Algunas reflexiones sobre los jóvenes y tipos de territorios rurales

Contenido principal del artículo

Martine Dirven Eisenberg

Resumen

Los indicadores socioeconómicos y el acceso a servicios e infraestructura básica suelen mejorar desde lo rural-lejano y disperso hacia las ciudades grandes.  Los ocupados rurales no suelen tener un “empleo decente” según los criterios de la OIT.  Los jóvenes con mayor educación formal e información suelen tener anhelos y expectativas que creen no poder cumplir en estos territorios y menos en el sector agrícola.  Las relaciones causa-efecto parecen llevar a un círculo vicioso en desmedro de los territorios rural-lejanos y dispersos, salvo con cambios en el sistema valórico imperante. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dirven Eisenberg, Martine. 2021. «Algunas Reflexiones Sobre Los jóvenes Y Tipos De Territorios Rurales». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 19 (junio):8-20. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4975.
Sección
Dossier

Citas

Berdegué, Julio e Isidro Soloaga. 2018. “Small and medium cities and development of Mexican rural areas”. World Development 107: 277-288.

Berdegué, Julio, Fernando Carriazo, Benjamín Jara, Félix Modrego e Isidro Soloaga. 2012. “Ciudades, territorios y crecimiento inclusivo en Latinoamérica: los casos de Chile, Colombia y México”. Documento de Trabajo. Santiago: RIMISP.

Candia, David. 2010. “Propuesta metodológica para una definición funcional de ruralidad”. En Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago: CEPAL / Cooperación Francesa.

CEPAL. 2011. Panorama social de América Latina 2010. Santiago: CEPAL.

_____ 2010. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago: CEPAL / Cooperación Francesa.

CEPAL / AECID / OIJ. 2008. “Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar”. Síntesis. Santiago: CEPAL.

Chomitz, Kenneth, Piet Buys y Timothy Thomas. 2004. “Quantifying the rural-urban gradient in Latin America and the Caribbean”. Policy Research Working Paper 3634. Washington DC: Banco Mundial.

Cox, W. 2010. How much of the world is covered by cities? https://bit.ly/3vK6OVe Acceso el 27 de enero de 2019.

Dirven. 2016. Juventud rural y empleo decente en América Latina. Santiago: FAO.

Faiguenbaum, Sergio, Martine Dirven, Manuel Canales, Andrés Espejo y Cristina Hernández 2017. “Los nietos de la reforma agraria. Empleo, realidad y sueños de la juventud rural en Chile”. Serie Estudios y Documentos 111. Santiago: Indap / FAO / Rimisp / Fundación Ford.

Gaudin, Yannick. 2019. “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición”. Documentos de Proyecto. México: CEPAL / FIDA.

Gordillo, Gustavo y Thibaut Plassot. 2017. “Migraciones internas: un análisis espacio-temporal del período 1970-2015”. ECONOMÍAunam 14 (40): 67-100. México: UNAM.

Hernández Flores, Héctor David. 2019. “¿Y los que ya no se van? Cambio e imposibilidad de trayectorias migratorias de jóvenes rurales en el centro de México”. En Jóvenes y Migraciones, coordinado por N. Baca, A.

Bautista y A. Mojica, 163-193. Barcelona: Editorial Gedisa.

Huarancca, Mario, Willy Alanya y Renzo Castellares. 2020. “La migración interna en el Perú, 2012-2017”. Serie Documentos de Trabajo 7. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

Hymer, Stephen y Stephen Resnick. 1967. “The responsiveness of agrarian economies and the importance of Z-goods”. Economic Growth Center. Discussion Paper 25. Yale University.

OECD. 2002. Territorial indicators of socio economic patterns and dynamics. www.oecd.org/cfe/regional-policy/15181756.doc Acceso el 27 de enero de 2019.

Schneider Annemarie, Mark Friedl y David Potere. 2009. “A new map of global urban extent from MODIS satellite data”. Environmental Research Letter 4 (4). https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/4/4/044003/pdf Acceso el 28 de marzo de 2021.

Sili, Marcelo (por publicarse). “Por un futuro rural. Innovación, renacimiento rural y nuevos itinerarios de desarrollo en la Argentina postpandemia”. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Soloaga, Isidro, Thibaut Plassot y Moisés Reyes. 2020. “Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales”. Serie Documentos y Proyectos. México: CEPAL.

Uruguay, varias instituciones. 2014. Hacia una política de apoyo al relevo generacional. https://bit.ly/2SeMT37 Acceso el 27 de febrero de 2021.