Palma aceitera en Ecuador: análisis de la relación socioambiental sobre la expansión del monocultivo de la provincia de Esmeraldas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jhorman Awdrey Angel Diaz

Resumo

A expansão da fronteira agrícola tornou-se uma das principais causas das mudanças climáticas, especialmente devido à alta taxa de desmatamento que libera o CO2 capturado pelas florestas tropicais. O Equador tem a maior taxa de desmatamento da América do Sul e a nona maior do mundo, apesar de ser o segundo país da região com a maior porcentagem de Áreas Naturais Protegidas (ANP) e normas para regular a expansão das monoculturas. Essa análise bibliográfica mostrou que o cultivo de dendê e o sistema socioambiental da província de Esmeraldas estão relacionados a efeitos negativos, principalmente devido ao acúmulo de terras, à substituição de importantes culturas alimentares, à precariedade dos camponeses e aos efeitos sobre a saúde pública e seus meios de subsistência, bem como à perda de biodiversidade. Isso está claramente de acordo com o conceito de Harvey de acumulação por disposição, em que as grandes corporações acumulam capital, nesse caso a terra, e empobrecem a população, uma situação que coincide com os relatos de pobreza em escala nacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Angel Diaz, Jhorman Awdrey. 2024. “Palma Aceitera En Ecuador: Análisis De La relación Socioambiental Sobre La expansión Del Monocultivo De La Provincia De Esmeraldas”. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, nº 25 (julho):79-99. https://doi.org/10.17141/eutopia.25.2024.6132.
Seção
Contrapunto

Referências

Achten, Wouter, M. J., y Louis V. Verchot. 2011. “Implications of biodiesel-induced landuse changes for CO2emissions: case studies in tropical America, Africa, and Southeast Asia”. Ecology and Society 16 (4): 14. doi.org/10.5751/ES-04403-160414.

Alarcón, Sharon, Daniela Marcucci, y Maicol Quiroga. 2018. “Territorialidad campesina y agroindustria en el río Cimitarra”. Bitácora Urbano Territorial 28 (3): 181-8. doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.72206.

Alonso, Jair, Guiomar Nates-Parra, y Paula Torres L. 2018. Las abejas silvestres en cultivos de palma africana en Villanueva-Casanare: Una aproximación a su diversidad y su importancia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia / Laboratorio de Investigación en Abejas / Brisas Verde S.A.S. https://www.researchgate.net/publication/331033038.

Alvarez, Johnny, y Diego Nicolalde. 2018. “Impacto y Potencialidades en La Exportación de Productos Derivados de la Palma con valor agregado del Ecuador en el período 2010-2017”. Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19111.

Anastacio, J., y R. Trujillo. 2016. “La actividad pesquera: motor del desarrollo nacional”. Cámara Nacional de Pesquería. 24 de junio. https://camaradepesqueria.com/la-actividad-pesquera-motor-del-desarrollonacional/.

ANCUPA. 2017. Palma la voz del palmicultor. Ecuador: Edición de aniversario.

— 2017. Censo Nacional Palmero 2017. Ecuador: AEXPALMAL.

Aratrakorn, Sirirak, Somying Thunhikorn, y Paul F. Donald. 2006. “Changes in bird communities following conversion of lowland forest to oil palm and rubber plantations in southern Thailand”. Bird Conservation International 16: 71–82.

doi:10.1017/S0959270906000062.

Ardila, Ariosto, y Wilson Vergara. 2012. “El Sector Pecuario Frente Al Cambio Climático: Una Realidad Incómoda”. Revista Ciencia Animal 1 (5): 107-20. https://ciencia.lasalle.edu.co/ca/vol1/iss5/9/.

Arellano, Joh. 2017. “Análisis comparativo de los impactos ambientales Entre proyectos sobre extractoras de palma africana”. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 2 (1): 31-8. https://www.researchgate.net/publication/318969978.

Bayón, J., Manuel. 2012. “Los monocultivos industriales de Palma Africana y sus impactos territoriales, sociales y ambientales”. Universidad Andina Simón Bolívar y el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo 15. http://www.biodiversidadla.org/objetos_relacionados/Los_monocultivos_industriales_de_Palma_Africana_y_sus_impactos_territoriales_sociales_y_ambientales.

Bélisle, Marc, André Desrochers, y Marie-Josée Fortin. 2001. “Influence of forest cover on the movements of forest birds: a homing experiment”. Ecology 82 (7): 1893-904. doi.org/10.2307/2680055.

