“Estamos peor, muchos originarios tratamos de sobrevivir”: Historias de expulsiones y extractivismos en el norte grande y la región metropolitana de Buenos Aires (Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
En Argentina, las actividades extractivas, el acaparamiento de los comunes y la transformación territorial está generando la expulsión de una parte de sus poblaciones. Dichas transformaciones producen modificaciones en los modos de vivir y producir estos paisajes, además de cambios en el ambiente y el clima. A través de la sistematización y análisis de diferentes fuentes documentales –obtenidas de diversos trabajos de campo e historias de vida, pero también del estudio de estadísticas, censos agropecuarios, poblacionales, mapas, informes técnicos y notas periodísticas– nos proponemos analizar las transformaciones territoriales e impactos ambientales generados a raíz de la expansión de actividades extractivas en espacios habitados por comunidades indígenas y campesinas, que causan –muchas veces– la migración de integrantes de dichas poblaciones. Asimismo, buscamos describir las trayectorias que obligaron a estas poblaciones a migrar y las condiciones de habitabilidad en las cuales tuvieron que asentarse, profundizando las desigualdades y vulneraciones existentes. Este trabajo se presenta como una propuesta para abordar la problemática aquí referida que, actualmente, no es parte de la agenda gubernamental argentina y, por tanto, no se planifican políticas tendientes a mitigar las consecuencias y conflictividades emergentes. Para ello nos centraremos en analizar casos correspondientes a la Región del Norte Grande y la Región Metropolitana de Buenos Aires, dado que son los territorios donde venimos desarrollando nuestras investigaciones y trabajos de campo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Alimonda, Héctor, Catalina Toro Pérez, y Facundo Martín, (Eds.). 2017. Ecología política latinoamericana. Buenos Aires: Clacso.
Audero, Susana y León, Carlos. 1989. “La expansión de la frontera agraria en el NOA”. Revista AAEA, 80-87.
Bayón Jiménez, Manuel; Van Teijlingen, Keroline; Álvarez Velasco, Soledad y Moreano Venegas, Melissa. 2021. “Cuando los sujetos se mueven de su lugar: una interrogación al extractivismo y la movilidad en la ecología política latinoamericana.” Revista de Geografía Norte Grande, 80: 103-127.
Bidaseca, Karina (2007). Ellas no podían levantar la vista: Un ensayo sobre la mirada y el colonialismo. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Black, Richard., Adger, W. N., Arnell, N. W., Dercon, S., Geddes, A., & Thomas, D. 2011. “The effect of environmental change on human migration”. Global environmental change, 21, 3-11.
Bolsi, Alfredo y Meichtry, Norma. 2006. “Territorio y pobreza en el Norte Grande Argentino”. Scripta Nova. X, 218: 1-23
Buzón, Eva. 2003. “Los indígenas saraguros (República de Ecuador) y su emigración a Vera (Almería) a través de la historia oral”. Tesis doctoral, Universidad de Cádiz, España
Canelón Silva, Agrivalca Ramsenia; Almansa Martínez, Ana. 2018. “Migración: retos y oportunidades desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía (8) 16: 109-120.
Castilla, Malena. 2013. Encuentros individuales, desencuentros colectivos: una etnografía sobre las construcciones identitarias en Pampa del Indio, Chaco. Buenos Aires: Arqueocoop Ltda., Urbania.
Castilla, Malena. 2018. “Territorios y fronteras: procesos de apropiación del espacio simbólico y geográfico en las comunidades indígenas de Pampa del Indio, Chaco”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 13: 541-560.
Castilla, Malena. 2021. “‘Acá nunca llueve y en el campo del al lado llueve todos los días’: Una descripción sobre el uso y acceso a las tierras y el agua en Chaco”. Folia Histórica del Nordeste, 41: 155-194.
— 2022. “Trayectorias tóxicas: habitar, migrar y asentarse en zonas de sacrificio rurales y urbanas”. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 32: 44-65.
