Historización intertextual sobre la autonomía indígena en Bolivia y Ecuador, siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
En el siglo XXI, los procesos constitucionales para establecer la autonomía indígena en Bolivia y Ecuador se basaron en la libre determinación de los pueblos y las nacionalidades; dicha autonomía se convirtió en una parte formal de ambos Estados. Más allá de las particularidades de cada país, la autonomía está supeditada al desarrollo territorial equitativo. El rol fundamental lo desempeña el Estado, mientras que los pueblos y las nacionalidades son representados como un apéndice, sin constituir una centralidad, puesto que los procesos constitucionales fueron realizados bajo condiciones políticas que formaron espacios de poder nacional matizados por las realidades internas. Tales espacios están descritos en los textos constitucionales. El Estado plurinacional ha sido planteado como el medio para la descolonización de las instituciones, de las relaciones sociales e interculturales y la afirmación de la autonomía de los pueblos y las nacionalidades. Ello debería manifestar un espacio de realización del territorio para ejercer el derecho autonómico, por lo que resulta necesario constituir entidades territoriales que sean parte de la organización estatal.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.