299-330. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/issue/view/2762

Anrango Lema, Tupac Amaru. 2017. “Miedo y negación. Condiciones del a desrunificación de la familia Andrango Titumaita en la Ciudad de Quito-Sector San Roque”. Tesis de Titulación en Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador.

Bello Mota, Jeannette. 2010. “Representaciones femeninas en los videos de rap estadounidense: hipersensibilidad e hipersexualización de los cuerpos de la mujer”. En Violencias (in)visibles, intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, editado por Belén Martin Lucas, 139-160. Barcelona: Icaria.

BoomBapKillaz. 2021. “Cypher Kichwa (73)”. YouTube video, 07:31. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=8o_lZVNp0XQ

BoomBapKillaz. 2022. “Cypher Kichwa (93)”. YouTube video, 00:25. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=QFgmjMwDFqQ

Bouza, Carlos. 2015. “Recuperar la voz: diez propuestas de rap feminista latinoamericano”. Píkara Magazine, 30 de octubre. https://acortar.link/ElalB8

Bustos Sacoto, Rosa Elena. 2022. “Música y Culturas Híbridas: Manifestación y diálogo intercultural entre la Nacionalidad Kichwa-Otavalo y el Hip Hop. Caso: La MafiAndina y su Disco Puka Pacha”. Tesis de Titulación en Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador.

Canal Encuentro. 2018. “Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui”. YouTube video, 56:43. 18 de abril. https://www.youtube.com/watch?v=1q6HfhZUGhc

Cacopardo, Ana. 2018. “?Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible?. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui”. Andamios 15(37): 179-193. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/635

Díez Salvatierra, Carmen. 2016. “Feminismos activistas en el rap latinoamericano: Mare (Advertencia Lírika) y Caye Cayejera”. Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales 3: 39-57. https://www.upo.es/revistas/index.php/ambigua/article/view/1680

Flores, Renata. 2021a. “Renata Flores - Trap + Quechua - Tijeras ft. Kayfex”. YouTube video, 2:24. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=VQUrV_v7OK8

Flores, Renata. 2021b. “Francisca Pizarro”. YouTube video, 3:41. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=nv1R6NaYE18

Flores, Renata. 2021c. “Quan hina”. YouTube video, 4:34. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=UGkyV2G7hGE

Flores, Renata. 2022. “Pachamama”. YouTube video, 3:15. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=KQ_AOEGTks0

Guerra Palmero, María José. 2011. “La (des)conexión mujeres y naturaleza: propuestas eco y/o ciber-feministas”. Revista Icono 9: 21-38.

Gugenberger, Eva. 2022. “La construcción de nuevas identidades urbanas: lenguas originarias de América Latina y castellano en el etno-rap”. Caracol 24: 110-139. https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/192930

Hernández, Walter. 2021. “Taki Amaru, la Mafiandina (3)”. Vokaribe Radio, YouTube video, 42:00. 24 de septiembre. https://www.youtube.com/watch?v=7HPGmYzy-Jg

La MafiAndina. 2022a. “Amarumi. Puka Pacha”. YouTube video, 3:32. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=NIEdj0SHPAA

La MafiAndina. 2022b. “Humanidad. Puka Pacha”. YouTube video, 4:17. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=0LLw28MfKaE

La MafiAndina. 2022c. “Mama Llakta”. YouTube video, 3:39.24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=5mZF3XHHvl0

La MafiAndina. 2022d. “Puka Yuyay. Puka Pacha”. YouTube video, 4:04. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=9ZulFUZB2Wo

La MafiAndina. 2022e. “Warmi hatari. Puka Pacha”. YouTube video, 3:45. 24 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=hOaV0mYzgqs

Landa, Josu. 2016. Éticas de crisis: cinismo, epicureísmo, estoicismo. Madrid: Paso de Barca.

Lerner, Gerda.1990. La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.

Paredes, Julieta. 2017. “El feminismocomunitario: la creación de un pensamiento propio”. Corpus 7(1): 1-10. doi.org/10.4000/corpusarchivos.1835

Puleo, Alicia. 2019. “Mujeres y Naturaleza”. Alfa: revista de la Asociación Andaluza de Filosofía 35: 31-66.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Buenos Aires: Tinta Limón.

Segato, Laura Rita. 2018. Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Shiva, Vandana. 1995. Abrazar la vida: Mujer, Ecología y Desarrollo. Madrid: Horas y Horas.

Siderac, Silvia. 2019. “Acuerpándonos para tejer pluralidades. Entrevista a Lorena Cabnal”. Entramados 6: 9-19. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/3727

Tafalla, Marta. 2022. Filosofía ante la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las demás especias: decrecimiento, veganismo y rewilding. Barcelona: Plaza y Valdés.