Discursos en torno a la censura del manual de educación ambiental para docentes, en Argentina (2011)

Contenido principal del artículo

Victoria Noelia Cabral
María-Susana Robledo

Resumen

En Argentina, en los últimos 20 años se han implementado diversas políticas educativas de inclusión e integración, entre las cuales destacan las áreas de educación sexual integral (ESI), tecnologías de información y comunicación (TICS) y educación ambiental (EA). Esta última corresponde a un campo en lento proceso de consolidación. Entre las políticas públicas del sector, en 2011 el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable, publicaron el manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes, que fue censurado debido a la presión de grupos empresariales del sector productivo extractivista. El objetivo de este artículo es analizar los discursos de oposición a la publicación, a fin de rastrear en ellos aspectos que permiten dialogar con la coyuntura política del periodo 2007-2011, caracterizado por diversos conflictos ambientales y por el debate sobre nuevas normativas legales que provocaron el ingreso en la agenda pública de la cuestión ambiental. La estrategia metodológica empleada se basa en el análisis de contenido y el análisis del discurso, que permitieron caracterizar al manual como discurso de Estado y abordar los principales discursos de oposición. Entre los resultados, se identifica que el manual pone en crisis la legitimidad lograda por el sector minero y sojero, al presentar las consecuencias del modelo extractivo desde una mirada social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabral, Victoria Noelia, y María-Susana Robledo. 2021. «Discursos En Torno a La Censura Del Manual De educación Ambiental Para Docentes, En Argentina (2011)». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 29 (marzo):83-97. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4582.
Sección
Miscelánea

Citas

Aronskind, Ricardo, y Gabriel Vommaro. 2010. Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Argentina: Prometeo.

Artese Matías, Cresto Jorge, Gielis Leandro y Marcelo Barrera. 2012. “¿El campo somos todos?: El enfrentamiento de significaciones en torno a la protesta de empresarios agrarios en 2008”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 5-7 de diciembre.

AMSAFE (Asociación de Magisterio de Santa Fe). 2016. “Educación ambiental. Ideas y propuestas para docentes”, https://bit.ly/34R0TTh

AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos). 2012. “Manual de educación ambiental censurado en La Rioja”, https://bit.ly/3gfyImh

Bachmann, Lía. 2006. “Enfoque Ecosistémico: algunos aportes desde la Geografía para la conservación y el desarrollo sostenible en Reservas de Biosfera (RB)”. Actas de la XXII Reunión Argentina de Ecología Fronteras en Ecología: hechos y perspectivas, Asociación Argentina de Ecología, Córdoba, 22-25 de agosto.

Bossié, Florencia. 2006. “Historias en común: censura a los libros en la ciudad de La Plata durante la última dictadura militar (1976-1983)”. Trabajo final de grado, Universidad Nacional de La Plata.

Campbell, David. 2013. “Poststructuralism”. En International Relations Theories, editado por Tim Dunne, Kukki Milja, Smith Steve, 223-246. Reino Unido: Oxford University Press.

Canciani, María Laura, y Aldana Telias. 2014. “Perspectivas actuales en educación ambiental: la pedagogía del conflicto ambiental como propuesta político-pedagógica” En La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas, compilado por Aldana Telias, María Laura Canciani y Pablo Sessano, 51-73 Argentina: La Bicicleta Ediciones/Clacso.

Clarín Rural. 2011. “El mundo, al rojo. Aquí, el manual”. 23 de junio.https://bit.ly/34XTeTa

Clarín Zona. 2011. “Un manual oficial advierte que la minería destruye y contamina”. 13 de noviembre. https://bit.ly/3vU4w6W

Damonte, Gerardo. 2008. “El esquivo desarrollo social en las localidades mineras”. Análisis & propuestas (14): 1-5.

García, Daniela, y Guillermo Priotto. 2009. Educación ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Godfrid, Julieta, y Gerardo Damonte. 2020. “La Provincia de San Juan entre la promoción minera y la defensa del agua: 'narrativas territoriales' en disputa”. Quid 16 (13): 85-112.

