Análisis rural web en una experiencia apícola familiar (Argentina) para pensar sistemas alternativos al régimen agroalimentario convencional

Contenido principal del artículo

Camila Mariana Infante

Resumen

Como consecuencia de las diversas problemáticas causadas por las dinámicas de producción y distribución del régimen agroalimentario mundial, sectores productivos como la agricultura familiar se replantean la significatividad de retornar a las lógicas localizadas y agroecológicas de producción de alimentos. Desde la academia, se desarrollan enfoques que piensan estas cuestiones y tratan de entender cómo se presentan sus elementos en los territorios. Uno de ellos es el modelo rural web (van der Ploeg y Marsden, 2008) que aborda el desarrollo rural como una red compleja de actores, recursos y actividades que interactúan en un mismo territorio y modelan su atractivo y su particularidad. A partir de una metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas y observaciones, el trabajo tiene como objetivo realizar un análisis rural web en una experiencia radicada en Santiago del Estero (Argentina) mediante la identificación de las seis dimensiones que componen el modelo. Como principales contribuciones, encontramos que las prácticas de rural web surgen como reacciones al régimen agroalimentario mundial, la agroecología es un elemento fundamental para la diferenciación de los productos y el sostenimiento de las experiencias, y la cuestión alimentaria se establece como cuestión de Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Infante, Camila Mariana. 2023. «Análisis Rural Web En Una Experiencia apícola Familiar (Argentina) Para Pensar Sistemas Alternativos Al régimen Agroalimentario Convencional». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 24 (diciembre):142-62. https://doi.org/10.17141/eutopia.24.2023.6068.
Sección
Estudios de caso

Citas

Capdevielle, J. (2014). “Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polémico”. Revista de Sociologia e Politica 22 (51): 3-14. https://www.scielo.br/j/rsocp/a/cjzSsbjkQLG7q5yf63tTr6J/?format=pdf.

Clapp, Jennifer y Moseley, William G. 2020. “This food crisis is different: COVID-19 and the fragility of the neoliberal food security order”. The Journal of Peasant Studies 47 (7): 1393-1417. 10.1080/03066150.2020.1823838

Craviotti, Clara. 2023. “La transformación del sistema agroalimentario y los circuitos alternativos en América Latina: aportes para su análisis y discusión”. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 8 (15): 1-23. http://www.ceilconicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/1145/970.

De Suremain, Charles Édouard y Katz, Esther. 2009. “Introducción: modelos alimentarios y recomposiciones sociales en América Latina”. Anthropology of food S6: 1-11. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers19-09/010076815.pdf.

Di Masso Tarditti, Marina. 2012. “Redes alimentarias alternativas y soberanía alimentaria. Posibilidades para la transformación del sistema agroalimentario vigente”. Tesis doctoral de Sociología, Universitat Autónoma de Barcelona. https://base.socioeco.org/docs/mdmt1de1.pdf.

Dirección Nacional de Población. 2020. Reporte de estadísticas demográficas y sociales. Santiago del Estero, acceso el 15 de agosto de 2023, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/reporte_santiago_del_estero_final_0.pdf.

Fondo Monetario Internacional. (2016). Una gobernabilidad empresarial más fuerte significa mayor resiliencia financiera para los mercados emergentes. https://www.imf.org/es/News/Articles/2016/09/27/AM16GFSRCH3Emergingmarkets.

Guinjoan, Eloi; Badia, Anna y Tulla, Antoni. 2016. “El nuevo paradigma de desarrollo rural. Reflexión teórica y reconceptualización a partir de la rural web”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 71: 179-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5578033.

Gutiérrez, Marta; Suárez, María Victoria y Villalba, Ana Eliza. 2021. “Producir y comercializar en pandemia: las renovadas estrategias de los agricultores familiares en Santiago del Estero durante 2020”. Trabajo y Sociedad (37): 13-30. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/146481/CONICET_Digital_Nro.bae38760-87d3-4d7f-8992-e9de0b9230d8_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Hocsman, Luis Daniel. 2015. “Modelos agroalimentario hegemónico. Invisibilización de campesinos para un desarrollo sin agricultores en Argentina”. Revista de la Escuela de Antropología (21): 195-224. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/72317/CONICET_Digital_Nro.e9d4b863-e7b5-4cc1-8ad5-485844594513_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y.

Markantoni, Marianna; Koster, Sierdjan; Strijker, Dirk y Woolvin, Mike. 2013. “Contributing to a vibrant countryside? The impact of side activities on rural development”. Tijds chriftvoor Economische en Sociale Geografie 104 (3): 292-307. https://www.researchgate.net/publication/264715213_Contributing_to_a_Vibrant_Countryside_The_Impact_of_Side_Activities_on_Rural_Development.

McMichael, Phillip. 2015. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Perspectivas agroecológicas. Barcelona: Icaria Editorial S.A.

Ministerio de Desarrollo Social. 2022. La alimentación es cultura. Promotoras y Promotores de una alimentación sana, segura y soberana, acceso 18 de agosto de 2023, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/07/siso_modulo_2_la_alimentacion_es_cultura.pdf.

Mendes de Paula, Germano. (2009). “Gobernanza corporativa, políticas públicas, mercado de capitales e inversiones extranjeras”. En Gobernanza corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina, coordinado por Georgina Núñez, Andrés Oneto y Germano Mendes de Paula, 9. Colombia: CEPAL en coedición con Mayol Ediciones S.A. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/da2f4ee6-e073-4204-a28e-d5a1a768e7ac/content.

Teubal, Miguel. 1999. “Complejos y sistemas agroalimentarios: aspectos teórico-metodológicos”. En Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas, coordinado por Norma Giarraca, 97-121. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Urdampilleta, Constanza; Pereyra, Camila; Escalada, Cecilia Soledad; Ledesma, Dominga y Coronel, María Silvina. 2022. “Alimentarse durante la pandemia en Santiago del Estero, Argentina: entre políticas públicas, estrategias familiares y comunitarias”. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 32 (60): 1-45. https://

www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v32n60/2395-9169-esracdr-32-60-e221277.pdf.

Van der Ploeg, Jan Douwe. 1992. El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización. En Ecología, campesinado e historia, editado por Eduardo Sevilla Guzmán y Manuel Gonzáles de Molina, 153-196. España: Ed. La Piqueta.

Van der Ploeg Jan Douwe. 2010. Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria. Barcelona: Icaria editorial. https://edepot.wur.nl/424202.

Van der Ploeg, Jan Douwe y Terry Marsden. (2008). Unfolding webs: the dynamics of regional rural development. Assen: Royal Van Gorcum. https://edepot.wur.nl/358298.