Configurar mundos monstruosos: especulaciones desde Donna Haraway para el pensamiento y la educación ambiental

Contenido principal del artículo

Gabriela Klier
Guillermo Folguera

Resumen

La crisis ambiental es un punto de quiebre que nos enfrenta con las consecuencias de los mundos extractivistas, capitalistas y modernos, a la vez que reclama pensamientos y educaciones que posibiliten otras realidades, en las que la cohabitación con diferentes formas de vida, la sustentabilidad y la justicia socioambiental sean horizontes de construcción. Este artículo busca presentar ciertas ideas de la filosofía de Donna Haraway para configurar otros mundos habitables, y que pueden ser consideradas en diferentes ámbitos de la educación y el pensamiento ambiental. A partir de la obra de Haraway, y en diálogo con diferentes autores, se propone indagar en cinco ejes: a. el pensamiento tentacular, para entretejer cuerpos, ideas y territorios diversos; b. la generación de parentescos y la pregunta por las relaciones con diferentes seres vivos y entornos; c. lo monstruoso como potencia desclasificatoria y generadora de nuevas comprensiones ambientales; d. la necesidad de nuevas configuraciones sobre la(s) Naturaleza(s) como construcciones colectivas, y e. la potencia de las artes en el pensamiento ambiental, como fuerza motora para la imaginación de mundos posibles y para la apertura de nuevas preguntas y afectos. Nuestras conclusiones apuntan a la necesidad de tender puentes entre esta autora y el pensamiento y la educación ambiental en Latinoamérica, así como habilitar ciertas preguntas brújula, preguntas vivas para transitar los caminos de un planeta herido. ¿Con qué pensamientos pensamos? ¿Qué relaciones armamos con otros seres? ¿Cómo devenir inapropiables, reivindicar lo monstruoso? ¿Qué relatos contamos y qué relatos nos cuentan? ¿Cómo afectar prácticas y saberes ambientales?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Klier, Gabriela, y Guillermo Folguera. 2023. «Configurar Mundos Monstruosos: Especulaciones Desde Donna Haraway Para El Pensamiento Y La educación Ambiental». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 33 (marzo):123-37. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.33.2023.5626.
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Gabriela Klier, Grupo de Filosofía de la Biología, Universidad de Buenos Aires

Gabriela Klier Licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Su doctorado, realizado en el marco del Grupo de Filosofía de la Biología (UBA), examinó diversos aspectos filosóficos de la biología de la conservación. Actualmente es investigadora CONICET en el CITECDE – UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO, e indaga sobre la relación entre artes, ciencias y filosofía en las miradas ambientales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Participa de proyectos transdisciplinarios que articulan estos saberes como Laboratorio Isla Victoria o Proyecto RUMIA. Es docente en diversos ámbitos y ha dado varios cursos de posgrado vinculados a la filosofía de la biología y al pensamiento ambiental. Participó en varios proyectos de extensión y escribió numerosos artículos y capítulos de libros. Publicó su primer libro de poesía, ganador del concurso La Tejedora, en 2020. Fue ganadora del Certamen de Ensayo filosófico (UBA 2016) y de dos becas del Fondo Nacional de las Artes, uno para Laboratorio Isla Victoria y otro para Proyecto Rumia.

 

Guillermo Folguera, Grupo de Filosofía de la Biología - CONICET

Guillermo Folguera se vinculó hace más de dos décadas con las problemáticas socio-ambientales de América Latina. En cuanto a su formación, es biólogo y filósofo habiendo cursado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Doctor y Profesor Adjunto de la UBA, a la vez que se desempeña como Investigador Independiente de CONICET. A su vez, forma parte del Grupo de Filosofía de la Biología en el que abordan numerosas problemáticas ambientales y sociales. Guillermo es parte del colectivo “Después de la Deriva” en FM La Tribu. Ha escrito numerosos artículos científicos y tres libros.

Citas

Bookchin, Murray. 1999. La ecología de la libertad: el surgimiento y la disolución de la jerarquía. Madrid: Nossa/ Jara Ediciones.

Despret, Vinciane. 2018. ¿Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas? Buenos Aires: Cactus.

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones Unaula.

Gudynas, Eduardo. 2011. “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en movimiento 462: 1-20.

Gudynas, Eduardo. 2015. Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Quito: Editorial Abya-Yala.

Giraldo, Omar F., e Ingrid Toro. 2020. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Quintana Roo: El Colegio de la Frontera Sur.

Hadot, Pierre, Jeannie Carlier y Arnold Davidson. 2009. La filosofía como forma de vida: conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson. Barcelona: Alpha Decay.

Haraway, Donna. 1988. “Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective”. Feminist studies 14(3): 575-599.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, Donna. 1999. “Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles”. Política y Sociedad 30: 121-164. https://bit.ly/3K3ucpV

Haraway, Donna. 2015a. El Patriarcado del Osito Teddy. Buenos Aires: Sans Solei

Haraway, Donna. 2015b. “Anthropocene, capitalocene, plantationocene, chthulucene: Making kin”. EnvironmentalHhumanities 6(1): 159-165. https://bit.ly/40Th6SX

Haraway, Donna. 2018. Manifiesto cyborg. Buenos Aires: Letra Sudaca Ediciones

Haraway, Donna. 2020. Seguir con el problema. Buenos Aires: Consonni.

Klier, Gabriela, y Guillermo Folguera. 2017. “¿Caras de una misma moneda? Conservación de la biodiversidad y extractivismo en América Latina”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 22: 182-204. doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2704

Kropotkin, Piotr A. 2020. El apoyo mutuo. La Rioja: Pepitas de calabaza.

Lavagnino, Nicolás J., Alicia Massarini y Guillermo Folguera. 2014. “Simbiosis y evolución: un análisis de las implicaciones evolutivas de la simbiosis en la obra de Lynn Margulis”. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 14(29):161-181. https://bit.ly/3K1qnSl

Leff, Enrique. 1998. Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Poder. México: Siglo XXI.

Margulis, Lynn. 2002. Planeta Simbiótico. Barcelona: Debates.

Margulis, Lynn y Dorian Sagan. 2005. ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquets.

Naess, Arne, y Bob Jickling. 2000. “Deep ecology and education: A conversation with Arne Naess”. Canadian Journal of Environmental Education 5(1): 48-62.

Novo, María. 1996. “La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”. Revista Iberoamericana de Educación 11: 75-102. doi.org/10.35362/rie1101158

Puleo, Alicia. 2011. Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Sousa Santos, Boaventura. 2019. Educación para otro mundo posible. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. bit.ly/3m74Jnx

Tangencial. 2002. “Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad”. Ambiente & Sociedade 5(10): 1-14.

Tsing, Anna L. 2021. La seta del fin del mundo: sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Madrid: Capitán Swing Libros.