Bertzky, Monika, Corinna Ravilious, Andrea Araujo Navas, Valerie Kapos, Daniela Carrión, Marco Chíu, y Barney Dickson. 2011. Carbono, biodiversidad y servicios ecosistémicos: Explorando los beneficios múltiples Ecuador. Cambridge: UNEPWCMC. https://www.unredd.net/documents/global-programme-191/multiple-benefits/studies-reports-and-publications-1364/6148-ecuador-carbono-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos-explorando-los-beneficios-multiples-unep-wcmc-6148.html.

Buitrón, Ricardo. 2001. “El caso de Ecuador: ¿El paraíso en siete años? En El amargo fruto de la palma aceitera: despojo y deforestación, editado por Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 20-27. Uruguay: Novib / Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza.

Calero, León Carla J. 2011. “Seguridad alimentaria en ecuador desde un enfoque de acceso a alimentos”. Tesis de grado, FLACSO, Sede Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=126133 HYPERLINK “https://biblio.flacsoandes. edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=126133&tab=opac”& HYPERLINK “https://

biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=126133&tab=opac”tab=opac.

Callejas, R. María Paulina. 2015. “Reforestación con fines comerciales: Situación del sector forestal industrial ecuatoriano e impacto de las políticas públicas, período 2000-2013”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9963.

Calva, Johnson, Natali Ortiz, Jaime Calapucha, Génesis Chango, y Cristina Pallo. 2020. Los bosques de Ecuador 2020: Los bosques, su importancia y sus limitaciones. Ecuador: Universidad Estatal Amazónica. https://issuu.com/calva_johnson_1997/docs/los_bosque_de_ecuador.

Castillo, Ana Lorena. 2014. “Proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de palma africana en la vía Quinindé provincia de Esmeraldas”. Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4297.

Castro, Miguel. 2011. Hacia una Matriz Energética Diversificada en Ecuador. Quito: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambienta (CEDA) / International Development Research Centre. http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00344.pdf.

Cevallos, César Emilio. 2021. “Plan de mejoramiento de costos dentro del sector palmicultor ecuatoriano, para afrontar la emergencia Existente con respecto a la pudrición de cogollo y la variación constante de precios de la fruta fresca de palma africana con elevados costos de producción”. Tesis de grado, Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4722.

Chao, S. 2012. Forest peoples: numbers across the world. Moreton-in-Marsh, Reino Unido, Forest Peoples Programme.

CITES. 2021. “Lista de especies CITES”. CITES. 20 de junio. http://checklist.cites.org/

CONFENIAE. 1985. Palma Africana y Etnocidio. Cedis. Quito.

Curran, L. M., S. N. Trigg, A. K. McDonald, D. Astiani, Y. M. hardiono, P. Siregar, I.

Caniago, y E. Kasischke. 2004. “Lowland Forest Loss in Protected Areas of Indonesian

Borneo. Science 303(5660): 1000-1003. https://doi.org/10.1126/science.1091714

FAO y PNUMA 2020. El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https//doi.org/10.4060/ca8642es

FAO, FIDA y PMA. 2014. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014. Fortalecimiento de un entorno favorable para la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/i4030s/i4030s.pdf.

FAO. 2013. Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/i3604s/i3604s.pdf.

FAO. 2016. El Estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

https://www.fao.org/publications/sofo/2016/es.

Fargione, Joseph, Richard Plevin, y Jason Hill 2010. “The Ecological Impact of Biofuels”. The Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics (41): 351-377. https://www.jstor.org/stable/27896227.

Feldman, Alejandro, y Danae Hernández C. 2016. “Cambio Climático y Agricultura: Una Revisión de la Literatura con Énfasis en América Latina.” El trimestre económico 83 (332): 459-496. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.231.

Gonzalon, Juan Carlos. 2016. “Vulnerabilidad de la legalidad ambiental, territorial y de los derechos humanos ocasionado por los cultivos de palma africana en la provincia de Esmeraldas”. Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador.

www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5758?mode=full.

Harvey, David. 2005. “El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión”. Traducido por Ruth Felder. Buenos Aires: CLACSO.

Hazlewood, Julianne A. 2010. “Más allá de la crisis económica: CO2lonialismo y geografías de esperanza”. Íconos Revista de Ciencias Sociales (36): 81-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50912885007.

Holguin, Agustina Odilia. 2018. “Las exportaciones de aceite de palma y Su contribución al PIB agrícola de la Economía ecuatoriana durante el Periodo 2010 – 2016”. Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28634.

Indonesian Borneo”. SCIENCE 303. doi:10.1126/science.1091714.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. 2016. Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo, Quito-Ecuador.

— 2019. Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo, Quito-Ecuador.

— 2020. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), diciembre 2019. Pobreza y Desigualdad. Boletín Técnico N° 02-2020-ENEMDU. Quito- Ecuador.

— 2021. Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo, Quito-Ecuador.

