Resistencia y emancipación desde los oficios textiles. Un análisis desde las teorías del poder
Contenido principal del artículo
Resumen
Con base en las diversas teorías del poder busqué comprender la capacidad de resistencia y emancipación que subyace en el quehacer textil. Ubiqué el poder en la colectividad que surge en los espacios de encuentro y construcción alrededor de estos oficios en el contexto del Paro Nacional colombiano de 2021. Realicé un estudio sobre casos y espacios colectivos de enseñanza e intervención textil para mostrar la forma en que estos espacios brindan una nueva forma de entender y valorar el poder. Se devela cómo los oficios textiles permiten una expresión del poder a través de la colectividad, al ocupar el espacio público que alguna vez fue despojado a las mujeres, se devela el remiendo como ruptura de categorías y comportamientos impuestos que resignifica el quehacer textil y reta las escisiones modernas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Mundos Plurales, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública opera bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Los autores/as que publiquen en Mundos Plurales son libres de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que usted cumpla con los términos de la licencia.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Atribución — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.