La agricultura familiar: su relación con el abastecimiento alimentario a nivel familiar
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Azevedo da Silva, C. (2009). La configuración de los circuitos "de proximidad" en el sistema alimentario: tendencias evolutivas. Documents d‘Analisis Geogràfica , 11-32.
Bartra, R. (1975). La teoría del valor y la economía campesina: invitación a la lectura de Chayanov.En:Comercio Exterior. México.
Bartra, A. y Paré. L. (1979). Polémica sobre las clases sociales en el campo mexicano. México: Editorial Macehual.
Coello, M. (1981). ¿Recampesinización en la descampesinización?Revista Mexicana de Sociología, 329-342.
Chayanov, A. A. (1974). La organización de la unidad económica campesina.Buenos Aires: Nueva Visión.
Ferrer, G. (2004). Campesinistas y descampesinistas, el debate y su influencia en los programas de intervención. Revista de desarrollo rural y cooperativismo agrario, 217-228.
Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo.Barcelona: Editorial Anagrama.
Gracia, M. (2005). MANERAS DE COMER HOY Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología, 159-182.
Kay, C. (2005). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte. 337-429.
Long, N. (1996). Globalización y Localización: Nuevos Retos para la Investigación Rural. In S. Lara, & M. Chauvet, La Inserción de la Agricultura Mexicana en la Economìa Mundial, 1-19.
Meillassoux, C. (1977). mujeres, graneros y capitales. México, D.F.: siglo xxi editores, s.a. de c.v.
Santos, M. (1979). O espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. Rio de Janeiro: Francisco Ales ed.
Van Der Ploeg, J. D. (1990). LABOR, MARKETS, AND AGRICULTURAL PRODUCTION.Oxford: Westview Press.
---------- (2006). O modo de produção camponês. En Schneider (Org.), A diversidade da agricultura familiar (págs. 13-54). Porto Alegre: UFRGS.
Warman, A. (1988). Los campesinos en el umbral de un nuevo milenio. Revista Mexicana de
Sociología, pp. 3-12.