El debate sobre la gestación por sustitución en Argentina: el vacío legal y sus consecuencias

Contenido principal del artículo

Maria Celina Penchansky

Resumen

En el presente artículo se indaga sobre las ideas que sustentaron los argumentos contrarios a regular la técnica de gestación por sustitución en Argentina. Se analiza el papel que jugaron los saberes expertos médicos, legales y bioéticos para enmarcar la discusión sobre la posibilidad concreta de incluir esta figura en el Código Civil y Comercial del país. Si bien la discusión legislativa se produjo en un periodo político y social en el cual la comunidad LGTBIQ+ conquistó una gama de derechos que formaban parte de sus reivindicaciones históricas, el intento por establecer en el Código Civil y Comercial de la Nación la figura de la gestación por sustitución fue contestado por diversos sectores. La hipótesis de trabajo propuesta aquí es que estos actores se opusieron a su regularización bajo argumentos similares, y en algunos casos compartidos. Por lo tanto, en el texto se concluye que, aun cuando la legislación progresista en torno a la política sexual y reproductiva hizo posible la regulación de las TRHA y allanó el camino en la creación de un marco regulatorio para la GS, las diversas voces opositoras lograron imponerse bajo ideas comunes sobre esta práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Penchansky, Maria Celina. 2024. «El Debate Sobre La gestación Por sustitución En Argentina: El vacío Legal Y Sus Consecuencias». Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 11 (2):180-205. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2024.6383.
Sección
ARTÍCULOS