Trabajo y prácticas de sostenibilidad de la vida en el sector agroindustrial bananero en Ecuador

Contenido principal del artículo

Sofía Vitali Bernardi
Magali Marega

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas de sostenibilidad de la vida de las y los trabajadores bananeros frente a las múltiples precariedades y violencias desarrolladas bajo el modelo agroindustrial extractivista del sector en Ecuador. La indagación se sitúa en la provincia de Los Ríos, centro de operaciones de las empresas bananeras en el país, donde disponen tanto de recursos naturales como del uso intensivo de la fuerza de trabajo.


Bajo estos intereses identificamos una serie de arreglos y prácticas multidimensionales que se orientan a garantizar la reproducción biosocial de las y los trabajadores y sus microgrupos y morigerar las afectaciones a la salud generadas por el uso de agrotóxicos y el desgaste laboral. Estas estrategias se montan sobre lazos de solidaridad y ayuda mutua, donde las mujeres intervienen de forma diferencial en las tareas de cuidado, aseo y obtención de recursos que permiten la sostenibilidad de la vida. Asimismo, desarrollan una serie de prácticas de autoatención de la salud mediante las cuales recuperan una serie de saberes y prácticas populares durante la recuperación de accidentes y enfermedades laborales y el uso de medicina herbolaria para calmar los síntomas producidos por el contacto con agrotóxicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vitali Bernardi, Sofía Magali, y Magali Marega. 2023. «Trabajo Y prácticas De Sostenibilidad De La Vida En El Sector Agroindustrial Bananero En Ecuador». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 24 (diciembre):14-31. https://doi.org/10.17141/eutopia.24.2023.6071.
Sección
Dossier

Citas

Aguirre, Patricia. 2016 “Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio”, en Salud Colectiva, 12(4), 463-472.

Arruzza, Cinthia y Bhattacharya, Tithi. 2020. “Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista”. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (16), 37-69. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.251

Barragán Solis, Anabella. 2006. "La práctica de la autoatención por fitoterapia en un grupo de familias mexicanas", en Archivos en Medicina Familiar, vol. 8, pp. 155-162.

Carrasco, Andrés. 2011. Agroquímicos: evidencias científicas de sus efectos nocivos en la salud”, Argentina Investiga http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=agroquimicos:_evidencias_cientificas_de_sus_efectos_nocivos_en_la_salud&id=2215#.VkYdlHYvfIU

Carrasco, Cristina. 2016. “Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Atlánticas”. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1 (1), 34 - 57.

Carrasco, Cristina. 2014. “Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida”. En Yolanda Jubeto Ruiz et alia, Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, 27-42. Bilbao: Red de Economía Solidaria y Alternativa Euskadi

Cuevas, German; Jácome, Natalia; Landivar, Mario; Macias, Vatison. 2008: “Desplazados por agroexportación – La concentración de la tierra por multipropriedad y fracturación: El caso de Quevedo” en Brassel, Frank; Herrera, Stalin; Laforge, Michel (eds.) ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos / Frank Brassel, Stalin Herrera, Michel Laforge eds., 133-152. Quito: SIPAE.

Comisión Económica para América Latina CEPAL. 2020 La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. CEPAL.

---------(2019), La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes (LC/CRM.14/3), Santiago.

Espinoza, Kevin, Añazco, David y Solórzano, Sandra. 2022 “Guerra Rusia-Ucrania: Incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano”, Economía y Negocios, 13(02), 109-123.

Harvey, David. 2005. El “nuevo” imperialismo. Acumulación por desposesión. Buenos Aires:Clacso.

Laval, Christian y Pierre Dardot. 2015. Común. Ensayo sobre la revolución del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Macaroff, Anahí. 2020 “El modelo bananero en Ecuador como régimen de control sobre el territorio, la vida y los cuerpos”, en Rodriguez L, L. Krapovickas, Julieta; Migliaro, A; Cardeillac, Joaquín y Carámbula Matías (coords.) Asalariadas rurales en América Latina. Abordajes teóricos-metodológicos y estudios empíricos, Universidad de la República Uruguay.

Macaroff, Anahí y Stalin Herrera. 2022. Estado del Banano en Ecuador: acumulación, desigualdad y derechos laborales, Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

Menéndez, Eduardo. 2018. “Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos”. Desacatos 58, 104-113. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X201800030010

Morocho Ajila, Segundo. 2013. “Estrategias de supervivencia campesina en torno a la agroindustria bananera: estudio de caso de cuatro asociaciones campesinas en la provincia de El Oro”. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.

Polo Almeida, Patricia. 2018. “Relación territorio-salud. Un análisis desde las representaciones sociales de los y las trabajadoras bananeras, recinto San Rafael, provincia del Guayas- Ecuador”. Tesis de doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Área de Salud, Quito.

Quevedo Ramirez, Tomas. 2013. Agroindustria y concentración de la propiedad de la tierra. Elementos para su definición y caracterización en el Ecuador. Quito: Observatorio del cambio rural OCARU.

Ramirez, Franklin. 2023. “El rey está desnudo. Crisis estatal y erosión democrática en Ecuador”. Revista Nueva Sociedad https://www.nuso.org/articulo/Lasso-Ecuador-juicio/

Rubio, Blanca, Larrea, Fernando, y Campana, Florencia. 2008. Formas de explotación y condiciones de reproducción de las economías campesinas en el Ecuador. Quito: Heifer- Ediciones de la Tierra.

Vega Solís, Cristina. 2019. “Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos”. Revista de Estudios Sociales 70: 49-63. https://doi.org/10.7440/res70.2019.05

Vitali-Bernardi, Sofía. 2016. “Agroindustria y precarización laboral en el sector bananero de Los Ríos, Ecuador”. Revista Economía 68: 153 – 170.

Vitali-Bernardi, Sofía. 2017 “Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador”. Salud de los trabajadores 25: 9 – 22.

Vitali-Bernardi, Sofía, Philip, Gretel y Magali Marega. 2019. “Estrategias gremiales frente a la precarización laboral en el sector bananero de Los Rios, Ecuador. Trabajo y Capitalismo. Relaciones y colisiones sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo-CLACSO-ALA.