Informalidad y simpleza de las políticas: el comercio de calle en Lima
Contenido principal del artículo
Resumen
En el artículo se aborda lo complejo que resulta viabilizar propuestas de transición de la informalidad a la formalidad, considerando que la primera se explica por causas tanto económicas e institucionales como por factores demográficos. Asimismo, que las personas que trabajan bajo esas condiciones sufren de exclusión o discriminación por disímiles razones. Tras la etiqueta “informalidad” hay situaciones muy diversas que es necesario entender en su especificidad, como lo ilustra el caso de los comerciantes de calle en América Latina. Las intervenciones de los Gobiernos locales, sobre todo las que propenden a desalojarlos, intentan encarar la informalidad en la ocupación del espacio público, sin capacidad efectiva para enfrentarla desde el punto de vista laboral. En Lima, en particular en el distrito de El Cercado, algunas de esas intervenciones se hacen en nombre de su formalización y eventualmente organizaciones de vendedores y vendedoras ambulantes levantan también esta bandera. La investigación se realizó principalmente en base a observación en el terreno y entrevistas a vendedores ambulantes y a funcionarios municipales que estuvieron involucrados en tres experiencias de este tipo. Se concluye que el tránsito a la formalidad no parece factible en una escala significativa, más allá de experiencias acotadas, sin replantear el modo de desarrollo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Mundos Plurales, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública opera bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Los autores/as que publiquen en Mundos Plurales son libres de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que usted cumpla con los términos de la licencia.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Atribución — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.