Aportes de la prospectiva para la construcción de futuros en el proceso de planificación territorial

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luisa Mattioli
Ana María Blanco Avila
María Griselda Henríquez

Resumo

A prospectiva é geralmente baseada em tendências, quantitativa e macroescala. Nos estudos territoriais, centra-se na elaboração de futuros extrínsecos ao processo de planeamento. Por esta razão, a aplicação de metodologias tradicionais na abordagem dos processos territoriais, particularmente as associadas à expansão urbana nas cidades intermédias e mediterrânicas, é difícil devido à escassa disponibilidade e sistematização de dados. Este documento visa gerar contribuições metodológicas questionando as formas como a previsão é incorporada nos processos de planeamento do desenvolvimento territorial. A visão prospectiva é baseada na teoria da complexidade, aplicada a Gran San Juan, Argentina. Isto torna possível gerar uma abordagem territorial alternativa destinada a formular cenários futuros para uma gestão territorial sustentável. A metodologia relacional consegue uma construção teórico-metodológica baseada na utilização de técnicas qualitativas. Os resultados indicam a pertinência de aprofundar a aplicação de metodologias alternativas que incorporam o exercício prospectivo em todo o processo de planeamento territorial das cidades intermédias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Mattioli, Luisa, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria, e María Griselda Henríquez. 2023. “Aportes De La Prospectiva Para La construcción De Futuros En El Proceso De planificación Territorial”. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, nº 23 (junho). https://doi.org/10.17141/eutopia.23.2023.5914.
Seção
Dossier

