public policies, family farming, food security, food sovereignty, Argentina.

Main Article Content

Gabriela Martinez Dougnac
Eduardo Azcuy Ameghino

Abstract

This article analyses on an historic perspective the developement of family farming in the humid pampas attending to the changes on it since the growth of the agrarian capitalism.
Although we recognize the historic meaning of the family farmer in the region, the "chacarero" of the pampas, we stress with some statistics and regional singularities the success of the decomposition process of this kind of productive unities, mainly duirng the last decades, in which the survivance of the family farmers became more difficult.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Martinez Dougnac, Gabriela, and Eduardo Azcuy Ameghino. 2014. “ Argentina”. Eutopía, Revista De Desarrollo Y Territorio, no. 6 (December):41-52. https://doi.org/10.17141/eutopia.6.2014.1401.
Section
Dossier
Author Biographies

Gabriela Martinez Dougnac, Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) universidad de Buenos Aires

Codirectora, Investigadora, Docente

CIEA, FAcultad de CSEcs, UBA

Eduardo Azcuy Ameghino

Investigador CIEA, FAcultad de CSEcs, UBA

References

Ansaldi, Waldo (1991). Hipótesis sobre los conflictos agrarios pampeanos. Revista Ruralia nº 2.

Azcuy Ameghino, Eduardo (1995). El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense. Buenos Aires, García Cambeiro.

Azcuy Ameghino, Eduardo (2004). “Capitalismo y campesinado: el marxismo y las clases sociales en el campo”. En Trincheras en la Historia. Historiografía, marxismo y debates. Buenos Aires, Imago Mundi.

Azcuy Ameghino, Eduardo (2009). “El papel del contratismo de servicios de maquinaria en la caracterización socioeconómica de las pequeñas explotaciones agropecuarias”. Realidad Económica, N° 244.

Balsa, Javier (2006), El desvanecimiento del mundo chacarero, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Boglich, José (1937). La cuestión agraria. Buenos Aires, Editorial Claridad.

Cloquell, Silvia y Azcuy Ameghino, Eduardo (2005). Las reformas neoliberales y las transformaciones en la estructura social agraria pampeana (1991-2001). Revista Alasru, Análisis latinoamericano del medio rural. Nº 1.

Cloquell, S.; Albanesi, R.; Propersi, P.; Preda, G.; De Nicola, M. (2007). Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Rosario, Editorial Homo Sapiens.

Craviotti, Clara (2002). Configuraciones socioproductivas y tipos de pluriactividad: los productores familiares de Junín y Mercedes. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, N° 17.

Martínez Dougnac, Gabriela (2007). Las leyes del proceso de producción capitalista: análisis de la moderna concentración económica en el agro pampeano. Notas a partir de un estudio histórico de fuentes estadísticas. En O. Graciano y S. Lázzaro. La Argentina Rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos. Buenos Aires, La Colmena.

Martínez Dougnac, Gabriela (2008). Subsistencia y descomposición: notas sobre el devenir de la agricultura familiar pampeana. En J. Balsa, G. Mateo y S. Ospital (Coords.). Pasado y presente del agro argentino. Buenos Aires, Editorial Lumière.

Martínez Dougnac, Gabriela (2009). Capitalismo agrario pampeano y conflictividad durante el primer peronismo. Hipótesis y problemas. Documentos del CIEA Nº4. Buenos Aires.

Murmis, Miguel (1974). Tipos de capitalismo y estructura de clases. Buenos Aires, La Rosa Blindada.

Newby. Howard ( 1983) Introducción a la sociología rural. Madrid, Alianza Editorial.

Palacio, Juan Manuel (2006). Chacareros pampeanos. Una historia social y productiva. Buenos Aires, Capital Intelectual.

Pucciarelli, Alfredo R. (1986). El capitalismo agrario pampeano, 1880-1930. Buenos Aires, Hyspamérica.

Tort, María Isabel (1983). Los contratistas de maquinaria agrícola: una modalidad de organización económica del trabajo agrícola en la pampa húmeda. CEIL, Documento de Trabajo nº 11, Buenos Aires.