Violencia obstétrica en Ecuador: una realidad invisibilizada
Contenido principal del artículo
Resumen
Hace casi veinte años que la violencia obstétrica ha sido documentada como una práctica normalizada e invisibilizada en la región latinoamericana. Aunque Ecuador cuenta con una ley que reconoce y define la violencia obstétrica, esta no ha logrado ser erradicada y además todavía es poco reconocida en el país. En el presente artículo se examina tal situación con el fin de aportar evidencias al campo médico-obstétrico y al desarrollo de políticas públicas de salud sobre este tipo de violencia. A través de un estudio cualitativo, basado en grupos focales y entrevistas semiestructuradas, se exponen seis factores de la violencia obstétrica experimentados por las mujeres en el país. Finalmente, reconocemos que la pandemia de la covid-19 ha profundizado las dificultades, tanto para las pacientes como para el personal médico, a la hora de garantizar el respeto y los buenos tratos mínimos durante el parto. Nombrar y prevenir la violencia obstétrica se considera fundamental para evitar la vulneración del derecho al acceso digno a la salud por parte de las mujeres en su fase reproductiva.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.