Ontologías políticas plurales en los procesos de transición sostenible
Contenido principal del artículo
Resumen
A pesar de las advertencias científicas sobre las problemáticas ambientales, hasta la fecha se han identificado pocos avances orientados hacia una transición sostenible. En este escenario, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la relevancia de abordar la dimensión política y los conflictos ontológicos en el estudio de las transiciones hacia la sostenibilidad. Considerar las ontologías políticas permite una mayor apertura y comprensión de perspectivas diversas. Esto implica reconocer que hay diferentes realidades y maneras de ver el mundo, y que no existe una única solución para todos los problemas ambientales. Al hacerlo, se abre la posibilidad de avanzar hacia ontologías múltiples y promover una transición sostenible más inclusiva, equitativa y adaptada a la diversidad de realidades y perspectivas presentes en nuestro mundo. Con el fin de aportar a estos debates, en el presente artículo se propone una reflexión crítica sobre la importancia de considerar las ontologías políticas en el abordaje de problemas socioambientales complejos. Para ello, examinamos las ontologías políticas y el creciente interés académico por incorporar la dimensión ontológica en los estudios ambientales y los aportes relevantes realizados desde América Latina. A continuación, reflexionamos sobre la relevancia de valorar el disenso en las transiciones sostenibles, incorporando el pluralismo ambiental en procesos de cambio.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.