Valorización de innovaciones en alimentos con identidad territorial
Contenido principal del artículo
Resumen
La implementación de herramientas de valorización de alimentos con identidad territorial tales como las denominaciones de origen protegidas poseen múltiples efectos territoriales, destacándose los procesos de gobernanza territorial, mejoras en la calidad así como innovaciones tecnológicas, organizacionales y en el cuidado del ambiente. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo contribuir con una propuesta metodológica para identificar y valorizar los procesos de innovación que se generan a partir de la implementación de una Denominación de Origen Protegida (DOP) de aceite de oliva en Andalucía, España. Para responder el objetivo, se construye un indicador sintético de innovación y de prácticas ambientales, a partir de información recabada vía encuestas realizadas en las fábricas de aceite de oliva y entrevistas a actores claves. Los resultados muestran que las fábricas que poseen DOP alcanzan valores medios superiores en los indicadores de innovación y una mayor homogeneidad, principalmente en el proceso de elaboración de aceite y, en menor medida, en aspectos referidos a innovaciones organizativas-comerciales y diferenciación del producto. No obstante, en cuanto a las prácticas ambientales, si bien las almazaras que poseen DOP registran valores superiores, no existen diferencias estadísticamente significativas entre éstas y aquéllas que no cuentan con el signo de calidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Arfini, Filippo, Albisu, Luis Miguel, and Corrado Giacomini. 2011. “Current Situation and Potential Development of Geographical Indications in Europe”. In, (eds.) Labels of Origin for Food. Local Development, Global Recognition, edited by Barham and Sylvander , 29-44). Oxfordshire, UK: CAB Int.
Barjolle, Dominique, and Sylvander, Bertil,.. 2000. “Some factors of success for origin labelled products in agri-food supply chains in Europe: market, internal resources and institutions”. In The socio-economics of origin labelled products in agrifood supply chains: spatial, institutional and coordination aspects, edited by Bertil Sylvander, Dominique, Barjolle and Filippo, Arfini, 45-71.
Balogh, Peter, Békési, Dániel, Gorton, Matthew, Popp, József, Lengyel, Péter. 2016. “Consumer willingness to pay for traditional food products” Food Policy, 61: 176-184. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2016.03.005
Belletti, Giovanni ; Burgassi, Tunia ; Marescotti, Andrea ; Scaramuzzi, Silvia .2007. “The effects of certification cost on the success of PDO/PGI.” In Quality Management in Food Chains, edited by Theuvsen, Ludwig, and Achim Spiller, 107-123. Wageningen, Países Bajos: Wageningen Academic Publishers.
Bermejo, Luis Alberto, Débora Andrea Evangelista Façanha, Nieves Beneda Guerra, y Juan José Viera. 2021. «Protected Designation of Origin As Driver of Change in Goat Production Systems: Beyond Added Value». Revista De La Facultad De Ciencias Agrarias UNCuyo 53 (1):196-206. https://doi.org/10.48162/rev.39.019.
Bowen, S., Zapata, A. (2009). Geographical indications, terroir, and socioeconomic and ecological sustainability: The case of tequila. Journal of Rural Studies, 25, 108-119.
Carmona-Torres, María del Carmen. 2015. “Evaluación integrada de prácticas y diseño
de políticas agrarias orientadas a la multifuncionalidad y la sostenibilidad: Aplicación a sistemas agrarios olivareros de Andalucía y lecheros de los Países Bajos”. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Granada, España.
Cendón, ML; Bruno , M. 2018. “Indicaciones Geográficas en Argentina: Aportes Metodológicos para el Estudio de sus Potencialidades y Limitantes”. Revista RIVAR 5 (14): 106-127
Cendón, ML; Sanz-Cañada, J; Lucena, D. 2014. “Differential Quality and Technical/Managerial Advice Relationships in Olive Oil Protected Designations of Origin”. Spanish Journal of Agricultural Research (SJAR), 12 (4), 869-888.
Champredonde, Marcelo y Silva Borba Marcos Flavio. 2015. Diferenciar productos locales contribuyendo al desarrollo territorial. Montevideo, IICA.
