Respaldarnos. Recursos y emociones en los cuidados comunitarios durante la pandemia: el caso de La Merced en la Ciudad de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora algunas de las condiciones que posibilitan la existencia de cuidados comunitarios en contextos urbanos marcados por fuertes desigualdades sociales y violencias. Específicamente retomo las prácticas alimentarias de entrega de víveres y comida que brindaron durante la pandemia una colectiva autogestiva y comerciantes del barrio de La Merced, en la Ciudad de México. La reflexión la sitúo en los estudios sociales del cuidado en diálogo con el feminismo, la sociología de las emociones y el enfoque de desigualdades. El material empírico que recupero deriva de entrevistas a profundidad, observación en línea y análisis documental. Los resultados muestran que estas prácticas se amplían en periodos críticos como el COVID-19, pero que están diseminadas en el continuum de tiempo. Aparecen la presencia de enojo frente a la deficiencia del Estado y la confianza y el orgullo en el barrio como elementos que contribuyen al despliegue de cuidados. A su vez, sobresale la movilización de recursos territoriales, económicos, de tiempo y afectivos en sectores populares para mantener las acciones colectivas desarrolladas. Este trabajo busca abonar a la discusión sobre cómo se cuida y sostiene la vida desde el ámbito comunitario en contextos urbanos del Sur Global.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Ariza, Marina. 2016. “La sociología de las emociones como plataforma de la investigación social”. En Emociones, afectos y sociología: diálogo desde la investigación social y la interdisciplina, 7-34. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Barbalet, Jack. 1993. Confidence: time and emotion in the sociology of action. Journal for the Theory of Social Behaviour, 23(3), 229-247.
Batthyány, Karina. 2020. Miradas latinoamericanas al cuidado. En, Miradas latinoamericanas a los cuidados, 99-119. CLACSO y Siglo XXI.
Bayón, Cristina. 2019. La construcción social de la desigualdad. Reflexiones sobre convivencia y justicia social en tiempos de neoliberalismo. En Las grietas del neoliberalismo: dimensiones de la desigualdad contemporánea en México, 9-36. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2011). El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, 11-93. España: Los Libros de la Catarata.
Fisher, Berenice y Tronto, Joan. 1990. Toward a Feminist Theory of Caring. en Emily Abel y Margaret Nelson, Circles of Care, 35-61. University of New York Press.
Guimarães, Nadya. 2019. Os circuitos do cuidado: reflexões a partir do caso brasileiro. Séminaire Publique de l’équipe Cresppa-GTM, 1-38.
Haesbaert, Rogério, & Mason-Deese, Liz. 2020. Territory/ies from a Latin American perspective. Journal of Latin American Geography, 19(1), 258-268.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2023. Comunicado de prensa. No.197/123.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ensu/ensu2023_04.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2021. Actualización de la medición de la economía informal 2003-2020. Comunicado de prensa. No. 776/21 https://www. inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/pibmed/pibmed2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Estadísticas a propósito del día mundial de la alimentación. Comunicado de prensa. No. 464/20 https://www.inegi.org. mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/eapalimentacion.pdf
Llanes, Natalia y Pacheco, Edith. 2021. Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del Covid-19. Revista Mexicana de Sociología 83(SPE), 61-92.
Lefebvre, Henri. 1974. 2003. La producción del espacio. Capitan Swing.
Luján, José y Vanek, Joan. 2020. Personas trabajadoras en empleo informal en México: Un panorama estadístico. Nota estadística No. 22. Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando. WIEGO.
Moctezuma, Vicente. 2023. “Y en casa, ¿cómo me va a llegar el sustento?”. La crisis del Coronavirus y los trabajadores del comercio popular. En Los efectos de una pandemia, coordinado por Miguel Armando López e Yvon Angulo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. 2015. Los Mercados de La Merced. Un diagnóstico integral para su revitalización económica y desarrollo social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Prunier, Delphine. 2021. Conflictos territoriales y territorios de los conflictos. ¿Cómo los movimientos sociales interactúan con el espacio?, Geopolitica(s) 11(2): 77-98
Razavi, Shahra. 2007. The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options. Trabajo y empleo.
Shamah-Levy, Teresa, Romero-Martínez, Martín, Barrientos-Gutiérrez, Tonatiuh, Cuevas- Nasu, Lucía, Bautista-Arredondo, Sergio, Colchero, M. Arantxa, y Rivera-Dommarco, Juan. 2021. Encuesta nacional de salud y nutrición 2020 sobre COVID-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Scheff, Thomas. 1988. Shame and conformity: The deference-emotion system. American sociological review, 395-406.
Turner, Jonathan y Stets, Jan. 2006. Moral emotions. Handbook of the Sociology of Emotions, 544-566.
Vega, Cristina y Martínez, Raquel. 2017. Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22 (2), Barcelona: ICA, pp. 65-81.
Villanueva, Eva María. “El barrio cuida al barrio. Prácticas y circuitos de cuidados en el ámbito comunitario durante la pandemia del COVID-19 en la Ciudad de México”. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México 2023.