El Plan Estratégico Vitivinícola 2030 en Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es analizar el proceso de elaboración y las características de la actualización a 2030 del Plan Estratégico Vitivinícola de Argentina (PEVI 2030). Para ello se describen su metodología de redacción, los mecanismos de participación desarrollados, los actores involucrados, los problemas que enfrentó y su contenido.
El análisis se realiza en base a bibliografía sobre planificación estratégica en general y para el sector vitivinícola en particular, e identifica la forma en que la prospectiva territorial se incorporó durante el proceso.
El artículo concluye que el PEVI 2030 de Argentina es un caso de planificación para el desarrollo de una agroindustria que debe competir en mercados (nacionales e internacionales) y cumplir principios de sostenibilidad. Para la elaboración del Plan se planteó una metodología con mecanismos participativos amplios que encontraron obstáculos por la pandemia, por la reticencia de algunos actores a ser parte del proceso y por la falta de una etapa final de priorización de acciones. Sin embargo, se logró construir una misión y visión prospectiva de una década, con objetivos, estrategias y acciones estratégicas, con un alcance nacional y para todas las cadenas de base vitícola y con una entidad identificada para su implementación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Armijo, Marianela. 2019. Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile: ILPES / CEPAL.
Artazar, Miren 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas. Revista de ecología y medio ambiente, X(3).
Battistella, Maximiliano Raúl Novello, Omar Miranda y Marcelo Alós. 2013. Limitantes estructurales que afectan la productividad de la mano de obra durante la vendimia en el sector vitivinícola de San Juan. Ponencia presenta da en XLIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. San Juan.
Centro de Viñateros y Bodegueros del Este y Bodegas de Argentina. 2020.. Entidades vitivinícolas de todo el país rechazan las nuevas autoridades electas de COVIAR. 19 de Febrero de 2020. https://centrovyb.org.ar/es/novedades/entidades-vitivincolas-de-todo-el-pas-rechazan-las-nuevas-autoridades-electas-de-coviar-155.htm
Chazarreta, Adriana. 2022. Organizaciones empresariales y conflictos en la burguesía vitivinícola argentina. Anuario IEHS, 37(2): 161-177.
Conrado, Sofía. 2020. Enoturismo en la Argentina: propuesta de valor para el desarrollo del enoturismo sustentable en Bodegas Etchart, Cafayate, Salta, Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
Conte, Silvia. 2021. PEVI 2030: las voces a favor y en contra del plan estratégico. Los Andes. 6 de marzo de 2021. https://www.losandes.com.ar/economia/pevi-2030-las-voces-a-favor-y-en-contra-del-plan-estrategico/
COVIAR. 2013. Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020.
COVIAR. 2021. El Plan de la Vitivinicultura Argentina. Actualización del Plan Estratégico Vitivinícola al 2030. Mendoza: Corporación Vitivinícola Argentina.
Del Río-Zaragoza, Oscar, Sorayada Tanahara, Karina Lugo-Ibarra, Sergio Canino-Herrera, Sergio y Miroslava Vivanco-Aranda. 2022. Estudios prospectivos para la planificación estratégica de las cadenas productivas agroalimentarias: una revisión sistemática de los métodos empleados. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25(2). DOI: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.4207
Hernandez, Juan. 2021. La promoción de la vitivinicultura argentina: seis décadas, una función, múltiples actores Mundo Agrario, 22(50), e169. .DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e169
Hernandez, Juan, José Novello, Carlos Parera, Jorge Perez Peña, Analía Diaz Bruno, Carina Santi, Liliana Troilo, Santiago Sari y Maximiliano Battistella. 2020. Los planes estratégicos vitivinícolas: un estudio comparativo. Realidad Económica, 50(335), 101-130.
INV. 2022a. Informe Anual de Superficies 2021. Mendoza, Argentina: Instituto Nacional de Vitivinicultura.
INV. 2022b. Informe Anual de Cosecha 2021. Mendoza: Instituto Nacional de Vitivinicultura.
INV. 2022c. Informe Anual de Mercado Interno de Vinos 2021. Mendoza: Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Mariano, Roberto, Silviana Papagnaro y Javier Vitale. 2022. Prospectiva en el sector agrícola y alimentario:guía técnico - metodológica. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina. 2021. Plan Estratégico Argentina Orgánica 2030. Buenos Aires.
Moscheni Bustos, Margarita, y Juan Hernández. 2020. Vino, actores y tramas: espacios de concertación. Revista Internacional de Organizaciones(24), 301-324. DOI: https://doi.org/10.17345/rio24.301-324
Observatorio Vitivinícola Argentino. 2020. Mirada sectorial: Argentina tiene grandes posibilidades de incrementar la exportación de pasas de uva. Mendoza: COVIAR.
OIV. 2022a. State of the World Vine and Wine Sector. Press Conference, 27 de abril 2022, 25. Paris: Organización Internacional de la Vid y el Vino.
OIV. 2022 b. Estadísticas de los países. París: Organización Internacional de la Viña y el Vino.
Rodriguez Davalos, Luis y Shirley Velasquez Ortiz. 2018. Planeamiento Estratégico para la Industria Peruana Vitivinícola. Lima: Universidad Católica del Perú.
Rossi, Martín. 2013. Evaluación de impacto del proyecto: Integración de pequeños productores a la cadena vitícola. Mendoza: UCAR.
Ruiz, Ana y Javier Vitale. 2011. Prospectiva y estrategia: el caso del Plan Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI). Buenos Aires: Ediciones INTA.
Santi Carina. 2021. Hacia una nueva organización del trabajo: adopción de tecnología productiva y organizacional en grupos de productores vitícolas de la Provincia de Mendoza. Hacia un nuevo modelo en la vitivinicultura. Tesis de Maestría en Gerenciamiento de Negocios Agroindustriales. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo
Santi, Carina y Carlos Parera. 2017. Caracterización Socioproductiva de los viticultores vinculados al Proyecto Centros de Desarrollo Vitícola. Buenos Aires: INTA Ediciones.