Godfrid, Julieta. 2016. “Mega-minería y colonialidad. Nuevas estrategias de legitimación, viejos binomios”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (131): 159-179

Gudynas, Eduardo 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”. En Extractivismo, Política y Sociedad, editado por Centro Andino de Acción Popular y Centro Latinoamericano de Ecología Social, 187-225. Quito: CAAP/CLAES.

Krippendorff, Klauss. 1990. Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

La Vaca. 2015. “Mal educados: los manuales censurados de Educación ambiental”. 19 de mayo. https://bit.ly/3z6IIXN

Martínez Alier, Joan. 2009. El Ecologismo de los pobres. Barcelona: Editorial Icaria.

Merlinsky, Gabriela. 2016. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Ciccus-Clacso.

Merlinsky, Gabriela. 2017. “Conflictos ambientales y arenas públicas de deliberación en torno a la cuestión ambiental en Argentina”. Ambiente & Sociedade 20(2): 121-138. doi.org/10.1590/1809-4422asoc265r1v2022017h

Minería en línea. 2013. “Argentina prevé inversiones mineras por US$3.855M para 2014”, https://bit.ly/3x2OpEs

Navarro, Arturo. 2011. “Manual: Por enfrentar al campo está poniendo en riesgo la alimentación”. Ondas de Campo, 8 de mayo. https://bit.ly/3cnzLQa

Ossenbach Sauter, Gabriela. 2018. “Prólogo Dictadura y Educación”. En Dictadura y Educación. Tomo 3: Los textos escolares en la historia argentina reciente, dirigido por Carolina Kaufmann, 11-16. Salamanca: Fahren House.

Pignolet, Thierry. 2017. “The Political Ecology: una introducción”. Exposición en el grupo de investigación Recursos Estratégicos, Región, y Dinámicas Socioambientales (RERDSA), Instituto de Estudios Regionales (INER), Universidad de Antioquia, Colombia, 2 de octubre.

Pragier, Deborah. 2019. “Comunidades indígenas frente a la explotación de litio en sus territorios: contextos similares, respuestas distintas”. Polis Revista Latinoamericana (52): 1-20. https://bit.ly/3fWZctV

Sauvé, Lucie, e Isabel Orellana. 2002. “La formación continua de profesores en educación ambiental: la propuesta de Edamaz”. Tópicos en Educación Ambiental 4 (10): 50-62.

Sayago, Sebastián. 2014. “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”. Cinta de Moebio (49): 1-10.

SAyDS (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación). 2011. “Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes”, https://bit.ly/34XVOIQ

Sola Álvarez, Mariana. 2013. “La disputa por la licencia social de los proyectos mineros en La Rioja, Argentina”. Letras Verdes Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 14: 27-47. doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.991

Svampa, Maristella. 2013. “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva Sociedad (244): 30-46.

Telias, Aldana. 2010. “Reflexiones sobre el campo de la educación ambiental en la Argentina”. En Diálogos y reflexiones en investigación. Contribuciones al campo educativo, compilado por José Antonio Castorina y Victoria Orce, 191-197. Buenos Aires: IICE/Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Telias, Aldana. 2014. “La institucionalización del campo de la EA en la Argentina: un análisis posible para su construcción”. En La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas, compilado por Aldana Telias, María Laura Canciani y Pablo Sessano, 115-131. Argentina: La Bicicleta Ediciones /Clacso.

Tinto Arandes, José Antonio. 2013. “El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen”. Provincia (2): 135-173.

Vera Alpuche, Jaime. 2012. “La dimensión discursiva en los conflictos socioambientales: apuntes para un método de análisis de discurso desde la ecología política”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales (5): 135-160. https://bit.ly/3vSZIid

Vizia, Claudio. 2012. “Conflictos ambientales en Argentina durante el año 2010”. Ecología Política 43: 83-89. https://bit.ly/3w4j4Be