Um mix de estratégias da agricultura familiar em um mercado atacadista de frutas e hortaliças na Argentina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Em um quadro de disputas entre as lógicas do agronegócio e do campesinato como orientações que lutam por modelos de desenvolvimento agroalimentar na América Latina, tornam-se relevantes as experiências dos mercados atacadistas de frutas e hortaliças promovidas por produtores migrantes da Agricultura Familiar. Com o objetivo de compreender a contribuição desses mercados e de seus agentes, este trabalho apresentará uma análise das estratégias produtivas e comerciais das unidades familiares que os impulsionam. Será aplicado a partir da abordagem dos equilíbrios internos das unidades familiares que Van der Ploeg (2016) retoma a partir da perspectiva chayanoviana, tomando como estudo de caso o Mercado de Frutas e Hortaliças Saropalca inserido na Região Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Para tanto, será utilizada metodologia qualitativa com revisão de fontes primárias e secundárias. Como parte das conclusões, conclui-se que a inserção dos produtores-operadores familiares nas cadeias por meio de práticas próprias e formas geradas, posiciona a agricultura familiar de pequena escala no circuito regional de oferta, contribuindo para a construção de alternativas criativas e possíveis de desenvolvimento a partir da mistura de estratégias implantadas por suas unidades familiares e organizacionais.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Referências
Basualdo, Eduardo. 2007. “Concepto de patrón o régimen de acumulación y conformación estructural de la economía”. Maestría en Economía Política Argentina. Área de Economía y Tecnología, FLACSO. Documento No 1.
Barbetta, Pablo y Domínguez, Diego. 2022. “Apropiación y violencia en el agro argentino actual: un análisis crítico del agronegocio”. En Trabajo y Sociedad, N°38 vol. XXII
Barsky, Andrés. 2015. “Las producciones familiares bolivianas y el rol del Estado. Análisis de las políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura periurbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2015)”. En Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 7, Nº 28. 33-47. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
________ 2013. “El territorio periurbano como oportunidad. Los horticultores bolivianos como actores esenciales para la preservación de la ruralidad en el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En Migrantes bolivianos en el periurbano bonaerense. Memorias, producciones, trabajo y organizaciones, coordinado por Maria Carolina Feito. 65-69. Buenos Aires, La Paz: INTA, Fundación Xavier Albó de Bolivia.
Battista, Susana, Feito María Carolina, Yrigoyen Marisa Silvia, Virdó Alberto Nicolás y Aznar María Verónica. 2015. “Las ferias y mercados de la Agricultura Familiar (AF) y su aporte al desarrollo territorial con inclusión social en el Periurbano Oeste Bonaerense”. Proyecto de investigación. Universidad Nacional de La Matanza. https://economicas.unlam.edu.ar/descargas/5_B197.pdf
Benencia, Roberto y Quaranta, Germán. 2005. “Producción, trabajo y nacionalidad: Configuraciones territoriales de la producción hortícola del cinturón verde bonaerense”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, vol. 1, 23. 101-132.
https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA23-04.pdf
Benencia, Roberto. 2004. “Trabajo y prejuicio. Violencia sobre inmigrantes bolivianos en la agricultura periférica de Buenos Aires”. Revue européenne des migrations internationales. https://doi.org/10.4000/remi.291
______ 1997. Área Hortícola Bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los sectores sociales. 1-279. Buenos Aires (Argentina): La Colmena.
Brenner, Neil, Jessop Bob, Jones Martin y MacLeod Gordon. 2003. “Introduction: State Space in Question”. En State/Space, editado por Brenner Neil, Jessop Bob, Jones Martin y MacLeod Gordon. 1-31. Oxford: Blackwell Publishing.
Busso, Mariana. 2009. “Cuando el trabajo informal es espacio para la construcción de identificaciones colectivas: un estudio sobre ferias comerciales urbanas”. En el mundo del trabajo en América Latina. 159-192. Buenos Aires: CAICyT/CLACSO.
Caballero, Luis, Dumrauf Sergio, González Edgardo, Mainella Florencia y Moricz Mariana. 2011. “Los procesos organizativos de la agricultura familiar y la creación de ferias y mercados de economía social”. Otra Economía 4(7), 26-41.
https://www.revistaotraeconomia.org /index.php/otraeconomia/article/view /1300
Campana, Julieta. 2022. “Trabajo y cuidados en la economía popular: desigualdad, estrategias colectivas y disputas políticas en torno a lo común”. Argumentos, Revista de crítica social 26, 155-185. Instituto de Investigaciones Gino Germani: Buenos Aires. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/7939
Canal Encuentro, 2018. Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui (capítulo completo) - Canal Encuentro. Publicado el 18 de abril de 2018. Video de YouTube. 56.44. https://www.youtube.com/watch?v=1q6HfhZUGhc&ab_channel=CanalEncuentro
Caracciolo, Mercedes. 2019. “Espacios comerciales alternativos de la agricultura familiar: criterios para su análisis y diferenciación”. En Mercados: diversidad de prácticas comerciales y de consumo, compilado por Maria Laura Viteri, Mariana Moricz y Sergio Dumrauf. 133-160. Buenos Aires: INTA.
