Concepción de territorio desde la indigeneidad Quillasinga en la laguna de La Cocha, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
En el suroccidente colombiano se encuentra la laguna de La Cocha, que hace parte de un área Ramsar y de otras figuras de conservación. Rodeada de diversos ecosistemas como páramos, bosques, totorales y humedales, destaca por su biodiversidad y un profundo significado cultural y espiritual. Siendo un lugar sagrado para los indígenas del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol, quienes han tenido un proceso de reconocimiento identitiario desde finales del siglo XX. Aquí se analiza la relación entre la indigeneidad con la formación colectiva del concepto de territorio, con una revisión desde la etnogubernamentalidad. Se presenta una introducción al sitio y la comunidad de estudio, seguida de una explicación teórica de conceptos clave y un análisis sobre la comprensión de territorio. La metodología empleada consistió en observación participante, entrevistas semiestructuradas, diario de campo y búsqueda de información secundaria. Se encontró que la indigeneidad marca una pauta para la conceptualización de territorio bajo un marco de la etnogubernamentalidad imperante. También se discute que desde la cosmovisión Quillasinga, el territorio va más allá de lo físico-espacial, incluyendo aspectos culturales y espirituales que se enmarcan dentro de la visión de cuerpo-territorio, al igual que relaciones sociales con ciertos elementos no humanos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
BirdLife International 2023 Important Bird Area factsheet: Laguna de la Cocha. Recuperado de http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/19079
Cabrera, Clara, y Riascos, Francely. 2019. Procesos de construcción de diversidad identitaria en Colombia: estudio de casos del resguardo Indígena Refugio del Sol en Nariño y comunidades afro descendientes [Trabajo presentado]. X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP), Monterrey, México. https://alacip.org/cong19/11-cabrera-19.pdf
Cruz-Hernández, Delmy. 2016. Una mirada muy otra a los territorios-Cuerpos femeninos. En: SOLAR, Revista de Filosofía Iberoamericana Año12 Vol. 12-1. ISSN: 1816-2924
De la Cadena, Marisol. 2010. Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond 'Politics'. Cultural Anthropology, 25(2), 334-370
De la Cadena, Marisol, y Orin Starn (Eds.). 2007. Indigenous experience today. Oxford: Berg.
Escobar, Arturo. 2015. TERRITORIOS DE DIFERENCIA: LA ONTOLOGÍA POLÍTICA DE LOS «DERECHOS AL TERRITORIO». En Cuadernos De Antropología Social, 25-37. 41.
Foucault, Michel. 2008. Seguridad, territorio, población (Vol. 265). Ediciones Akal.
Gottman, Jean. 1973. The significance of territory. Charlottesville: University Press of Virginia.
Haesbaert, Rogério. 2013. Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Haesbaert, Rogério. 2020. Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301.
Havens, Karl, y Erik Jeppesen. 2018. Ecological responses of lakes to climate change. Water, 10(7), 917.
Katzer, Leticia. 2015. Márgenes de la etnicidad de fantasmas, espectros y nomado-lógica indígena. Aportes desde una "etnografía filolítica". Tabula Rasa, (22), 31-51.
Katzer, Leticia. 2020. Biopolítica y comunalización. Una mirada filosófica y etnográfica. Tabula Rasa, (34), 83-108.
Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Editorial Capitán Swing
López-Caballero, Paula. 2016. Pistas para entender la indigeneidad en México. En Inter. Vol. 4 Núm. 9. DOI: 10.2201/ceeiich.24485705e.2016.9.56403
Lowe, Sarah, Michael Browne, Souyad Boudjelas, y Maj De Poorter. 2004. 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Global Invasive Species Database. Recuperado de http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Oncorhynchus+mykiss el 15 de junio de 2023.
Ministerio del Medio Ambiente. 2000. FICHA INFORMATIVA DE LOS HUMEDALES RAMSAR LAGUNA DE LA COCHA. Recuperado desde https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/CO1047RIS.pdf
Montaño, W. A. M. 2020. “Geografías de Indigeneidad: Espacio, Raza, y Poder en los Andes (1880-1930)”. Tesis de Doctorado en Filosofía. Northwestern University.
Ng'Weno, Bettina. 2013. ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 71-104.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2023. Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP. Recuperado de https://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/932
Resguardo Quillasinga Refugio del Sol. 2021. Mandato de vida Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol. Pasto, Colombia. Recuperado de https://pdtnarino.org/wp-content/uploads/2022/11/libro-resguardo-indigena.pdf-may.pdf
Sack, Robert. 1986. Human Territoriality: its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.
Segato, Rita. 2007. La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.
Silva, Joseli, y Marcio Ornat. 2016. «Corpo como espaço: um desafio à imaginação geográfica». En Pluralidades dos Sujeitos: representações e ações no território, 56-75. Porto Alegre–Brasil: Compasso Lugar e Cultura.
Ulloa, Astrid. 2004. La Construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Bogotá, Colombia.
Ulloa, Astrid. 2021. «Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas». Ecología Política, 61: 38-48.
Vecchione, Marcela. 2009. Between the leader of Virtu and the Good Savage. Indigenous struggles and Life projects in the Amazon Basin. En M. Beier ( Ed.). Indigenous Diplomacies. New York: Palgrave MAcmillan.