The actions in defense of the land in Santiago del Estero (1990-2012). The case of MOCASE

Main Article Content

Agustina Desalvo

Abstract

The rural population of Santiago del Estero, Argentina, lives mostly on public land. Especially in the late 1990s and early 2000s, the land became coveted for growing soybeans. This generated flashpoints between capitalists interested in them and the rural population lived there. The aim of this article is to examine the forms assumed by the struggle for land in Santiago del Estero in the period 1990-2012. To accomplish this goal, I have made an array of original database where the following variables were considered: type of action, convening organizations, participating organizations, reasons why those actions were carried out and places in which they were developed. There have been 157 shares (mainly direct) that are held primarily to defend the land or complain about the dropping of detainees. MOCASE-Vía Campesina is the one that has carried out the largest number of shares.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Desalvo, Agustina. 2015. “The Actions in Defense of the Land in Santiago Del Estero (1990-2012). The Case of MOCASE”. Eutopía, Revista De Desarrollo Y Territorio, no. 8 (December):57-74. https://doi.org/10.17141/eutopia.8.2015.1697.
Section
Dossier
Author Biography

Agustina Desalvo, FLACSO Argentina. CONICET.

Dra. en Ciencias Sociales. Becaria posdoctoral en CONICET. FLACSO Argentina

References

Agosto, Patricia, Ananlía Cafardo y María Julieta Calí (2004). MOCASE. Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Una experiencia Cooperativa. Buenos Aires: Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Alfaro, María Inés y Ariadna Guaglianone (1994). “Los Juríes. Un caso de conflicto y organización”. En Norma Giarracca (comp.). Acciones colectivas y organización cooperativa, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Alfaro, María Inés (1998). “Conflictividad social y nuevos patrones de acción colectiva: el caso de los campesinos santiagueños”. Informe Final de Beca de Iniciación UBACyT (mimeo).

Barbetta, Pablo (2005). “Luchas de sentido en torno a la problemática de la tierra y al código civil argentino”. Ponencia presentada en III Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, Argentina.

----------- (2007). “El Movimiento Campesino de Santiago del Estero: entre el juerismo y la subjetivación política”. Ponencia presentada en IV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Mimeo: Buenos Aires.

Barbetta, Pablo y Pablo Lapegna (2004). “No hay hombres sin tierra ni tierra sin hombres: luchas campesinas, ciudadanía y globalización en Argentina y Paraguay”. En Norma Giarracca y Betina Levy (comp.). Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas Sociales, Buenos Aires: CLACSO.

Benencia, Roberto (1996). “Campesinización y organización de ex asalariados en el Chaco santiagueño”. En Mabel Manzanal (comp.), El desarrollo rural en el noroeste argentino. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, (inédito).

Bitlloch, Eduardo y Horacio Sorman (1997). “Los enclaves forestales”. Ciencia Hoy, Vol. 7, Nro. 37.

Bonzato, Guillermo y María Cecilia Rossi (2010). “El mercado de tierras en las fronteras interiores argentinas. La expansión territorial de Buenos Aires y Santiago del Estero en la segunda mitad del Siglo XIX”. Memoria Académica. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5403/pr.5403.pdf

Dargoltz, Raúl (2003). “Las economías regionales argentinas y la globalización. El caso de Santiago del Estero y la explotación del quebracho colorado”. Trabajo y Sociedad, vol. V, Nº 6. Disponible en http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Dargoltz.htm (visitada el 29-04-2015).

De Estrada, María (2011). “Santiago del Estero: de rieles, obrajes y quebracho. Análisis de la configuración territorial del período técnico iniciado con la llegada del ferrocarril al monte chacosantiagueño”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, Nº 9.

De Dios, Rubén (2010). “Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferente.” En Brenda Pereyra y Pablo Vommaro (compiladores). Movimientos Sociales y derechos Humanos en Argentina. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Desalvo, Agustina (2014). “Una aproximación a la naturaleza social de la población rural santiagueña: el caso de Salavina” Revista Notas de Población, N° 98.

---------- (2011a). “¿Campesinos o asalariados rurales? Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero”. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, N°22.

---------- (2011b). “Campesinos no, obreros rurales. Caracterización social de 157 familias del departamento de Loreto, Santiago del Estero”. Revista Razón y Revolución, N° 21.

Díaz Estévez, Pablo (2007). Tierra y educación en el campesinado de Santiago del Estero. Buenos Aires: Nuestra América.

Durand, Patricia (2006a). Desarrollo rural y organización campesina en Argentina. El caso del MOCASE, disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

---------- (2006b). “El Movimiento Campesino de Santiago del Estero”. Disponible en http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/new/2006/08/13/p1898 (visitado el 5 de diciembre de 2011).

Godoy, Mariana (2009). Recordar/narrar el juarismo. La Intervención Federal a Santiago del Estero de abril de 2004. Trabajo y Sociedad, n° 13.

Grupo Memoria Histórica del MOCASE-VC (2012). Cristian Ferreyra presente. Charlas con la comunidad de San Antonio. Quimilí: MOCASE-VC.

Grupo Memoria Histórica del MOCASE-VC (2011). Raimundo Gómez, caminante de los montes. Quimilí: MOCASE-VC.

Guaglianone, Ariadna (2001). “Análisis y evolución del impacto del modelo de desarrollo obrajero-forestal en el Chaco santiagueño. El caso de los Jauríes”. Ponencia presentada en XXIII International Congress of the LatinAmerican Studies Association, septiembre, Washington.

Gutiérrez, Marta (s/f). “La construcción de nuevos espacios de articulación público-privado: el análisis de tres casos en la provincia de Santiago del Estero”, Mimeo.

Jara, Cristian (2014). La dimensión ecológica de las luchas campesinas. Disputas en torno al ordenamiento territorial de los bosques nativos en Santiago del Estero. Trabajo y Sociedad, n° 23.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2014). Ley 26.994. Código civil y comercial de la Nación. Disponible en: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2

MOCASE-VC (2010). Memoria de los orígenes de la central campesina de Pinto. Santiago del Estero: MOCASE-VC.

Michi, Norma (2010). Movimientos campesinos y educación, Buenos Aires: Editorial El colectivo.

Rebón, Julián (2008). “Acción directa”. En Diccionario de Pensamiento Alternativo II, Buenos Aires: Biblos. Disponible en http://www.cecies.org/proyecto.asp?id=48 (visitado 4 de mayo de 2015).