_______ 2014. “Construcción de tramas de valor y mercados solidarios”. En Espacio y Poder en las Políticas de Desarrollo del siglo XXI, compilado por Ariel García. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
_______ 2013. “Los mercados y la construcción de tramas de valor en la economía social y solidaria”. Documento de la Cátedra Economía Social y Solidaria. Enfoques contemporáneos. Programa de Economía Solidaria. 1-48. IDAES-UNSAM.
Censo Hortiflorícola de Buenos Aires 2005. 2006. Ministerio de Asuntos Agrarios. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
CEPAL. 2013. “Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición”. Memoria del seminario sobre circuitos cortos, 2 y 3 de septiembre de 2013. 1-112. Naciones Unidas: Santiago de Chile.
https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/36832/1/S2014307_es.pdf
Cernadas, Javier y Palmieri, Pilar. 2021. “Mercados concentradores frutihortícolas en la provincia de Buenos Aires”. Revista MDA Conocimiento para producir mejor. Publicación del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires. Vol. 2, N.° 3. https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/revista_mda/volumen_2_n%C2%BA_3
Chauveau, Christophe y Taipe, Diana. 2012. “Circuitos alternativos de comercialización. Estrategias de la agricultura familiar campesina. Inventario, impacto, propuesta”. AVSF. MAGAP Ecuador. https://www.avsf.org/public/posts/1561/libro-cialco-digital.pdf
Davis, John Herbert y Goldberg, Ray. 1957. “A concept of agribusiness”. En American Journal of Agricultural Economics, 39 (4). 1042-1045. Boston: Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University.
Das, Veena. y Poole, Deborah. 2008. “El Estado y sus márgenes: etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913917002.pdf
De Sousa Santos, Boaventura. 2006. Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En publicación Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). 13-41. Agosto 2006. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
Dumrauf, Sergio. 2016. “Modalidades alternativas de comercialización para la Agricultura Familiar. Debates, enseñanza investigación y extensión en las Ciencias de la Naturaleza”, UNICEN, Buenos Aires. 4 de Noviembre de 2016. https://www.unicen.edu.ar/content/ modalidades-alternativas-de-comercializaci%C3%B3n-para-la-agricultura-familiar
Feito, María Carolina. 2023. “Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural local en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El mercado Saropalca de Morón, provincia de Buenos Aires”. Revista Mundo Agrario, 23(54), e200. https://doi.org/10.24215/15155994e200
_______ 2021. “Organización para la comercialización de la agricultura familiar: el grupo “Integración” del programa Cambio Rural en el mercado “Saropalca” de Morón, provincia de Buenos Aires”. Ponencia presentada en el 12° Congreso Argentino de Antropología Social. La Plata. Junio y septiembre de 2021.
_______ y Barsky, Andrés. 2020. “Periurbano (Argentina, 1985-2020)”. En Diccionario Iberoamericano del Agro, editado por Alejandra Salomón y José Muzlera. 899-911. Buenos Aires: Tesseo Press.
Gago, Verónica. 2022. “Principio Silvia Rivera Cusicanqui: fragilizar el pensamiento para hacerlo rebelde”. El lugar sin límites, Revista de Estudios y Políticas de Género. vol. 6 19-36. Buenos Aires: Universidad de Tres de Febrero. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/187087/CONICET_Digital_Nro.6384477b-037f-420a-83ab-
f94ceb87732_B.pdf?sequence=2
García, Matías. 2012. “Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18122
García Matías, Le Gall Julie, y Mierez Liliana. 2008. “Comercialización tradicional de hortalizas de la región metropolitana bonaerense”. Boletín hortícola. 8-15. Hal Open Science. https://hal.science/hal-00679565
Giarracca, Norma y Teubal, Miguel. 2008. “Del desarrollo agroindustrial a la expansión del agronegocio: el caso argentino”. En Campesinado y Agronegocios en América Latina, compilado por Bernardo Mançano Fernandes. 349-380. Buenos Aires: CLACSO-ASDI. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4p5.19
Giarracca, Norma y Palmisano, Tomás. 2013. “Tres lógicas de producción de alimentos: ¿Hay alternativas al agronegocio?”. En Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización de la economía argentina?, coordinado por Norma Giarracca y Miguel Teubal. 159-171. Buenos Aires: Antropofagia.
Gorenstein, Silvia. 2016. “Empresas transnacionales en la agricultura y la producción de alimentos en América Latina y el Caribe”. 1-30. Revista Nueva Sociedad. Fundación Friedrich Ebert. Buenos Aires. https://static.nuso.org/media/documents/Analisis_Gorenstein.pdf
Gras, Carla y Hernández, Valeria. 2013. “Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales”. En El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización, compilado por Carla Gras y Valeria Hernández. Buenos Aires: Biblos.
