Hacia un paradigma post extractivista y comunalista de desarrollo territorial para América Latina. El aporte de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, México
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta contribución es aportar elementos para la construcción de un nuevo paradigma latinoamericano de desarrollo territorial asentado en la amplia experiencia disponible en la región, así como en el reconocimiento de la diversidad que caracteriza a sus territorios. Se presenta una reflexión situada por doble partida: históricamente en la coyuntura política que vive América Latina y espacialmente en la porción meridional del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. El argumento incluye una caracterización de los elementos que subrayan la necesidad de dar centralidad a la cuestión alimentaria y al espacio ruralen la perspectiva del desarrollo territorial, una breve recapitulación sobre la vertiente institucional del enfoque territorial del desarrollo, una síntesis de los elementos que abonan a la construcción de un nuevo paradigma latinoamericano de desarrollo territorialy la reflexión sobre la experiencia de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, referida especialmente a su accionar en el Istmo de Tehuantepec. El resultado principal de esta reflexión consiste en subrayar los desafíos que enfrenta la puesta en acción de un paradigma de ciencia popular transformadora. Se concluye que la reconstitución de las relaciones comunitarias es una tarea central para conformar propuestas de desarrollo territorial de base popular.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Aquino, Alejandra. 2013. “La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos”. Cuadernos del Sur, n. 34: 7-19.
Arizmendi, Luis. 2019. El capital ante la crisis epocal del capitalismo. México: Instituto Politécnico Nacional.
Balcazar, Fabricio. 2003. “Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación”. Fundamentos en Humanidades, n. 7/8: 59-77.
Berdegué, Julio. 2019. “Una mirada crítica al desarrollo territorial rural”. En Perspectivas para el desarrollo rural
latinoamericano: un homenaje a Alexander Schejtman, Editado por María Fernández, 263-283. Buenos Aires: Ed. Teseo.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2019. “Ley General de Educación”. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Poder Legislativo.
Chávez, Pío Giovani. 2023. “Transformación educativa e investigación de incidencia para la soberanía alimentaria en México”. Ponencia al VII Congreso Internacional de Gestión Territorial del Desarrollo y XIV Foro Internacional de Desarrollo Territorial, Bogotá, 2 de noviembre de 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9oyYd9FRXWI
CONACYT. 2023. “Programas Nacionales Estratégicos”. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (s. f.). https://conacyt.mx/pronaces/ Consultado en 14/02/2023.
Favareto, Arilson. 2023. “Usos fuertes y blandos del enfoque territorial en el diseño y en los procesos de implementación de políticas públicas”. Conferencia en el VII Congreso Internacional de Gestión Territorial del Desarrollo y XIV Foro Internacional de Desarrollo Territorial, Bogotá, 1 de noviembre del 2023. https://www.youtube.com/watch?v=9oyYd9FRXWI
García Barrios, Raúl. 2023. “Qué son los Pronaces”. Boletín CONACYT n. 1 (2019): 8-11. https://conacyt.mx/que-son-los-pronaces/ Consultado en 14/02/2023.
Giraldo, Omar Felipe. 2014. Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir. México: Itaca. Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. 2024. “Ley de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca”. Periódico Oficial, Tomo CVI, (8), 24 de febrero de 2024.
González Casanova, Pablo. 2006. “El colonialismo interno: una redefinición”, En La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas. Compilado por Atilio A. Boron, Javier Amadeo y Sabrina González, 409-434, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
La Vía Campesina. 2007. “Declaración de Nyéléni. Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria”. Revista OSAL, n. 21: 279-283.
Linck, Thierry y Renzo D´Alessandro. 2017. “El flujo de maíz nativo en Tenejapa: componente clave de la apropiación colectiva de lo vivo y lo intangible”. Revista ALASRU (nueva época), n. 11: 45-77.
Maldonado. Benjamín. 2002. Los indios en las aulas. Dinámicas de dominación y resistencia en Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
McMichael, Philip. 2014. Food Regimes and Agrarian Questions. UK: Practical Action.
Masson, Dominique, Anabel Paulos y Elsa Bastien. 2017. “Struggling for food sovereignty in the World March of Women”. The Journal of Peasant Studies, n. 44.1: 56-77.
Poder Ejecutivo Federal. 2024. “Propuesta de reforma al Artículo Segundo Constitucional. Revista México Indígena, Nueva Época, n. especial.
Quijano, Aníbal. 2000. “El fantasma del desarrollo en América Latina”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, n. 6, (2): 73-90.
— 1992. “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena, n. 29: 11-20.
Ramírez Miranda, César Adrián. 2015, “Repensar el territorio, repensar el desarrollo rural”. En Territorio y gestión del desarrollo. Epistemologías y experiencias, Coordinado por Hernández, María del Carmen, César Adrián Ramírez y Carlos Menéndez, 23-45, México: Plaza y Valdés.
Ramírez Miranda, César Adrián. 2006. “Crítica al enfoque del desarrollo territorial rural”. Revista ALASRU (nueva época), n. 3: 49-79.
Ramírez Miranda, César Adrián y Arlen Ramírez-Barajas. 2022. “Insostenibilidad de la agricultura industrial y ruta a un nuevo paradigma alimentario”. En Dinámicas territoriales en América Latina. La necesidad de repensar y proponer una nueva agenda de desarrollo regional posneoliberal. Compilado por José Luis Hernández, Héctor Martín Civitaresi y Rogerio Leandro Lima da Silveira, 184-200, Río Cuarto: UniRío Editora.
Rendón, José. 2004. La comunalidad o modo de vida de los pueblos indios, Tomo I, México: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.
— 2003. Taller de Diálogo Cultural, México: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.
Saquet, Marcos Aurelio. 2024. Singularidades. Un manifiesto a favor de la ciencia territorial popular hecha en la praxis decolonial y contrahegemónica. Traducción del portugués: Saúl Uribe y Holger Díaz. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Saquet, Marcos Aurelio. 2016. “Territorios rurales y perspectivas de desarrollo rural con autonomía: la agricultura campesina (agro) ecológica”. Eutopía, n. 10: 57-76.
Toledo, Víctor. 2012. “La agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones, una misma transformación”. Agroecología, n. 6, (2012): 37-46.
UACO. 2022. Universidad Comunal Autónoma de Oaxaca, México.
Valencia, Mireya, Jean Francoise Le Coq, Arilson Favareto, Mario Samper, Fernando Sáenz-Segura y Eric Sabourin. 2020. “Políticas Públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina: balance y perspectivas. Eutopía, n. 17: 25-40.