Kammen, Daniel M. 2004. “Renewable energy, taxonomic overview”. En: Cutler J., editado por Encyclopedia of Energy Elsevier 385–412. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B012176480X003089.

Larkin, Stephen, Janet Ramage, y Jonathan Scurlock. 2004. “Bioenergy”. En Renewable Energy: Power for a sustainable future editado por Godfrey Boyle, 106-147, Cambridge, RU: Oxford University Press / The Open University.

Lasso, Geovanna, y Thomas Roberts. 2012. “Factors affecting the expansion of oil-palm plantations in Ecuador: deforestation and socio-cultural impacts”. Tesis de maestría, Kent University. http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/346.

Lasso, Geovanna. 2017. “Territorios en disputa: un análisis de la soberanía alimentaria en el Ecuador”. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional: El futuro de la alimentación y retos de la Agricultura para el Siglo XXI. Abril 25, 26, y 27.

— 2018. “La Palma Aceitera en el Ecuador: ¿Un Cultivo Social y Sustentable?”. LINEA DE FUEGO. 10 de julio de 2018.

León-Yánez, Susana, Renato Valencia, Nigel Pitman, Lorena Endara, Carmen Ulloa Ulloa, y Hugo Navarrete. 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Publicaciones del Herbario QCA.

León, Artuto, Rodrigo Martínez, Ernesto Espíndola, y Alexander Schejtman. 2004. “Inseguridad alimentaria”. En Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá, editado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 33-47. Santiago, Ch: Naciones Unidas.

Malacatus, Paúl, Erika Chamorro, y Gabriela Orellana. 2017. “Análisis de eficiencia de remoción de contaminantes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en extracción de aceite de palma”. FIGEMPA Investigación y Desarrollo 2 (7): 61-8. doi.org/10.29166/revfig.v1i2.888.

Martínez, Irma, y Pedro Villezca Becerra. 2005. “La Alimentación en México: Un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO”. Ciencia UNAL 8 (1): 196-208.

https://www.redalyc.org/pdf/402/40280207.pdf.

Mayaux, Philippe, Frédéric Achard, y Jean-Paul Malingreau. 1998. “Mediciones de la superficie de los bosques tropicales a escala mundial derivadas de imágenes de satélite de resolución gruesa: comparación con otros enfoques”. Environmental Conservation 25 (1): 37-52. doi:10.1017/S0376892998000083.

Maza, Francisco Javier, Gustavo, Gustavo Adolfo Herrera, y Tania Isabel Jiménez. 2017. “Palma de aceite y seguridad alimentaria en el caribe colombiano: el caso del municipio de María La Baja, Bolívar”. Revista Palobra (17): 122-143.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6849395.

Meijaard, E., Lee, J.S.H., Hance, J., Sheil, D., Gaveau, D., Colchester, M., Macfarlane, N., y Brooks, T.M. 2018. “Introducction”. En Oil palm and biodiversity. A situation analysis by the IUCN Oil Palm Task Force, editado por Meijaard, E., Garcia-Ulloa, J., Sheil, D., Wich, S.A., Carlson, K.M., Juffe-Bignoli, D., y Brooks, T.M, 1-17. Gland, Suiza: IUCN.

Merchand Rojas, Marco Antonio. 2013. “El Estado en el proceso de acumulación por desposesión favorece la transnacionalización de la minería de oro y plata en México”. Paradigma económico, 5 (1): 107-141. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=431566028004

Ministerio de Ambiente del Ecuador. 2001. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad. Quito — 2005. Plan de manejo y gestión participativa de la Reserva Ecológica Mache Chindul 2005 – 2010. Quito.

Ministerio de Ambiente del Ecuador. 2012. Línea Base de Deforestación del Ecuador Continental. Quito-Ecuador.

— 2015. Estadísticas de patrimonio natural. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental. Quito-Ecuador.

— 2017. Deforestación del Ecuador continental periodo 2014-2016. Quito - Ecuador. EC Ministerio de Comercio Exterior. 2017. Informe Sobre el Sector Palmicultor Ecuatoriano. Quito.

Moncada, P., Martha. 2013. “Palma africana en el norte de Esmeraldas. Un caso de (in)justicia ambiental e insustentabilidad”. En Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental, editado por Gian Carlo Delgado Ramos, 97-122. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO.

Morales Manriquez, Edisón. 2011. “La evolución espacial de la palma aceitera, e impactos sociales y ambientales generados en las parroquias de Limoncocha y San roque”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12340.

Moreno, María. 2019. “Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas, Ecuador”. ÍCONOS (64): 89-109. doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3686.

Naciones Unidas - ONU. 2015. “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Asamblea General. 21 de octubre. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1.

