Las políticas digitales ecuatorianas como corpus de estudio: retos y límites de una investigación en línea
Contenido principal del artículo
Resumen
En la literatura científica rara vez se analizan las realidades tecnológicas contemporáneas de los países latinoamericanos a la luz de sus políticas públicas, menos aun cuando las denominadas “políticas digitales” constituyen un corpus de estudio complejo, aunque necesario para entender la manera en que los Gobiernos de turno participan del proceso de transformación digital nacional. A primera vista, este corpus parece ser estable y de fácil acceso, pues sus fuentes documentales generalmente se encuentran almacenadas en portales institucionales del Estado de forma digital o digitalizada. Sin embargo, dichas fuentes a menudo “desaparecen” de las páginas web en las que estaban alojadas, lo que supone un desafío para que quienes investigan la difusión de los discursos sobre la tecnología en Latinoamérica. Partiendo del caso ecuatoriano, este artículo, basado en una investigación doctoral, presenta los retos de un estudio dedicado a las políticas digitales y los métodos de investigación en línea útiles para remediar la progresiva desaparición de este y de otros corpus similares.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.