Historización intertextual sobre la autonomía indígena en Bolivia y Ecuador, siglo XXI

Contenido principal del artículo

Diana Massa

Resumen

En el siglo XXI, los procesos constitucionales para establecer la autonomía indígena en Bolivia y Ecuador se basaron en la libre determinación de los pueblos y las nacionalidades; dicha autonomía se convirtió en una parte formal de ambos Estados. Más allá de las particularidades de cada país, la autonomía está supeditada al desarrollo territorial equitativo. El rol fundamental lo desempeña el Estado, mientras que los pueblos y las nacionalidades son representados como un apéndice, sin constituir una centralidad, puesto que los procesos constitucionales fueron realizados bajo condiciones políticas que formaron espacios de poder nacional matizados por las realidades internas. Tales espacios están descritos en los textos constitucionales. El Estado plurinacional ha sido planteado como el medio para la descolonización de las instituciones, de las relaciones sociales e interculturales y la afirmación de la autonomía de los pueblos y las nacionalidades. Ello debería manifestar un espacio de realización del territorio para ejercer el derecho autonómico, por lo que resulta necesario constituir entidades territoriales que sean parte de la organización estatal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Massa Manzanillas, Diana, y Felipe Terán Romoleroux. 2025. «Historización Intertextual Sobre La autonomía indígena En Bolivia Y Ecuador, Siglo XXI». Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 12 (1):239-66. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2025.6430.
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Diana Massa, a:1:{s:5:"es_ES";s:2:"No";}

Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos.

Universidad de Buenos Aires (UBA).

Magister en Desarrollo Local y Territorial.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, sede Ecuador.

Los temas de trabajo, investigación e interés son: Dinámicas territoriales urbanas y rurales; Autonomías indígenas en Ecuador y Bolivia; Planificación y Desarrollo local territorial; Derechos Humanos y Estudios Latinoamericanos con enfoques de género, clase y etnia.

Massa, Diana. 2016. “Centralidad, ruralidad y dinámicas económicas-productivas del noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito”. Revista Economía, Debates Actuales sobre cuestión agraria y las economías rurales en América Latina, V.68, N.107, pp.121-135.

Massa, Diana. 2017. “Centralidades en la ruralidad de las parroquias del noroccidente del distrito metropolitano de Quito: Gualea, Pacto, Nanegal y Nanegalito”. Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía, Vol. 5, No.1, pp.76-86.

Massa, Diana y Terán, Felipe. 2017. “La reconfiguración de la cacería de animales de monte por parte de los kichwas amazónicos en Sucumbíos”. En Transformaciones territoriales en la Amazonía. Revista Eutopía, No.12, pp-23-40.

Número de ORCID: 0009-0009-6657-4852

Felipe Terán , No

PhD. en Historia de los Andes.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, sede Ecuador.

Estudios de posgrado de magíster en el Programa de la Maestría de Desarrollo Local y Territorial de FLACSO Sede Ecuador. La principal línea de investigación es la Etnohistoria. Las temáticas de investigación están relacionadas a la etnogénesis migratoria, la soberanía alimentaria, y la función de las políticas públicas en territorios relacionados con los pueblos y nacionalidades del Ecuador y América Latina.

Massa, Diana y Terán, Felipe. 2017. “La reconfiguración de la cacería de animales de monte por parte de los kichwas amazónicos en Sucumbíos”. En Transformaciones territoriales en la Amazonía. Quito: Revista Eutopía, No.12, pp. 23-40.

Terán, Felipe. 2022. “Etnogénesis migratoria del pueblo kichwa Canelo en Ecuador”. En Migraciones y territorios. Quito: Revista Eutopía, N° 22, pp. 74-99.

Terán, Felipe. 2023. “La organización indígena amazónica, un proceso determinante para el Ecuador, sin el desarrollo de la extracción petrolera”. En Amazonía sin petróleo. Historias para cambiar la historia. Coord. Ivonne Yánez. Quito: Editorial Abya-Yala, pp. 55-70.

Número de ORCID: 0000-0002-5610-8067