Construyendo participativamente el futuro hídrico de la cuenca superior del río Tunuyán al 2030 (Mendoza, Argentina)

Contenido principal del artículo

Laura Lorena Ortega Guevara

Resumen

El Valle de Uco (oasis Centro) en Mendoza (Argentina) se organizó a partir del uso del agua del río Tunuyán (tramo superior). En los últimos 30 años, mencionada región experimentó un sostenido crecimiento en torno a lo que se conoce como la nueva vitivinicultura. Estos procesos junto con otros de carácter exógenos han impactado tanto en el territorio como en el uso de los recursos naturales, conllevando incluso a un incremento en la conflictividad socio-ambiental. Esta situación invitó a analizar las complejidades y transformaciones del recurso hídrico de la zona de cara al futuro. La presente contribución busca dar cuenta de una experiencia de articulación entre organismos de gobierno, y de ciencia y técnica, en la construcción colectiva de nuevos conocimientos relacionados al futuro de la cuenca superior del río Tunuyán a partir de la elaboración de escenarios prospectivos al 2030. La misma permitió, por un lado, evaluar los desafíos emergentes e identificar y priorizar líneas de acción en pos de la sostenibilidad del recurso hídrico, en claro alineamiento con los desafíos planteados por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y posibilita, por otra parte, repensar y dar cuenta del estado de la prospectiva territorial en una temática novedosa –la hídrica- para esta región del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Guevara, Laura Lorena. 2023. «Construyendo Participativamente El Futuro hídrico De La Cuenca Superior Del río Tunuyán Al 2030 (Mendoza, Argentina)». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 23 (junio). https://doi.org/10.17141/eutopia.23.2023.5910.
Sección
Estudios de caso

Citas

Beinstein, Jorge. 2016. Manual de prospectiva: guía para el diseño e implementación de estudios prospectivos. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

-Bocchetto, Roberto [et al.] 2014. Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: agenda estratégica de innovación. CABA, Ministerio de Ciencia, y Tecnología e Innovación Productiva. https://inta.gob.ar/sites/default/files/libro_trayectoria_y_prospectiva_de_la_agroindustria_alimentaria_argentina_-_agenda_estrategica_de_innov.pdf

-Cedefop. 2004. Manual de escenarios. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

-Cuervo, Luis M. y Francisca Guerrero (editores) 2018. Prospectiva en América Latina. Aprendizajes a partir de la práctica. Serie Seminarios y Conferencias n°88. CEPAL-Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43722-prospectiva-america-latina-aprendizajes-partir-la-practica

-Escobar Blanco, Luis Gabriel y Javier Vitale 2021. Contribution of Foresight for water security and resilience. Resilience and water resource management for hydric security must be based on a deep understanding of the concepts of water flow, ecological flow, environmental flow and economic flow en XVII World Water Congress. International Water Resources Association (IWRA). Korea, 29-november – 3 december.

- Falivene, Graciela, José Artusi, Guillermo Arrejoria y Claudia Curró 2018. “Prospectiva y desarrollo local: el caso del municipio de Santa Anita, Departamento Uruguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina”, en Cuervo Luis y Francisca Guerrero (editores). Prospectiva en América Latina. Aprendizajes a partir de la práctica. Serie Seminarios y Conferencias n°88. CEPAL-Naciones Unidas. pp.83.

-Fasciolo, Graciela, Mauricio Buccheri y María Gudiño [et al.] 2010. Futuro ambiental de Mendoza: escenarios. Mendoza: EDIUNC. http://ediunc.uncuyo.edu.ar/catalogo/ficha/98

-Folmer, Oscar y Ardusso Melina 2020. Estudio de prospectiva del sector turismo en La Pampa, Argentina, en Revista Huellas, vol, 24, N° 1. EdUNLPam: Santa Rosa. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/4375/4941

-Gómez Riera, Pablo y Facundo Vita Serman 2014. Visión prospectiva de la cadena de olivo al 2030. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

-Mattar, Jorge y Luis Mauricio Cuervo 2017. Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas. Santiago de Chile: CEPAL.

-Mattar, Jorge 2014. La planificación como instrumento de desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

-Medina Vásquez, Javier y Edgar Ortegón 2006. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

- Ortega, Laura y Verónica Farreras 2020. “Análisis institucional de la Gestión del Agua en Mendoza, (1950-2018): rupturas y permanencias”, en Banzato, Guillermo (Coord.) 2020 Aguas interiores en perspectiva histórica: políticas públicas, conflictos e intereses en Argentina, Brasil y México (siglos XIX y XX), Universidad de Jaén-España.

