Violencia obstétrica en Ecuador: una realidad invisibilizada

Contenido principal del artículo

Domenica Bernarda Ledesma Muñoz
Cheryl Martens
Thais Brandão

Resumen

Hace casi veinte años que la violencia obstétrica ha sido documentada como una práctica normalizada e invisibilizada en la región latinoamericana. Aunque Ecuador cuenta con una ley que reconoce y define la violencia obstétrica, esta no ha logrado ser erradicada y además todavía es poco reconocida en el país. En el presente artículo se examina tal situación con el fin de aportar evidencias al campo médico-obstétrico y al desarrollo de políticas públicas de salud sobre este tipo de violencia. A través de un estudio cualitativo, basado en grupos focales y entrevistas semiestructuradas, se exponen seis factores de la violencia obstétrica experimentados por las mujeres en el país. Finalmente, reconocemos que la pandemia de la covid-19 ha profundizado las dificultades, tanto para las pacientes como para el personal médico, a la hora de garantizar el respeto y los buenos tratos mínimos durante el parto. Nombrar y prevenir la violencia obstétrica se considera fundamental para evitar la vulneración del derecho al acceso digno a la salud por parte de las mujeres en su fase reproductiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ledesma Muñoz, Domenica Bernarda, Cheryl Martens, y Thais Brandão. 2023. «Violencia obstétrica En Ecuador: Una Realidad Invisibilizada». Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 10 (1):39-57. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2023.5946.
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Domenica Bernarda Ledesma Muñoz, Universidad San Francisco de Quito

Licenciada en relaciones internacionales, graduada de la Universidad San Francisco de Quito. Posee experiencia como asistente de investigación en proyectos relacionados con movilidad humana y género. Además de su formación académica y experiencia laboral, ha demostrado un gran interés en el voluntariado, habiendo realizado trabajo en Alemania y Turquía en temas de educación ambiental y trabajo con niños.

Cheryl Martens, Universidad San Francisco de Quito USFQ

Cheryl Martens es Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades y Coordinadora de Sociología e Historia, Universidad San Francisco de Quito. Tiene un PhD en Sociología de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Ha trabajado en educación superior en Ecuador desde 2012. Ha liderado varios proyectos en el ámbito de salud sexual y salud reproductiva y violencía basada en género.

Thais Brandão

Doctora en Psicología Social con máster en género. Sus investigaciones se direccionan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, con enfoque socio-antropológico y metodologías no hegemónicas. Dirigió por 4 años la investigación nacional sobre violencia obstétrica en la UDLA, Ecuador. Actualmente actuando en la clínica psicológica con especialidad en salud mental materna.