Nuñez, Ana María. 1998. “Los agroquínicos: Productividad, externalidades y política ambiental en la producción de palma africana”. En El óptimo económico del uso de agroquímicos en la producción de palma africana: caso Santo Domingo de los Colorados, editado por Ana María Nuñez, 50-73. Quito: Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Abya-Yala.

Potter, P. Lesley. 2011. “La industria del aceite de palma en Ecuador: ¿un buen negocio para los pequeños agricultores?”. EUTOPÍA: Revista de Desarrollo Económico Territorial (2): 39-54. doi.org/10.17141/eutopia.2.2010.1028.

Ramsar. 2020. “The List of Wetlands of International Importance”. Ramsar List. 21 de octubre. https://medwet.org/wp-content/uploads/2020/10/RamsarSitesList_21October2020.pdf.

Rivera, Lennys. 2019. “El cambio climático y el desarrollo energético sostenible en América Latina y el Caribe al amparo del Acuerdo de París y de la Agenda 2030”. Documentos de Trabajo / Fundación Carolina, España. septiembre.

https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/09/DT_FC_15.pdf.

Rosero, A., Juan Pedro. 2010. “Caracterización del sector de la palma aceitera en Ecuador”. Tesis de grado, Administración de Agronegocios, Honduras. https://bdigital.zamorano. edu/bitstream/11036/215/1/AGN-2010-T027.pdf.

Salas-Zapata, Walter, Leonardo Ríos-Osorio, y Javier Álvarez-Del Castillo. 2012. “Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos”. Ecología Austral 22: 74-9. http://hdl.handle.net/10495/24095.

Sanhueza, Jose Eduardo, y Mariana Antonissen. 2014. “Los bosques en las negociaciones sobre cambio climático”. En REDD+ en América Latina; Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, editado por José Eduardo Sanhueza y Mariana Antonissen, 5-22. Santiago: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL) / Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).

Sheil, D., S. A. Wich, M. Ancrenaz, D. Gaveau, K.M. Carlson, P. Furumo, R. Hoffmann, y E. Meijaard. 2018. “Oil palm impacts on biodiversity”. En Oil palm and biodiversity: A situation analysis by the IUCN Oil Palm Task Force, editado por E. Meijaard,

J. Garcia-Ulloa, D. Sheil, S.A. Wich, K.M. Carlson, D. Juffe-Bignoli, y T.M. Brooks, 1-17. Gland: IUCN.

Tamaris, Diana Patricia. 2017. Efecto de la estructura del cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis), y otros elementos del paisaje sobre la diversidad de aves en dos municipios de meta (Colombia). Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62293.

Tilman, David, Joseph Fargione, Brian Wolff, Carla D’Antonio, Andrew Dobson, Robert Howarth, David Schindler, William Schlesinger, Daniel Simberloff, y Deborah Swackhamer, D. 2001. “Forecasting agriculturally driven global environment change”. Science 292 (5515): 281-284. doi:10.1126/science.1057544

Trejos, Rafael. 2008. “Crisis en los precios de alimentos, pobreza y seguridad alimentaria”. Ponencia presentada en el XXVI Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 18 al 29 de agosto.

Turner, Edgar, Jake. L Snaddon, Roberts Ewers, Tom Fayle, y William Foster. 2011. “The Impact of Oil Palm Expansion on Environmental Change: Putting Conservation Research in Context”. En Environmental Impact of Biofuels, editado por Marco Aurelio Dos Santos Bernardes, 1-40. Reino Unido: Environmental Science / InTech.

UICN. 2011. Informe de la UICN para la República del Ecuador 2015 – 2016. Quito.

UNEP. 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente. Roma.

Vanclay, F., Esteves, A.M., Aucamp, I., y Franks, D. 2015. Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales en proyectos. Dakota del Norte: Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos. https://www.academia. edu/35372887/Evaluaci%C3%B3n_de_Impacto_Social_Lineamientos_para_

la_evaluaci%C3%B3n_y_gesti%C3%B3n_de_impactos_sociales_de_proyectos_Asociaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Evaluaci%C3%B3n_de_Impactos.

Viola, Carolina. 2011. La expansión de los cultivos de palma africana en los cantones fronterizos de la provincia de Esmeraldas Ecuador. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Caribe. Ecuador: Ecología Política. https://www.academia.edu/10197413/Palma_africana_y_desposesi%C3%B3n_en_Ecuador.

Zanetti, Ederson, José Gómez García, Jessica Mostacedo, y Orlando Reyes. 2017. Cambio climático y políticas públicas forestales en América Latina: una visión preliminar. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) /Unión Europea. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40922-cambio-climatico-politicas-publicas-forestales-america-latina-vision-preliminar.