Castilla, Malena y Álvarez, Álvaro.2023. “Bajos Submeridionales: el agronegocio avanza sobre humedales sin medir sus impactos”. Agencia TierraViva. Acceso el 17 de noviembre de 2023: https://agenciatierraviva.com.ar/bajos-submeridionales-
el-agronegocio-avanza-sobre-humedales-sin-medir-sus-impactos/
Castilla, Malena y Schmidt, Mariana. 2021. “‘Se quedan con todo, no nos queda nada’: Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)”. Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, SOLCHA.11, 3: 178-208
Castilla, Malena, Contreras, Paula, Teglia, Florencia, Castro, Angelica, Barreiro, Tamara, Tejerina, Sol y Ferreyra. 2022. Mapa de conflictos: problemas ambientales y comunidades indígenas en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ponencia
presentada en II Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital”. Universidad Nacional de San Martín, Argentina. 9-11 noviembre.
Castilla, Malena, Weiss, Laura y Engelman, Juan. 2019. “Transformaciones socioeconómicas, migración y organización etnopolítica rural-urbana entre la Región Chaqueña y la Región Metropolitana de Buenos Aires”. Cuadernos de antropología social, 49: 91-107.
Castillo, Jesús. 2011. Migraciones ambientales. Huyendo de la crisis ecológica. Barcelona: Virus editorial
Carassou, Roberto (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI.
Carballo, Cecilia. 2020. “Prologo”. En: Pajares Miguel. Refugiados climáticos. Un gran reto del siglo XXI. España: Rayo Verde: 11-14
Corbetta, Sivina y Rosas, Carolina. 2017. “Hábitat urbano e indígenas migrantes: El caso de los qom en la ciudad de Rosario, Argentina”. Población y sociedad, 24,1: 5-33.
Fainstein, Carla. 2021. “¿Y el derecho al ambiente, qué? Representaciones y prácticas locales en asentamientos informales, enmarcados en la causa judicial de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en el Área Metropolitana de Buenos
Aires”. Territorios, 45: 17-39.
Giraldo, Omar Felipe, e Ingrid Toro. 2021. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. México: El Colegio de la Frontera Sur.
Gómez, Verónica y Pérez, Emilia. 2012. “Sequía: Un Riesgo Constante en la Provincia del chaco”. Presentado en IX Jornadas Nacionales De Geografía Física Bahía Blanca. 19-21 de abril
Greenpeace. 2021. “Deforestación en el Norte de Argentina. Informe anual 2020”. Acceso el 19 de julio 2023 https://greenpeace.org.ar/pdf/2021/Deforestaci%C3 %B3n%20en%20el%20norte%20de%20Argentina%20Informe%20
Anual%202020.pdf
Gudynas, Eduardo. 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”. Extractivismo, política y sociedad, 187, 187-225.
Hecht, Carolina. 2011. “Un análisis antropológico sobre la migración y el desplazamiento lingüístico entre hablantes de la lengua toba en Argentina”. Gazeta de Antropología; 27: 1-17
INDEC. 2010. “Censo nacional de población, hogares y vivienda”. Buenos Aires. Argentina. Acceso el 19 de julio 2023: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Laczko, Frank; Aghazarm, Christine. 2009. Migration environment and climate change. Switzerland: OIM.
Larentes da Silva, Adriano. 2008. “La importancia de las historias de vida en los estudios sobre Migración Internacional y Mundo del Trabajo”. Ubi Sunt: Revista de historia, 23: 55-67.
Laval, Christian y Dardot, Pierre. 2015. Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. España: Editorial Gedisa.
Leff, Enrique. 2003. “La ecología política en América Latina. Un campo en construcción”. Polis. Revista Latinoamericana, 5, 1-17
Lende, Sebastián. 2016. “Minería metalífera en la provincia de Jujuy, Argentina. Una historia de acumulación por desposesión (1933-2016)”. Estudios Sociales Contemporáneos, 15: 37-61.
