Agricultura Familiar y agroecología en la producción de documentos de políticas de desarrollo rural. Argentina (2004-2023)

Main Article Content

Maria Florencia Marcos

Abstract

The general objective of this article is to analyse the production of an environmental issue in family farming policies in Argentina, which were created at the national level of government. The research is based on institutional documents produced between 2004 and 2023 and documents from organisations of rural subjects of the subaltern sector that are considered key in the same period. The article reviews the trajectory of rural development policies from 2004 to 2023, paying particular attention to the emergence of the category "agroecology".  The theoretical framework is based on anthropological perspectives on public policies.


The main results and conclusions of this research are related to showing that the possibility of agroecology as a mandate from state rural development policies in Argentina was possible because those who have occupied the roles of civil servants were related to agrarian social movements. In any case, as the documents reveal, agroecology as an issue has not had a strict conceptual development in the selected writings. This responds to the polysemy of the term and the ways in which agroecology is developed in practice in Argentina.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Marcos, Maria Florencia. 2025. “Agricultura Familiar Y agroecología En La producción De Documentos De políticas De Desarrollo Rural. Argentina (2004-2023)”. Eutopía, Revista De Desarrollo Y Territorio, no. 26 (January):65-84. https://doi.org/10.17141/eutopia.26.2025.6340.
Section
Dossier

References

Addenda Manual Operativo PSA. 2007. Vigente desde 01-01-2007. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA).

Avellaneda, Aldo. 2019. “Nikolas Rose 1985-2005”. En Bartlett, Joaquín y Diego Chao (comp.) El gobierno como problema. Objetos y abordajes en clave de gubernamentalidad. Teseo.

Berger, Matías, María Florencia Marcos y Juan Martín Casco. 2021. “Los Sistemas Participativos Como Dispositivos de Diferenciación y Valorización.” Realidad Económica 51: 67–88.

Buttel, F .1995. “Transiciones agroecológicas en el siglo XX: Un análisis preliminary”. Agricultura y sociedad, Nº 74.

Cefaï, Daniel. 2002. “Qu’est-ce qu’une arène publique? Quelques pistes pour une aproche pragmatiste”. En Cefaï, D. y Joseph, I. (coords.). L’heritage du pragmatisme. Conflits d’urbanité et épreuves de civisme. La Tour d’Aigues: Éditions de l’Aube, pp. 51-81.

Convocatoria al Foro Agrario Soberano y Popular. 2019. http://foroagrario.org/convocatoria-al-primer-foro-por-un-programa-agrario-soberano-y-popular/

Cuesta, Facundo. 2021. “El camino es la agroecología”. https://huerquen.ar/wp-content/uploads/2021/10/AE-desafios-y-tensiones-1-Eduardo-Cerda.pdf

Curto, Rodrigo; Bondaruk, Viviana; Gutierrez Molina, Federico; Pessah, Sebastián; Monkes, Julián. 2021. “Políticas Públicas de Agroecología En El Cono Sur de América Latina.” Apuntes Agronómicos 21 (15): 1–11. https://doi.org/10.2307/j.ctt1hd17t5.6.

De Marinis, Pablo. 1999. “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (Un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)”, en R. Ramos Torre y F. García Delgado (comps.), Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 73-103.

Decreto 1030/2014, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2014.

Federic, Sabina y Germán Soprano. 2008. “Panorama temático: Antropología y política en Argentina”. Anuario de estudios en Antropología social.

Ferguson, James y Gupta, Akhil. 2022. “Espacializando estados: hacia una etnografía de gubernamentalidad neoliberal”. En Salamanca Villamizar, C.; Astudillo Pizarro, F. y González, G. (Eds.) Estudios sobre la espacialización de los Estados. Rosario: UNR Editora.

Fischnaller, C .2020. “Trabajar en deuda. Una etnografía de la producción de deuda y financiamiento externo en programas de desarrollo rural”. Tesis para optar por el título de Magister en Antropología Social IDES-IDAES

FONAF (Foro de la Agricultura Familiar). 2006. “Nota de presentación y documento elaborado por las organizaciones representativas del sector productor agropecuario familiar”. Mendoza

______ 2007. “Documento Base del FONAF para implementarlas políticas públicas del sector de la Agricultura Familiar”.

Foucault, M .2006. Seguridad, Territorio, Población. Fondo de Cultura Económica.

Gárgano, Cecilia. 2022. El Campo Como Alternativa Infernal. Pasado y Presente de Una Matriz Productiva ¿sin Escapatoria? Imago Mundi.

Gisclard, Marie; Pilles Allaire y Roberto Cittadini. 2015. “Proceso de institucionalización de la agricultura familiar y nuevo referencial para el desarrollo rural en Argentina”. Revista: Mundo Agrario, 16 (31).

Hocsman, Luis. 2014. “Agricultura familiar y descampenización. Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante”. Revista perspectivas rurales. Nueva época. Año 13 Nº 25.

Informe de gestión. Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional- Secretaría de Agricultura Familiar, 2015.

