Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
La cuestión del desarrollo capitalista en el agro y sus distintas formas ha sido central en las ciencias sociales. Tradicionalmente, el foco teórico estuvo centrado en las modalidades en que el capital penetraba en la agricultura y en el rol que cumplían el campesinado y los grandes propietarios. Desde mediados de los años setenta, la profundización del desarrollo capitalista, la globalización y la liberalización económica transformaron profundamente la producción agropecuaria a nivel mundial.
Este artículo se organiza en torno a dos preguntas: ¿cómo pensar la cuestión agraria en la actualidad?, ¿en qué medida puede esta seguir quedando acotada al “problema campesino” o a la pregunta sobre la supervivencia de la pequeña producción? El objetivo es caracterizar al sector agropecuario y a la población que se inserta laboralmente en él para aportar a la conceptualización de la cuestión agraria en el siglo XXI. La hipótesis es que la generación de una población excedente para el capital (superpoblación relativa) es una vía más fructífera para replantear la llamada cuestión agraria que la pregunta sobre la pervivencia (o no) del campesinado. La investigación en la que se basa este artículo es de tipo cuantitativo y utiliza datos secundarios provenientes principalmente de organismos internacionales como la FAO y la OIT, para caracterizar tanto a los países a nivel mundial en términos del desarrollo del capitalismo como a los trabajadores insertos en el sector agropecuario.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Araghi, Farshad. 1995. “Global Depeasantization, 1945–1990”. The Sociological Quarterly 36 (2): 337-368. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.1995.tb00443.x
Araghi, Farshad. 2000. “The great global enclosure of our times: Peasants and the agrarian questions at the end of the twentieth century”. En Hungry for profit: The agribusiness threat to farmers, food, and the environment, editado por Fred Magdoff, John Foster y Federico Buttel, 145-160. Nueva York: Monthly Review Press.
Ayelazuno, Jasper. 2023. “Land and Ocean Grabs and the Relative Surplus Population in Ghana”. Focal. Revista de Antropología Global e Histórica 97: 22-35. https://doi.org/10.3167/fcl.2023.970103
Azcuy Ameghino, Eduardo. 2021. El capitalismo agrario pampeano: teoría, problemas y argumentos. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Banco Mundial. 2025. “Datos abiertos del Banco Mundial”. https://data.worldbank.org/
Bernstein, Henry. 2006. “Is There an Agrarian Question in the 21st Century?”. Canadian Journal of Development Studies 27 (4): 449-460. https://doi.org/10.1080/02255189.2006.9669166
— 2010. Class Dynamics of Agrarian Change. Halifax: Fernwood Publishing / Kumarian Press.
Boltvinik, Julio. 2019. “Pobreza y persistencia del campesinado. Ponencia básica”. En Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI. Teoría, debates, realidades y políticas, editado por Julio Boltvinik, 73-112. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Brass, Tom. 1994. “Some Observations on Unfree Labour, Capitalist Restructuring, and Deproletarianization”. International Review of Social History 39 (2): 255-275. https://doi.org/10.1017/S0020859000112593
Byres, Terence. 1986. “The Agrarian Question, Forms of Capitalist Agrarian Transition and the State: An Essay with Reference to Asia”. Social Scientist 14 (11/12): 3-67. https://doi.org/10.2307/3517162
Camarero, Luis, Hubert De Grammont y Germán Quaranta. 2020. “El cambio rural: una lectura desde la desagrarización y la desigualdad social”. Revista Austral de Ciencias Sociales 38: 191-211. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-10
D’Alessio, Néstor. 1969. “Chaco: un caso de pequeña producción en crisis”. Revista Latinoamericana de Sociología 69 (2): 384-409.
Donaire, Ricardo, Germán Rosati y Pablo Mattera. 2021. “Pobreza y desarrollo capitalista en el mundo, 2005–2015”. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, del 1 al 3 de diciembre. https://aset.org.ar/wp-content/uploads/2022/08/4_DONAIRE_ponencia.pdf
Donaire, Ricardo y Rosati, Germán. 2023. Los que sobran (para el capital): Los trabajadores argentinos entre el activo y la reserva. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2015. “Family Farming Knowledge Platform”. https://www.fao.org/family-farming/detail/en/c/385087/
Friedmann, Harriet. 1993. “The Political Economy of Food: A Global Crisis”. New Left Review 197 (1): 29-57.