Maidana, Carolina. 2013. “Migración indígena, procesos de territorialización y análisis de redes sociales”. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 21: 277-293.
MAyDS. (2020). Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas. Buenos Aires: MAyDS.
Mendoza, Jorge. 2020. “Expansión minera y politización de las identidades étnicas (2002-2012). Los casos de Abra Pampa (Jujuy-Argentina) y Espinar (Cusco-Perú)”. Andes, 31, 2: 1-36.
Merlinsky, Gabriela. 2021. Toda ecología es política: Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Navas, Gretel, Mingorria, Sara y Aguilar, Bernardo. (2018). “Violence in environmental conflicts: the need for a multidimensional approach”. Sustainability Science, 13, 3: 649-660.
Nixon, Rob. 2011. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Massachusetts: Harvard University Press.
OIM. (2017). Seguimiento y evaluación de los aspectos referentes a la migración en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Diálogo Internacional sobre Migración N° 26. Ginebra: OIM.
Parodi, María y Benedetti, Alejandro. 2016. “Minería, descampesinización y desocupación: trayectorias de movilidad de cuatro mineros de El Aguilar (Jujuy, Argentina, década de 1940 a 2010)”. Estudios atacameños, 52: 129-152.
Pérez Murillo, Dolores. 2012. “La oralidad como fuente y método para la historia de las migraciones latinoamericanas”. Naveg@merica, 8: 1-21
Rapoport, Mario. 2007. “Mitos, etapas y crisis en la economía argentina”. Nación-Región-Provincia en Argentina, Pensamiento político, económico y social, 1: 9-28.
Schmidt, Mariana y Castilla, Malena. 2023. “El fuego que emerge del agronegocio. Apuntes al calor de los incendios de bosques nativos en las provincias de Chaco y Salta, Argentina”. En: Argentina en llamas: Voces urgentes para una ecología política del fuego. Wertheimer, Mariana y Bouzo, Soledad, coordinadas. Buenos Aires: El colectivo.
Seveso, Maria. 2020. Resistiendo al modelo agrobiotecnológico: para evitar la complicidad de las víctimas. Argentina: CB Ediciones
Svampa, Maristella y Viale, Enrique. 2014. Del Consenso de Washington al Consenso de los commodities. Mal desarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Conocimiento. Buenos Aires, 15-35.
Tamagno, Liliana. 2003. “Identidades, saberes, memoria histórica y prácticas comunitarias. Indígenas tobas migrantes en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina”. Campos-Revista de Antropología, 3:165-182.
Valenzuela, Cristina y Scavo, Angel. 2008. “Tendencias productivas en el sector agrícola chaqueño en la post convertibilidad”. Folia Histórica del nordeste, 17: 161-178.
Valenzuela, Cristina; Mari, Oscar; Scavo, Ángel. 2011. “Persistencias y transformaciones del sector algodonero tradicional en la provincia del Chaco en la Argentina”. Revista Universitaria de Geografía, 20, 1: 117-150
Vázquez, Héctor. 2012. “Pueblos originarios, cuestión étnico nacional en el cono sur latinoamericano y sus contradicciones con los modelos neodesarrollistas propuestos por los gobiernos progresistas”. Papeles de trabajo, 23: 98-121
Veleda da Silva, Susana. 2001. “Desplazamientos y relación con los lugares: un estudio cualitativo”. Scripta Nova, 94, 02: 1-11
Weiss, Laura, Engelman, Juan, y Valverde, Sebastian. 2013. “Pueblos indígenas urbanos en Argentina: un estado de la cuestión”. Revista Pilquen, 16,1
Wagner, Leticia. 2019. “Extractivismo”. En Diccionario del agro iberoamericano, compilado por José Muzlera y Alejandra Salomón, 473-478. Buenos Aires: TeseoPress.