Áreas protegidas e inclusión social: contradicciones, mitos y modelos territoriales en Argentina y Latinoamérica

Contenido principal del artículo

Guillermo Martín

Resumen

La estrategia de resguardar el 30% de la superficie del planeta en áreas protegidas (AP) ha encontrado consenso mundial en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), bajo la expectativa de proteger la biodiversidad y, simultáneamente, atender problemas tradicionales como la distribución de la riqueza. ¿Qué medidas y modelos permitirían satisfacer lo esperado y hasta qué límite? Para encontrar respuestas, este estudio explora múltiples opiniones recogidas mediante búsqueda bibliográfica, entrevistas y recorridos por el campo, con el objetivo de exponer casos seleccionados por ser ejemplos de complejidades, contradicciones y desafíos. Se concluye que proteger la biodiversidad y, a la vez, lograr mejoras sociales es una meta deseable, a la que no se llega fácilmente ni por cualquier camino, porque las AP proporcionan potentes oportunidades para mejorar la vida humana sólo si se gestionan dentro de su matriz de inserción territorial, atendiendo a equilibrios inestables,  modelos multivariables particularizados y lúcidas estrategias adaptativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín, Guillermo. 2023. «Áreas Protegidas E inclusión Social: Contradicciones, Mitos Y Modelos Territoriales En Argentina Y Latinoamérica». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 34 (septiembre):141-61. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5892.
Sección
Miscelánea

Citas

Alfaro-Moscoso, Montserrat, y Cindy Calvo-Salazar. 2019. “Cuestión Ambiental: entre las demandas sociales y la fragmentación de las respuestas estatales”. Revista de Ciencias Sociales 166: 115-128. doi.org/10.15517/RCS.V0I166.41042

Altamira, Mariano, y Guillermo Martín. 2009. “Consideraciones sobre el impacto económico generado por el PN Nacional Iguazú”. En PN Iguazú, Conservación y desarrollo en la Selva Paranaense de Argentina, editado por Bruno Carpinetti, Mirta Garciarena y Marcelo Almirón, 89-96. Buenos Aires: APN. bit.ly/3qeMoqL

Altamira, Mariano, Nahuel Tavernelli y Guillermo Martín. 2011. El impacto económico y social generado por una política pública en el Parque Nacional Talampaya. Buenos Aires: APN.

ANRED. 2021. “Una solución rionegrina para los problemas alemanes”. 22 de julio. surl.li/jsqep

APN (Administración de Parques Nacionales). 1953. Resolución Nº 4051.

APN (Administración de Parques Nacionales). 1997. Plan Preliminar de Manejo del Parque Nacional Los Alerces. Buenos Aires: APN. surl.li/jwcit

Borrini-Feyerabend, Grazia, Nigel Dudley, Tilman Jaeger, Barbara Lassen, Neema Pathak-Broome, Adrian Phillips y Trevor Sandwith. 2014. Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. Gland: UICN.

Bovarnick, Andrés, Jaime Fernández-Baca, José Galindo y Helena Negret. 2010. Sostenibilidad financiera de las áreas protegidas en América Latina y el Caribe: Guía para la política de inversión. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)/ The Nature Conservancy (TNC). goo.su/zTrUy

Carpinetti, Bruno. 2004. Derechos indígenas en el PN Lanín. De la expulsión al comanejo. Buenos Aires: APN. bit.ly/3YlWVNA

CBD (Convenio sobre la Diversidad Biológica). 2022. “COP15: Texto final del marco global de biodiversidad Kunming-Montreal”. UNEP, 22 de diciembre. Https://Goo.Su/Wkbki

CBD (Convenio sobre la Diversidad Biológica). 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Naciones Unidas, 25 de octubre. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2018. “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas CEPAL, 10 de noviembre. https://goo.su/eA3Dp

CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2019a. “Estimaciones y proyecciones: Archivos Excel Revisión 2019. América Latina”. Naciones Unidas CEPAL, 23 de enero. https://bit.ly/3OhwgwN

CEPAL(Comisión Económica para América Latina). 2019b. Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe: antecedentes para una agenda regional . Santiago de Chile: CEPAL. surl.li/jsqey

CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2022. Panorama Social de América Latina, 2021. Santiago de Chile: CEPAL. surl.li/jsqfe

D´Amico, María Paula. 2015. “Debates sobre conservación y áreas naturales protegidas: paradigmas consolidados y nuevos horizontes”. Letras Verdes 18: 208-226.

Ferrero, Brian G. 2019. Islas de Naturaleza: perspectivas antropológicas sobre las políticas de conservación. Rafaela: Ediciones UNRaf.

Fernández-Baca, Jaime, y Adrian Martín. 2007. Indigenous Peoples and Protected Areas Management. Innovations in Conservation Series, Parks in Peril Program. Arlington: The Nature Conservancy. bit.ly/3qgtos1

Fisher, Robert J., Stewart Maginnis, Wiliam Jackson, Edmund Barrow y Sally Jeanrenaud. 2005. Poverty and Conservation: Landscapes, People and Power. Cambridge: IUCN. goo.su/6HS3ST

Folchi, Mauricio. 2001. “Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas”. Ecología Política 22(22): 79-100. http://surl.li/jsqeb

Gallopín, Gilberto. 2003. Sostenibilidad y Desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. . Santiago de Chile: CEPAL. goo.su/6BA3g