Champredonde, Marcelo y González Cosiorovski, Joaquín. 2016. “¿Agregado de Valor o Valorización? Reflexiones a partir de Denominaciones de Origen en América Latina”. Revista RIVAR 3 (9): 147-172.
Domínguez Arista, David Rodolfo. 2021. Disputas de poder en la denominación de origen mezcal. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Chapingo.
Freitas Caetano, Silvia. 2016. “Las denominaciones de origen como herramienta del desarrollo territorial rural: estudio de casos españoles: Méntrida, Mondéjar y Uclés”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Méndez Lindo, Alfonso (2021) La cadena de valor del aceite de oliva Virgen: deficiencias y oportunidades. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Pontificia Comillas.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) 2021. Anuario de Estadística 2020. Madrid, España.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) 2019. Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.), Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) y Especialidades Tradicionales Garantizadas (E.T.G.) de Productos Agroalimentarios. Año 2018, Madrid, España.
Muchnik, J., Sautier, D. (1998). Proposition d’action thématique programmée: systémes agroalimentaires localisés et construction de territoires. Montpellier, Francia. Editorial: CIRAD.
OCDE, 2008. Handbook on Constructing Composite Indicators. Methodology and user guide. 162 pp.
Parras-Rosa, Manuel, Torres-Ruiz, Francisco José, Mozas-Moral, Adoración. (2013). “El comportamiento comercial del cooperativismo oleícola en la cadena de valor de los aceites de oliva en España”. En Metodología y funcionamiento de la cadena de valor alimentaria: un enfoque pluridisciplinar e internacional, coordinado por Briz y De Felipe, 497- 518. Madrid, España: Editorial Agrícola.
Parras-Rosa, Manuel (2020) Hacia el monocultivo olivarero. El olivar andaluz tras la entrada de España en la CEE. Ah 69: 26-30.
Rytkönen, Paulina, Sanz-Cañada, Javier y Belletti, Giovani (2018). Special issue “Localized Agrifood Systems: governance, market and environmental issues”, Agriculture MDPI: https://www.mdpi.com/journal/agriculture/special_issues/localized_agrifood_system Sanz-Cañada, Javier, Coq-Huelva, D., Sánchez-Escobar, F., Hervás-Fernández, I., (2012). “Enviromental and Territorial Problems of the Spanish Olive Oil Sector and Priorities for Research and Innovation: A Delphi Analysis”. In Arfini, F., Mancini, M., Donati, M., (Eds.) Local Agri-food Systems in a Global World: Market, Social and Environmental Challenges (pp. 173-193). Newcastle upon Tyme, Inglaterra: Cambridge Scholars Publishing.
Sanz Cañada, Javier y García Azcárate, Tomas. 2020. “Paisajes, patrimonio y gobernanza territorial de los sistemas agroalimentarios locales”. Estudios Geográficos, 81(289), e043. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202057.057
Sanz-Cañada Javier y Macías-Vazquez, Alfredo, 2005. “Quality certification, institutions and innovation in local agro-food systems: Protected designations of origin of olive oil in Spain”. Journal of Rural Studies 21: 475–486.
Torre, Andrè y Talbot, Damien. 2018. “Proximités: retour sur 25 années d’analyse”. Revue d’Économie Régionale & Urbaine 5-6: 917-936.
Tregear, Angela, Arfini, Filippo, Belletti, Giovanni y Marescotti, Andrea. 2007. “Regional foods and rural development: The role of product qualification”. Journal of Rural Studies. 23, 12–22.
Uceda-Ojeda, Marino Aguilera-Herrera, Maria Paz, Mazzucchelli-Martino, Isabel 2010. Manual de cata y maridaje del aceite de oliva. España. Editorial Almazura. 155 pp.
Velarde, I. (2017). “El enfoque SIAL (Sistemas Agroalimentarios Localizados) como propuesta de intervención para el desarrollo de los recursos territoriales: casos en Argentina”. En: Saquet, M. y Alves, A. Processos de cooperação e solidariedade na América Latina (investigación e/ou investigación-acción). Río de Janeiro, Consequência: 123 - 142.