Una propuesta de enfoque para estudiar las políticas públicas latinoamericanas: barroco, resonancia y discrecionalidad burocrática

Contenido principal del artículo

Resumen

El contexto histórico y sociocultural de América Latina implica estudiar los procesos de las políticas públicas en la región desde perspectivas distintas a las generalmente empleadas en el campo académico dominante. La cultura barroca, introducida en el siglo XVII por la Iglesia católica y la monarquía española, ha dejado una impronta duradera en el comportamiento y en la mentalidad de las personas; al inicio ha sido reapropiada y luego constantemente renovada. Partiendo de esa premisa, en este artículo se argumenta que si bien en lo formal, las políticas públicas se presentan con el lenguaje y las formas dominantes de la modernidad occidental, el proceso y el artefacto son producciones imbuidas por una racionalidad diferente que emana de condiciones societales y culturales particulares. Esta situación justifica el desarrollo de teorías específicas para interpretar el proceso de las políticas públicas en América Latina. A partir de una caracterización de lo barroco en la historia del arte, se esboza un enfoque teórico y metodológico alternativo para dicha interpretación. Se propone hacerlo mediante una articulación de los conceptos sociológicos de ethos barroco (Bolívar Echeverría) y de resonancia (Hartmut Rosa), y de la perspectiva conocida como “burocracia a nivel de calle” (Lipsky), empleada para analizar las condiciones de los agentes públicos. Se concluye que lo barroco también permite abrir una vía para redefinir y desarrollar soluciones de política pública desde una perspectiva inter o transparadigmática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Roth Deubel, André-Noël. 2025. «Una Propuesta De Enfoque Para Estudiar Las políticas Públicas Latinoamericanas: Barroco, Resonancia Y Discrecionalidad burocrática». Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 12 (1):57-94. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2025.6455.
Sección
ARTÍCULOS