Resistencia y emancipación desde los oficios textiles. Un análisis desde las teorías del poder
Contenido principal del artículo
Resumen
Con base en las diversas teorías del poder busqué comprender la capacidad de resistencia y emancipación que subyace en el quehacer textil. Ubiqué el poder en la colectividad que surge en los espacios de encuentro y construcción alrededor de estos oficios en el contexto del Paro Nacional colombiano de 2021. Realicé un estudio sobre casos y espacios colectivos de enseñanza e intervención textil para mostrar la forma en que estos espacios brindan una nueva forma de entender y valorar el poder. Se devela cómo los oficios textiles permiten una expresión del poder a través de la colectividad, al ocupar el espacio público que alguna vez fue despojado a las mujeres, se devela el remiendo como ruptura de categorías y comportamientos impuestos que resignifica el quehacer textil y reta las escisiones modernas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.