Intermediación laboral en los mercados de empleo rurales en Uruguay
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Estudios recientes sobre el empleo rural han puesto de relevancia el creciente aumento de distintas modalidades de intermediación de mano de obra y cómo estas van trasformando paulatinamente las relaciones laborales en el país. Tomando como referencia estas investigaciones, en este artículo se observan las tendencias generales de la intermediación laboral y se plantean algunas de sus posibles consecuencias en el mercado de empleo y las condiciones de trabajo en el agro uruguayo. En primer lugar, se realiza una breve presentación de la importancia del fenómeno de la intermediación laboral en el país y su evolución reciente. En segundo lugar, se desarrollan las principales modalidades de intermediación laboral en cuatro subsectores agrarios (agricultura, esquila, forestación, frutas para la exportación), sus características, agentes y efectos en las condiciones laborales. Por último, en las conclusiones se destacan la importancia de las formas de intermediación laboral en los mercados de empleo rurales y la centralidad que estas adquieren para el actual modo de desarrollo capitalista en el agro, permitiendo una mayor flexibilización de la producción y una intensificación del trabajo a través de nuevas formas de organización del mismo y un mayor control social de los trabajadores, lo que implica también la construcción de un nuevo perfil de jornalero rural.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Referências
Carámbula, Matías, Soledad Figueredo y Mariela Bianco (2013). “Resolviendo las necesidades del capital del intermediario laboral a la empresa de servicios agrícolas”. Revista de Ciencias Sociales, No. 32, Vol. 26, pp. 35-52.
Ezquerra, Pablo (2014). “Los mecanismos de selección y disciplinamiento de la mano de obra rural: el caso del citrus en Salto”. Disertación de Licenciatura, Universidad de la República, Uruguay.
Fernández, Emilio (2010a). El maquinista de esquila, ¿empresa u oficio? La tercerización laboral en el medio rural. Montevideo: Fagro, UdelaR – CSIC.
Fernández, Emilio (2010b). “El contratista rural: la tercerización laboral en la agropecuaria uruguaya”. Ponencia presentada al VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, noviembre, 15-19, Porto de Galinhas, Brasil.
Fernández, Emilio (2012). “Tercerización laboral en el Uruguay: el contratista rural”. Disertación de Maestría, Universidad de la República, Uruguay.
Fernández, Emilio y Piñeiro, Diego (2013). “Tercerización laboral en el Uruguay: estudio comparado de contratistas de trabajo y de maquinaria en el medio rural”. Revista Agrociencia Uruguay, No. 2. Vol. 17, pp. 141-149.
Figueredo, Soledad y Bianco, Mariela (2014). “Organización del trabajo agrícola en el contexto de agriculturización en dos territorios uruguayos”. Revista Interuniversitaria Pampa, No. 10, pp. 173-192.
Figueredo, Soledad. (2012). “Intermediación laboral y organización del trabajo en el contexto de expansión agrícola uruguayo”. Disertación de Maestría, Universidad de la República, Uruguay.
Lara, Sara (2006). “El trabajo en la agricultura: un recuento sobre América Latina”. En Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, pp. 323-343, Enrique De la Garza, coordinador. México: Anthropos Editorial.
Lara, Sara y Kim Sánchez (2015). “En búsqueda del control: enganche e industria de la migración en una zona productora de uva de mes en México”. En: Asalariados Rurales en América Latina, pp. 73-94, Alberto Riella y Paola Mascheroni, compiladores. Montevideo: CLACSO. DS-FCS-UdelaR. Doble Clic Editoras.
Mascheroni, Paola (2011). Democracia y ciudadanía en el campo: los primeros Consejos de Salarios Rurales en Uruguay. Montevideo: Departamento de Sociología - FCS - UDELAR.
Ortiz, Sutti y Susana Aparicio (2006). “Contracts, control and contestation: the harvest of lemon for export”. The journal of peasant studies, No. 2, Vol. 33, pp. 161-188.
Neiman, Guillermo (2010). “Los estudios para el trabajo agrario en la última década: una versión para el caso argentino”. Mundo Agrario, No. 20, Vol. 10, pp. 1-19.
Piñeiro, Diego (2003). Trabajadores de la Esquila Pasado y Presente de un oficio rural. Secretariado Uruguayo de la Lana. Montevideo: DS-FCS, FAgro. CSIC. UdelaR.
Piñeiro, Diego (2008). El trabajo precario en el campo uruguayo. Montevideo: DS-FCS, FAgro. CSIC. UdelaR.
Quaranta, Germán y Francisco Fabio (2011). “Intermediación laboral y mercados de trabajo en agriculturas reestructuradas: el caso del Valle de Uco, Mendoza, Argentina”. Región y Sociedad, No. 51, Vol. XXIII, pp.193-225.
Riella, Alberto y Paola Mascheroni (2009). Explorando la calidad del empleo en la forestación: un estudio de caso. Montevideo: DS-FCS-UdelaR.
Riella, Alberto y Paola Mascheroni (2015). “Transformaciones agrarias y cambios recientes en los mercados de empleo rural en Uruguay”. En Asalariados Rurales en América Latina, pp. 237-262, Alberto Riella y Paola Mascheroni, compiladores. Montevideo: CLACSO. DS-FCS-UdelaR. Doble Clic Editoras.
Riella, Alberto y Mauricio Tubío (2001). “Los trabajadores zafrales en el agro uruguayo: el caso de los cosecheros en la citricultura”. En Transformaciones agrarias y empleo rural, pp. Alberto Riella y Mauricio Tubío, compiladores. Montevideo: UER. DS-FCS-UdelaR.
Riella, Alberto, Mauricio Tubío y Rosario Lombardo (2013). “Cadenas globales y trabajo rural la producción de arándanos en Uruguay”. Revista de Ciencias Sociales, No. 32, Vol. 26, pp. 113-132.
Sánchez Saldaña, Kim (2006). Los capitanes de Tenextepango. Un estudio sobre intermediación cultural. México: Editorial Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Sánchez Saldaña, Kim (2012). “Un enfoque multidimensional sobre los intermediarios laborales en el medio agrícola”. Política y Sociedad, No. 1, Vol. 49, pp. 73-88.