Referências

Achilli, Elen Libia. 2005. Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.
Collado, Adriana. 2008. Modernización urbana en ciudades provincianas de Argentina. Teorías, modelos y prácticas, 1887-1944. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Consejo para la Planificación Estratégica de la provincia de San Juan [CoPESJ]. 2020. “Plan Estratégico San Juan 2030”, acceso el 26 de febrero de 2023, https://planestrategico.sanjuan.gob.ar/wp-content/uploads/2021/08/Documento-PESJ-version-digital.pdf
Gallopín, Gilberto. 2004. La sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina: tres futuros. Santiago de Chile: Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina.
García, Rolando. 2006. Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.
García, Rolando. 2011. “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 1 (1): 65-101. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4828/pr.4828.pdf
Godet, Michel. 2000. La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica. Paris: Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique.
Godet, Michael, y Durance Philippe. 2007. Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Paris: Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique.
Gray de Cerdan, Nelly. 2006. Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial Urbano-Rural. San Juan: Gobierno de San Juan.
Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina [IGN]. 2023. “Información geoespacial”, acceso el 26 de febrero de 2023, https://www.ign.gob.ar/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC]. 2010. “Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas”, acceso el 26 de febrero de 2023, https://www.indec.gob.ar/
Jaramillo, Samuel. 2003. Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías. Bogotá: Lincoln Institute of Land Policy/ Universidad de los Andes.
Ley Provincial N° 1.254 y Decreto Nacional N°17.087/1948, de junio, Plan Regulador y de Extensión de la ciudad de San Juan.
Ley Provincial N° 4.392/1978, de 21 de febrero, Código Provincial de Aguas (Boletín Oficial, 12 de abril).
Lirussi, Gabriela, Nozica Graciela y Henríquez María Griselda. 2012. “La conformación del Gran San Juan: factores de crecimiento urbano y mercado del suelo”. Ponencia presentada en VI Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste y IIIº Binacional de la IV Región de la República de Chile, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina, 28-30 de noviembre.
Malmod, Alicia. 2012. “Sobre tensiones, transición y transformación en el territorio de una ciudad andina”. Ponencia presentada en XI Annual International Conference of Territorial Intelligence of INTI, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, 17-20 de octubre.
Mattioli, Luisa. 2016. “El ordenamiento territorial del buen vivir. Territorios rurales de ciudades oasis”. Tesis de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de San Juan.
Matus, Carlos. 1980. Planificación de situaciones. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Medina Vásquez, Javier, Becerra Steven y Castaño Paola. 2014. Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ministerio de Planificación e Infraestructura, Gobierno de San Juan. 2015. Plan de Ordenamiento Territorial para el Área Metropolitana de San Juan. San Juan: GHM Editores. https://mininterior.gob.ar/planificacion/pdf/planes-loc/SANJUAN/Plan-de-Ordenamiento-Territorial-del-Area-Metropolitana-de-San-Juan-PLAM-SJ.pdf
Municipalidad de San Juan. 2000. Plan Estratégico y Participativo DECI San Juan. San Juan: Municipalidad de San Juan.
Nalerio, Carina. 2013. “El aporte propiamente sudamericano a la prospectiva”. Ponencia presentada en el Seminario Iberoamericano de formación prospectiva, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, México, 23 de agosto.
Nozica, Graciela, y Taber Elena. 2012. “Problemáticas del crecimiento urbano sobre áreas rurales en sistemas de oasis”. Revista Iberoamericana de Urbanismo (6): 65-71. https://raco.cat/index.php/RIURB/article/view/267915
Nozica, Graciela, Henríquez María Griselda, Soria Valentina, Lirussi Gabriela, Mattioli Luisa y Blanco Avila Ana María. 2020. Repensar la ciudad. Estudio prospectivo para la gestión del crecimiento urbano del Gran San Juan al 2030. Informe técnico, Programa Investigación y Desarrollo Aplicado, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan.
Paruelo, José, Jobbágy Esteban, Laterra Pedro, Dieguez Hernán, García Collazo Agustina y Panizza Amalia (Eds.). 2014. Ordenamiento Territorial Rural. Conceptos, métodos y experiencias. Buenos Aires: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Patrouilleau, Rubén (Comp.). 2012. Prospectiva del Desarrollo Nacional al 2015. Las fuerzas que impulsan los futuros de la Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Prigogine, Ilya. 1983. ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusqueste Editores.
Resolución 70/2015, de 25 de septiembre, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Asamblea General de las Naciones Unidas, 21 de octubre). https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Roitman, Dora. 1996. San Juan. La Ciudad y el Oasis. San Juan: Editorial Universidad Nacional de San Juan.
Romero, Carlos. 2018. “Hacia una noción del hábitat barrial como red de lugares. Efectos socioespaciales de las políticas habitacionales en el periurbano de San Juan”. Tesis de Doctorado en Estudios Urbanos y Regionales, Universidad Nacional de Córdoba / Bauhaus Universität Weimar.
Sánchez, Sandra, y Tejada Hugo. 2014. “Proceso de expansión urbana al este de la ciudad de San Juan. Diagnóstico y propuestas de acción para un territorio equilibrado”. Revista Proyección 8 (17): 111-126. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7507/07-proy-sanchez.pdf
Secretaría de Hábitat III. 2016. La Nueva Agenda Urbana. Quito: Naciones Unidas. https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Soria, Valentina. 2020. “Ordenamiento Territorial Adaptativo de territorios rurales influenciados por un Corredor Bioceánico. Huaco y su inclusión en el nuevo sistema de integración territorial”. Tesis de Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional de Cuyo.
Soria, Valentina, y Nozica Graciela. 2017. “Ordenamiento Territorial Rural del Valle de Huaco”. Actas del V Workshop de la Red Iberoamericana De Observación Territorial y VI Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial: 421-442. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10939/10e4sorianozica.pdf
Soria, Valentina, Nozica Graciela y Henríquez María Griselda. 2019. “La prospectiva y el análisis de las transformaciones territoriales”. En Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectiva territorial y liderazgos públicos, editado por Luis Mauricio Cuervo y María del Pilar Délano, 133-148. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45645
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la República Argentina [SPTIP]. 2013. Los territorios del futuro: escenarios prospectivos del territorio argentino y sus regiones hacia el año 2026. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires/ Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Tetlock, Philip. 2016. El Juicio Político de los Expertos. Madrid: Capitan Swing Libros.
Theodore, Nik, Peck Jamie y Brenner Neil. 2009. “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”. Revista Temas sociales (66): 1-12.