Green, Raúl. 1996. Cambios estructurales en la comercialización en frutas y hortalizas: la experiencia francesa. X Encuentro de mercados frutihortícolas del Mercosur, Córdoba - Argentina, 11, 12 y 13 septiembre.
Grenovielle, Sebastían, Bruno Martin y Radeljak Florencia. 2022. “Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: el caso de la colectividad boliviana de Escobar”. Revista Economía & Ambiente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/201486#:~:text=El%20presente%20estudio%20analiza%20el%20fen%C3%B3meno%20de%20la,el%20Mercado%20de%20la%20Colectividad%20Boliviana%20de%20Escobar.
Grenoville, Sebastian, Bruno Martin y Radeljak Florencia. 2020. “Los mercados mayoristas de frutas y verduras del Área Metropolitana de Buenos Aires. Caracterización, diagnóstico y propuestas para seguir avanzando”. Informe Estación Experimental Agropecuaria AMBA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ituzaingó. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-informe_mercados_concentradores_del_amba.pdf
Harvey, David. 2005. El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register. 99-129. Buenos Aires: CLACSO.
Indec. 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Argentina.
Le Gall, Julie y Matossian Brenda. 2008. “Associations et réseaux régionaux : des outils pour analyser les processus de territorialisation des migrants”. L’Ordinaire des Amériques, 208-209. 117-142. https://journals.openedition.org/orda/3288
Mançano Fernandes, Bernardo. 2004. Cuestión Agraria: conflictualidad y desarrollo territorial. 1-39. Seminarios en el Lincoln Center Institute of Land Policy y en Havard University. Abril de 2004. https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfun esp-2.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2019. Los 10 elementos de la agroecología. Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles.
Palacios, Diego. 2015. Abastecimiento alimentario en el AMBA, un sistema muy complejo. Fundación Metropolitana. Febrero 2015. http://metropolitana.org.ar/idm/abasto-alimentario-en-el-amba-un-sistema-muy-complejo/
Rivera Cusicanqui, S. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. 1-89. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivero Sierra, Fulvio. 2015. “El “comunitarismo” de los Saropalqueños y el “individualismo” de los Calileños. Pistas para entender distintas lógicas migratorias entre los Toropalqueños de Potosí, Bolivia”. Odisea, Revista de Estudios Migratorios, No 2. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/1703
Rosa, Paula, Muro María, Marcos María Florencia y Cowan Ros Carlos. 2020. “Circuitos cortos de comercialización. Experiencias de trabajo y de organización alternativas”. En Circuitos productivos regionales y estrategias de desarrollo en la Argentina del Siglo XXI, compilado por Alejandro Roffman. 1era Ed. 273-293. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IADE.
Santin, Antonella. 2025 en prensa. “El Mercado Frutihortícola Saropalca: tramas de valor y redes en una experiencia alternativa de producción y comercialización de alimentos en la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En Comercialización y producción de alimentos: circulación de sentidos, saberes y prácticas territoriales en la Argentina, compiladopor Julieta Monzón, Beatriz Nussbaumer y Paula Rosa. Buenos Aires: Facultad de Agronomía (EFA).
Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2021. “Municipios sin desperdicios. Experiencias de buenas prácticas para la producción y consumo de alimentos más sostenible en municipios y gobiernos locales”. 1-116. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/PDA/pdf/03092021_Guias_PDA_Municipios_sin_desperdicio.pdf
Shanin, Teodor. 2008. “Lições camponesas”. En Campesinato e territorio em disputa, editado por Eliane Tomiasi Paulino y João Edmilson Fabrini. 23-48. São Paulo: Expressão Popular.
Tassi, Nico. y Canedo, María Elena. 2019. Una pata en la chacra y una en el mercado: Multiactividad y reconfiguración rural en La Paz. CIDES-UMSA.
Van der Ploeg, Jan Douwe. 2016. “El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto chayanoviano”. Estudios Críticos Agrarios, Perspectivas Agroecológicas. 71-106. Barcelona: Icaria.
Van der Ploeg, Jan Douwe. 2019. “Imperios alimentarios, soberanía alimentaria y luchas sociales”. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4 (7). Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/561
Viteri, María Laura y Campetella, A. L. 2018. “Mercados mayoristas de frutas y hortalizas en la Argentina una mirada desde el campo social”. Horticultura Argentina. 37 (92). 61-76. https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/mercados-mayoristas-de-frutas- y-hortalizas-en-la-argentina-una-mirada-desde-el-campo-social.html
Viteri, María Laura, Moricz Mariana y Dumrauf Sergio. 2019. Mercados: diversidad de prácticas comerciales y de consumo. 1-231. Buenos Aires: INTA.