Alternativas al modelo extractivista: el territorio en reexistencia del Chocó Andino
Contenido principal del artículo
Resumen
El modelo extractivista se impone en Ecuador, al igual que en otros países de América Latina, bajo la presión de los consensos de Washington, de las commodities, de Beijing y de la descarbonización. Esto sucede con la complicidad del Estado ecuatoriano (considerado un mineralo-Estado), sustentado en la creencia de una ilusión desarrollista y de las empresas mineras que buscan lucrarse mediante la acumulación por desposesión. El Chocó Andino se presenta como un territorio en reexistencia que ha logrado prohibir la minería metálica gracias a una consulta popular (resistencia) y que permite imaginar horizontes alternativos al extractivista (reexistencia). De esta manera, el Chocó Andino, en cuanto territorio en reexistencia, muestra el camino hacia modelos basados en el buen vivir y en el decrecimiento.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.