Educación ambiental en el lugar de interés y con la participación de las personas
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde sus orígenes, la educación ambiental ha atravesado tres etapas: en la década de los años setenta se definen sus dimensiones, propósitos e intenciones más importantes; en los años ochenta se integra el concepto de sostenibilidad y en los años noventa queda supeditada a los fines del desarrollo sostenible. En los años sucesivos, no se identifica una nueva tendencia, pero se hacen visibles sus problemas más importantes: institucionalización, escolarización y activismo ambiental. Con el objetivo de contribuir a la solución de estos y otros problemas detectados, el artículo recoge una experiencia de aproximación participativa, originada en el trabajo comunitario y la práctica docente, denominada educación ambiental situada (EAs), que busca cumplir con tres fines: propiciar el uso de metodologías participativas para resolver, en parte, la escolarización e institucionalización; concebir a la educación ambiental como un proceso educativo integral, situado y significativo, que trasciende el activismo ambiental; promover una ética ambiental de responsabilidad en la relación ser humano-naturaleza. El resultado más importante del marco conceptual de la educación situada es la validación de una metodología para educar ambientalmente en lugares específicos y con la participación de las personas involucradas.
Descargas
Detalles del artículo
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Alforja. 1998. Técnicas participativas para la educación popular (Tomo II). San José: CEP-Alforja.
Bacquet, Caroline, y Jorge Batres. 2018. “Tejido y educación ambiental en comunidades kichwas de Tena”. Rupturas 9 (1): 1-17. doi.org/10.33789/enlace.18.48
Batres, Jorge. 2006. “Participación, organización y liderazgo en el Mezquital”. Informe. https://bit.ly/36HuNe4
Batres, Jorge. 2008. “Participación, organización y liderazgo en los asentamientos humanos empobrecidos de Villa Nueva”. Informe técnico. https://bit.ly/3jitA1X
Batres, Jorge. 2009. “Caracterización del movimiento social- vecinal en la región metropolitana del departamento de Guatemala y propuesta metodológica para su estudio”. Informe técnico. https://bit.ly/3pKmsxM
Batres, Jorge. 2019. “Vinculación para el emprendimiento sustentable y la organización social en comunidades kichwas de Tena”. Revista Enlace Universitario 18 (1): 73-86. doi.org/10.33789/enlace.18.48
Batres, Jorge. 2020. “Material docente del curso Educación ambiental in situ”. Ecuador: Ikiam/Asociación Darwin Eventur.
Boal, Augusto. 2009. Teatro del oprimido. Barcelona: Alba Editorial.
Camarena, Beatriz. 2006. “La educación ambiental en el marco de los foros internacionales: una alternativa de desarrollo”. Estudios Sociales 15 (18): 7- 42.
Collado, Javier. 2017. “Educación Ambiental en Ecuador: reflexiones bioalfabetizadoras para el desarrollo sostenible”. En Visiones de Sostenibilidad, coordinado por Manuel Martínez, 307-326. México DF: UASLP.
Coombs, Phillip, y Ahmed Manzoor. 1974. Bulding New Educational Strategies to Serve Rural Children and Younth. International Council for Educational Development Report. Estados Unidos: UNICEF.
Emmott, Stephen. 2003. Diez mil millones. Barcelona: Anagrama.
Eschenhagen, María 2007. “Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental”. OASIS 12: 39-76.
Expósito-Verdejo, Miguel. 2003. Diagnóstico rural participativo. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.
Fals-Borda, Orlando. 1992. “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones”. En La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollo, editado por María-Cristina Salazar. Madrid: Editorial Popular.
Fals-Borda, Orlando. 1999. “Orígenes universales y retos actuales de la IAP”. Análisis Político 38.
Freire, Paulo. 1969. La educación como práctica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, Paulo. 1972. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores.
Gentili, Pablo. 1998. “El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina”. En Neoliberalismo versus democracia, compilado por Fernando Álvares y Uria Rico, 102 - 119. España: La Piqueta.
González, Edgar, y Miguel Árias. 2009. “La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad”. Perfiles educativos 124 (31): 58-68.
Gudynas, Eduardo. 2010a. “Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano”. Vivienda Popular (CLAES) 18: 12-19.
Gudynas, Eduardo. 2010b. “Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía”. RILES IV 6: 43-66.
Gudynas, Eduardo. 2011. “Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi”. En Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, compilado por Gabriela Weber, 83-112. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD/Observatorio de la Cooperación al Desarrollo.
Herrero, Yayo. 2018. “La crisis en el Antropoceno”. Reporte.
Jara, Oscar. 2018. La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE.
Jaume-Adrover, Magdalena, y Berbel Gómez. 2016. “El arte moderno como material pedagógico”. DEDICA, Revista de Educación y Humanidades 10: 127-136.
Maturana, Humberto. 1992. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 1972. “Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano”. Informe. https://bit.ly/3oHogX6
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 1987. “Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: 'nuestro futuro común'”. http://bit.ly/3rn57eE
Ortegón, Edgar, Juan-Francisco Pacheco y Adriana Prieto. 2015. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL/Naciones Unidas.
Pérez, Martín, y Diana Romero. 2016. “Plástica participativa para la apropiación del medio ambiente”. Bio-Grafía Número Extraordinario: 284-292.
Rauchecker, Markus, y Jennifer Chan. 2016. Sustentabilidad desde abajo: luchas desde el género y la etnicidad. Buenos Aires: CLACSO.
Sagástegui, Diana. 2004. “Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”. Revista Electrónica de Educación (24): 30-39.
Sauvé, Lucie. 2005. “Uma cartografia das correntes em educação ambiental”. En Educação Ambiental - pesquisas e desafios, editado por Michele Sato e Isabel Carvallo, 17-46. Porto Alegre: Artmed.
Sobel, David 2004. Place-Based Education. Conecting Classroom and Communities. New Hampshire: Orion Society.
Somerville, Margaret. 2010. “A Place Pedagogy for 'Global Contemporaneity', Educational Philosophy and Theory”. Filosofía y Teoría de la Educación 42: 326-344. doi.org/10.1111/j.1469-5812.2008.00423.x
Trellez Solis, Eloisa. 2016. “Entrevista de María José Bautista-Cerro Ruiz. Educación ambiental comunitaria”, https://canal.uned.es/video/5a6f5678b1111f9b5f8b456a
Trellez Soliz, Eloisa. 2002. “La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianaza de futuro”. Tópicos de educación ambiental 4 (10): 7-21.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) 1975. “La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental”. Informe. https://bit.ly/3tmstDf
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1980. “La educación ambiental: las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi”. Informe. https://bit.ly/2YLiCZy
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1987. “Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la Educación y Formación Ambientales”. Informe. https://bit.ly/2O5TtXf
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2012. “UNESDOC”. Informe. https://bit.ly/3aw4c4V