Kindernecht, Natalia. 2022. “Estado Del Arte Sobre La Construcción Social Del Riesgo y Los Conflictos Socioambientales En Torno Al Uso de Agroquímicos/Agrotóxicos.” XV Jornadas de Investigadorxs En Economías Regionales.

Ley Nº 27118, “Reparación Histórica a la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en Argentina”, 2014. Accedido el [25/11/2024]. [https://servicios. infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/240000-244999/241352/norma.htm].

Longa, Fernando. 2019. Historia del Movimiento Evita. La organización social que entró al Estado sin abandonar la calle. Siglo XXI. Buenos Aires.

Marcos, María Florencia y Matías Berger. 2020. “Los usos de la agricultura familiar para la subjetivación política de los subalternos rural agrarios entre 2012 y 2015: Efectos y resistencias”. Fuegia. Revista de estudios sociales y del territorio. Ushuaia. Vol. 2. PP 33-47

Marcos, María Florencia. 2019. “Políticas Estatales Para Sujetos Rurales Subalternos: Un Análisis de Las Instituciones a Partir de Tres Programas de Desarrollo Rural Entre 1987 y 2013.” Universidad de Buenos Aires.

_______ 2020. “Producción de instituciones estatales de desarrollo rural: el caso del PSA y el PROINDER”. Revista Huellas, Vol. 24, Nº 2, Instituto de Geografía, EdUNLPam: Santa Rosa.

_______ 2022. “La Cuestión Alimentaria En La Trama de La Política Estatal : Soberanía Alimentaria y Agroecología Como Problemas de Gobierno.” Universidad de Buenos Aires.

_______ 2023. “Gobernar los alimentos y producir población. La agroecología en la trama del desarrollo”. Publicar - Año XXII N° XXXV.

_______ 2024. “El “Foro Agrario Soberano y popular”, movilización y protesta del sector rural subalterno en el gobierno de la Alianza Cambiemos”. Revista Avà.

Molpeceres, Celeste. 2022. “Políticas Públicas y Sistemas Agroalimentarios En Argentina: Entre Agroquímicos y Agroecología (1990 – 2020).” Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 21: 74–99. https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5285.

Mombello, Laura y Ana Spivak L’Hoste. 2024. “Claves para el estudio del problema ambiental”. En: Spivak L’Hoste, A; Hubert, M y L. Mombello (Comp.) Las sociedades frente al problema ambiental: abordajes conceptuales en tiempos urgentes. TeseoPress.

Monkes, Julián, y Marcos Horacio Easdale. 2023. “Agroecología Periurbana En La Argentina Del Siglo XXI: De Los Márgenes a La Estatalidad.” Mundo Agrario 24 (57): e222. https://doi.org/10.24215/15155994e222.

Nogueira, María Elena, Marcos Andrés Urcola, y Mario Lattuada. 2017. “La Gestión Estatal Del Desarrollo Rural y La Agricultura Familiar En Argentina: Estilos de Gestión y Análisis de Coyuntura 2004-2014 y 2015-2017.” Revista Latinoamericana de Estudios Rurales- 4: 23–59.

Palmisano, Tomás. 2018. “Las Agriculturas Alternativas En El Contexto Del Agronegocio. Experiencias En La Provincia de Buenos Aires, Argentina.” Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 28 (51).

https://doi.org/10.24836/es.v28i51.513.

Pérez, Daiana y María Amalia Gracia. 2021. “Sentidos en disputa. El proceso de institucionalización de la agroecología en Argentina”. Revista latinoamericana de estudios rurales, N°6 (12).

Pérez, Sebastián y Marcos Urcola. 2020. “Movilización política y construcción de agendas reivindicativas: reflexiones sobre el proceso de organización sectorial de la agricultura familiar en el marco del Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular”. Temas y debates N° 39, año 24, pp 127-143.

Plan Estratégico y Programa Nacional de Desarrollo Rural para la Agricultura Familiar. 2009. Versión Preliminar para la Discusión Interna. Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Dirección de Planificación y Evaluación de Políticas, Área de Diseño de Políticas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA).

Schneider, Sergio, y Fabiano Escher. 2014. “El Concepto de Agricultura Familiar En América Latina.” En Clara Craviotti (ed.) Agricultura Familiar En Latinoamérica. Continuidades, Transformaciones y Controversias. Ciccus ediciones.

Shore, Cris, y Susan Wright. 1997. “Policy: A New Field of Anthropology.” In Anthropology of Policy: Critical Perspectives on Govern- Ance and Power, edited by Cris Shore and Susan Wright, 3–39. Routledge.

Shore, Cris. 2010. “La Antropología y El Estudio de La Política Pública: Reflexiones Sobre La Formulación de Las Políticas.” Revista Antípoda 10.

Tittonell, Pablo. 2019. “Las Transiciones Agroecológicas: Múltiples Escalas, Niveles y Desafíos Agroecological”. Rev. FCA UCUYO 51: 231–2469.

Yanow, Dvra. 2015. Making sense of policy practices: interpretation and meaning. Working Paper at Wageningen University.