Galdini, Franco. 2023. “Rise of the Surplus Population? Land Decollectivization, Class Stratification, and Labor Precarization in Uzbekistan!”. International Labor and Working-Class History 103: 147-161. https://doi.org/10.1017/S0147547923000121
Gómez, Sergio. 1988. “Nuevos escenarios y actores en el sector rural de América Latina”. Documento de Trabajo 374, FLACSO-Chile.
Gras, Carla, y Valeria Hernández. 2014. “Agricultura empresarial y globalización: Identidades, instituciones y pilares del modelo agribusiness argentino”. En La dieta neoliberal: globalización y biotecnología agrícola en las Américas, editado por Gerardo Otero, 209-234. Ciudad de México: Miguel Porrúa.
Hobsbawm, Eric. 1999. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Kautsky, Karl. 1984. La cuestión agraria: análisis de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Kay, Cristóbal. 2020. “Procesos de concentración de la tierra y del capital y la precarización del trabajo rural en la era de la globalización neoliberal”. En Concentración económica y poder político en América Latina, editado por Carlos Pástor, Liisa North, Blanca Rubio y Alberto Acosta, 219-248. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200319051943/Concentracion-economica.pdf
Lenin, Vladimir. 1981. El desarrollo del capitalismo en Rusia. Moscú: Editorial Progreso.
— 1983. “El programa agrario de la socialdemocracia rusa en la primera revolución rusa de
–1907”. En Obras completas vol. 16, 201-440. Moscú: Editorial Progreso.
— 1985. “Nuevos datos sobre las leyes de desarrollo del capitalismo en la agricultura”. En Obras completas vol. 27, 135-238. Moscú: Editorial Progreso.
Li, Tania Murray. 2010. “To Make Live or Let Die? Rural Dispossession and the Protection of Surplus Populations”. Antipode 41 (1): 66-93. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2009.00717.x.
Marín, Juan Carlos. 1969. “Asalariados rurales en Chile”. Revista Latinoamericana de Sociología 69 (2): 317-343.
Marx, Karl. 2004. El capital. Tomo I, volumen 3. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
McMichael, Philip. 2002. “The Global Restructuring of Agro-Food Systems”. Mondes en Développement 30: 45-53.
— 2015. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa.
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2024. “World Employment and Social Outlook: Trends 2024”. https://www.ilo.org/publications/flagship-reports/world-employment-and-social-outlook-trends-2024
— 2025. “Indicadores y herramientas de datos”. https://ilostat.ilo.org/data/
Rosati, Germán, y Adriana Chazarreta. 2025. Los excedentes del campo. Superpoblación relativa y cuestión agraria en la Argentina. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Scully, Ben, y Akua Britwum. 2019. “Labour Reserves and Surplus Populations: Northern Ghana and the Eastern Cape of South Africa”. Journal of Agrarian Change 19 (3): 407-426. https://doi.org/10.1111/joac.12309
Smith, Jennifer. 2014. “Deproletarianization in the Peri-Urban Interface: Transforming Labor Relations in Polokwane, South Africa”. Human Geography 7 (3): 44-59. https://doi.org/10.1177/194277861400700304
Tapella, Esteban. 2004. “Reformas estructurales en Argentina y su impacto sobre la pequeña agricultura. ¿Nuevas ruralidades, nuevas políticas?”. Estudios Sociológicos 22 (66): 669-700. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806606
Teubal, Miguel. 1984. “Internacionalización del capital y complejos agroindustriales: Impactos sobre la agricultura latinoamericana”. Investigación Económica 170: 129-159.
Yeni, Sithandiwe. 2024. “Land, Natural Resources and the Social Reproduction of South Africa’s ‘Relative Surplus Population’”. Journal of Agrarian Change 24 (3): e12584. https://doi.org/10.1111/joac.12584