Native crops and symbolic value of rural areas in Mexico City

Main Article Content

Daniel De Jesús-Contreras
Irma Luz Ramírez-De la O
Humberto Thomé-Ortiz

Abstract

This paper is an analysis of the role of native crops in preserving rural land of Mexico City, through a case study: the production of amaranth (Amaranthus spp.) in the village of Santiago Tulyehualco, Xochimilco. Through ethnographic method, agricultural and cultural practices deployed by farmers for conservation of plant genetic diversity of this species and for the rational use of local resources, were documented. The results show that traditional farming practices used in the production of amaranth serves as mechanisms for preservation and ownership of the territory, reinforcing the root of producers to rural areas and as an alternative way of understanding the development from the worldview of farmers. Thus, the meanings of the culture, territory and traditional agriculture become benchmarks of valorization of rural areas.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
De Jesús-Contreras, Daniel, Irma Luz Ramírez-De la O, and Humberto Thomé-Ortiz. 2016. “Native Crops and Symbolic Value of Rural Areas in Mexico City”. Eutopía, Revista De Desarrollo Y Territorio, no. 10 (December):97-110. https://doi.org/10.17141/eutopia.10.2016.2353.
Section
Contrapunto
Author Biographies

Daniel De Jesús-Contreras, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México

Investigador ICAR

Irma Luz Ramírez-De la O, Facultad de Turismo y Gastronomía Universidad Autónoma del Estado de México

Profesora-Investigadora

Facultad de Turismo y Gastronomía

Universidad Autónoma del Estado de México

Humberto Thomé-Ortiz, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México

Profesor - Investigador

Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales

Universidad Autonóma del Estado de México

References

Ameigeiras, Aldo (2006). “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En Estrategias de investigación cualitativa, pp. 107-151, Irene Vasilachis, coordinadora. Barcelona: Gedisa.

Ávila-Foucat, Sophie (2012). “Diversificación productiva en el suelo de conservación de la Ciudad de México. Caso San Nicolás Totolapan”. Estudios Sociales, No. 40, Vol. XX, pp. 355-375.

Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Ediciones Trilce.

Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Berg, Sven (2006). “Snowball sampling –I”. En Encyclopedia of Statistical Sciences, pp. 528 – 532. Nueva York: Wiley.

Bravo, Carlos (2009). Huautli... la Alegría de Tulyehualco. Ciudad de México: SEDEREC.

De Jesús, Daniel (2014). “La calificación como estrategia de valorización del amaranto (Amaranthus spp.) de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, D.F.” Disertación de maestría, UAEMex, México.

Delgadillo, Victor Manuel (2009). “Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: las chinampas de Xochimilco y el centro histórico”. Andamios: Revista de Investigación Social, No. 12, Vol. 6, pp. 69-94.

Escalante, Martha (2010). Rescate y revaloración del cultivo de amaranto. México: IICA.

Moran, Hiran y Soriano, Ramón (2010). “Diversidad biológica en la agricultura periurbana del Distrito Federal, México”. Satélite Geográfico, No. 10, Vol. 4, pp. 233-250.

Portillo, Gabriela (2011). “La microempresa de amaranto en Santiago Tulyehualco DF”. Disertación de maestría. IPN, México.

Quintero, Josefina (2006). “Luchan por detener la invasión de la mancha urbana en Tulyehualco”. La Jornada, enero 12, capital.

Ramírez, Beatriz, Torres, Guillermo, Muro, Pedro, Muruaga, José y López, David (2010). “Los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli”. Revista de Geografía Agrícola, No. 44, pp. 57-69.

Ruiz, Ernesto (2011). “Doce años en el suelo de conservación. Una mirada desde el enfoque de la política pública”. En Suelo de conservación del Distrito Federal ¿hacia una gestión y manejo sustentable?, pp. 53-63, Enrique Pérez, María Perevochtchikova y Sophie Ávila, coordinadores. México: Miguel Ángel Porrúa-IPN.

SEDEREC (2012a). Programa de Desarrollo Agropecuario y Rural en la Ciudad de México. México: Gobierno del Distrito Federal.

SEDEREC (2012b). Programa de Fortalecimiento y Apoyo a los Pueblos Originarios de la Ciudad de México. México: Gobierno del Distrito Federal.

Sheinbaum, Claudia (2011). “La compleja problemática del suelo de conservación del Distrito Federal: apuntes para su conservación. En Suelo de conservación del Distrito Federal ¿hacia una gestión y manejo sustentable?, pp. 13-38, Enrique

Pérez, María Perevochtchikova y Sophie Ávila, coordinadores. México: Miguel Ángel Porrúa-IPN.

Stake, Robert (2000). “Case Studies”. En The SAGE Handbook of Qualitative Research, pp. 435 -454, Norman Denzin y Yvonna Lincoln, editores. Londres: Sage Publications.