Giaccardi, Maricel. 2014. Plan de Manejo del AP Bahía San Antonio. Decreto Nº 398/2014. Viedma: Secretaría de Ambiente. surl.li/jsqde

Gligo, Nicolo, Gisela Alonso, David Barkin, Antonio Brailovsky, Francisco Brzovic, Julio Carrizosa, Hernán Durán, Patricio Fernández, Gilberto Gallopín, José Leal, Margarita Marino de Botero, César Morales, Fernando Ortiz Monasterio, Daniel Panario, Walter Pengue, Manuel Rodríguez Becerra, Alejandro Rofman, René Saa, Héctor Sejenovich, Osvaldo Sunkel y José Villamil. 2020. La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Gudynas, Eduardo. 2007. “Las áreas protegidas frente al aumento de la presión humana”. Ambientico 70: 9-12. http://surl.li/jycvy

Gudynas, Eduardo. 2015. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CEDIB.

Guerrero, Eduardo, Sandra Sguerra y César Rey. 2007. Áreas Protegidas en América Latina. De Santa Marta 1997 a Bariloche 2007. Bogotá: PN Naturales de Colombia/ Comité Colombiano UICN. goo.su/PU8kxN

Lebedeff, Nicolás. 1942. Boletín Forestal. Años 1938, 1939, 1940. Buenos Aires: Dirección de Parques Nacionales.

Leff, Enrique. 2003. “La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. Líder 11(11): 21-38. https://acortar.link/fuNLLE

Leff, Enrique. 2007. “La complejidad ambiental”. Polis: Revista Latinoamericana 6(16): 1-9.

https://acortar.link/ZNhDFj

Leff, Enrique. 2011. “Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental”. Revista mexicana de Sociología 73(1): 5-46. http://surl.li/jwczr

León-Morales, F. 2007. El Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional. Lima: INRENA. surl.li/jwcca

McPherson, Matthew. 2006. “Conflictos entre involucrados con el uso y gestión de las áreas protegidas”. En Áreas protegidas y desarrollo humano ¿Por qué proteger a una iguana cuando hay niños desnutridos?, editado por Rosa Cañete Alonso, Miguel Silva, Miguel Ceara-Hatton y Adriana Velasco, 41-61. Santo Domingo: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano-. bit.ly/44Tzeyx

NPS (National Parks Service). 2022. “Historia y Cultura”. 25 de mayo. goo.su/xPjucc

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2021. “Crear un futuro positivo para la naturaleza”. 22 de noviembre de 2021. surl.li/jsqcy

Protected Planet. 2022. “América Latina y el Caribe”. 1 de junio. goo.su/MbnS

RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada). 2022. “Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferencia”. 12 de junio. goo.su/EQBAAS9

Redclift, Michael, y Graham Woodgate. 1997. Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid: McGraw Hill.

Roberg, Jeffrey L. 2009. “Derechos individuales vs. derechos ambientales: ¿hay un balance? El turismo en Puerto Iguazú”. En PN Iguazú, Conservación y desarrollo en la Selva Paranaense de Argentina, editado por Bruno Carpinetti, Mirta Garciarena y Marcelo Almirón, 51-68. Buenos Aires: APN.

Schleicher, Judith, Julie G. Zaehringer, Constance Fastré, Bhaskar Vira y Piero Visconti. 2019. “Protecting half of the planet could directly affect over one billion people”. Nature Sustainability 2: 1094-1096. doi.org/10.1038/s41893-019-0423-y

Secretaría de Turismo de El Calafate. 2018. “Informe Estadístico Temporada Setiembre 2017/abril 2018”. 14 de junio. bit.ly/43RO1sf

SIB(Sistema de Información de la Biodiversidad). 2023. “Visitantes APN”. 23 de enero. goo.su/NJ2mVn

SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas). 2022. “Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina”. 23 de enero. goo.su/qYpKtTp

Smink, Verónica. 2017. “Por qué se acusa a China de poner en peligro al jaguar en Bolivia”. BBC Mundo, 14 de diciembre. http://surl.li/jsqah

TICCA (Apoyo a las áreas y territorios conservados por pueblos indígenas y comunidades locales). 2022. “Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales”. 12 de diciembre. goo.su/KAici8

UICN-BID (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza- Banco Interamericano de Desarrollo). 1993. Parques y Progreso. IV Congreso Mundial de Parques y Áreas Protegidas. Washington: UICN.

UICN-PNUD-RedParques (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres). 2007. “Declaración de Bariloche”, goo.su/OFnuU6V

UICN-PNUD-RedParques (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres). 2019. “Declaración de Lima. III Congreso Latinoamericano de AP”, goo.su/ozY1jM

Vanhulst, Julien. 2012. “Sociología del medio ambiente”. Kütral 3(4): 9-30.

Vega, Raúl. 2021. “Hacer que todo el mundo hable de turismo: la declaración del Parque Nacional Talampaya (La Rioja-Argentina) como sitio Patrimonio Mundial de la Unesco”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes. http://surl.li/jsqbh

Wei, Jasmine, María Lourdes Estalles, Riley Pollom y Diego Luzzatto. 2017. “Hippocampus Patagonicus”. Red List of Threatened Species 12: 1-14. doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T195100A54909767.en

Zornoza-Bonilla, Juan Antonio. 2022. “Debilidad institucional y políticas extractivistas en América Latina en el siglo XXI. Análisis de la deforestación y los conflictos medioambientales en Bolivia, Brasil y Colombia”. Estudios de Derecho 79 (174): 13-38. doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a01