-Ortega San Martin, Fernando [et al.] 2005. Guía Práctica de Prospectiva Regional para el PERÚ. Perú: CONCYTEC.

-Patrouilleau, María Mercedes 2017. Narrative foresight in technical organizations: epistemological and methodological contributions from a practice of scenario method in Argentina. Eur J Futures Res 5: 3.

-Puebla, Patricia 2014. La prospectiva como herramienta de gestión. Su aplicación en el sector hídrico. Tesis para optar por el título de magister. UNGS-UNCuyo s/e. https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/279

-Puebla, Patricia; Mauricio Buccheri, Eduardo Comellas [et al.] 2017. “Prospectiva hídrica para el año 2030 de la cuenca del Río Tunuyán Superior”, en XXVI Congreso Nacional del Agua – CONAGUA, Córdoba, Argentina, pp. 174-175. https://prospectivaalc.org/wp-content/uploads/2018/02/16-FCE-PPUEBLA.pdf

- Ruiz, Ana y Javier Vitale 2011. Prospectiva y Estrategia: el caso del Plan estratégico vitivinícola 2020 (PEVI). Ediciones INTA. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-7_prospectiva_estrategia_pevi.pdf

-Schuff, Paula, Leticia González y Luciana Moltoni 2017. “La prospectiva como herramienta para la construcción de políticas públicas sectoriales. El caso del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA”, en X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos Buenos Aires, 7-10/10/2017. https://inta.gob.ar/documentos/la-prospectiva-como-herramienta-para-la-construccion-de-politicas-publicas-sectoriales-el-caso-del-centro-nacional-de-investigaciones-agropecuarias-del-inta

- Schuff, Paula [et al.] 2017. La producción y gestión del conocimiento científico y tecnológico en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias: una experiencia prospectiva. CABA- Ediciones INTA. https://inta.gob.ar/sites/default/files/la_produccion_y_gestion_del_conocimiento_cientifico_y_tecnologico_en_el_cnia_._una_experiencia_prospectiva_._digital_0.pdf

-Silva Colomer, Jorge, Walter Cueto y Caterina Dalmasso [et al.] (compiladores) 2021. Aportes estratégicos al sistema agroalimentario regional (Mendoza – San Juan). CABA: Ediciones INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/10026

-Silva Colomer, Jorge; Bárbara Civit y Javier Vitale 2018. Incertidumbres y desafíos en los usos del agua para el desarrollo territorial de la Provincia de Mendoza, Argentina. La relación desde el nexo turismo – agricultura. 70 años de la CEPAL. Planificación para el desarrollo con visión de futuro. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). 22 y 22 de octubre.

-Viera Manuel, Miguel Ojer y Javier Vitale 2022. Durazno para industria en Argentina. Prospectiva al 2030. Luján de Cuyo Fac. de Ciencias Agrarias-UNCuyo https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/18263/viera-ojeryvitale-duraznosparainsdustriaenargentina.pdf

-Villanueva Martin, Manuel Mari, Adriana Sánchez Rico 2018. “Articulación de la prospectiva y la planificación en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) para el diseño de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina”, en Cuervo, Luis M. y Francisca Guerrero (editores). Prospectiva en América Latina. Aprendizajes a partir de la práctica. Serie Seminarios y Conferencias n°88. CEPAL-Naciones Unidas.

-Vitale, Javier, Carla Pascale-Medina, Julia Barrientos y Silvia Papagno 2016. Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal. Ediciones INTA. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_guia_prospectiva_ot_nivel_municipal.pdf

-Vitale, Javier y Patricia Puebla 2017. “Aplicación de la prospectiva estratégica a la gestión integrada del recurso hídrico”, en Fundación Chile, Desafíos del Agua para la región Latinoamericana. Chile, pp. 80-93.

-Vitale, Javier, Adolfo Medalla y Julia Barrientos Julia 2015. “La prospectiva en Argentina: enfoques y aplicaciones en Mendoza” en Aceituno, P. Prospectiva Estratégica. Historia, Desarrollo y Experiencias en América del Sur. 47-90 págs. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.