Movimientos indígenas y respuestas estatales frente a la pandemia en México, Ecuador y Brasil

Contenido principal del artículo

María Cristina Yépez Arroyo
Consuelo Fernández-Salvador
Flávia Bueno
Juliana Kabad
Arlinda B. Moreno
Priscila Cardia Petra

Resumen

La pandemia de la covid-19 puso de manifiesto el rol del Estado y de los Gobiernos en la gestión de esta situación de emergencia, así como la capacidad de los movimientos sociales para proponer formas de acción colectiva, de autonomía y de solidaridad. Con base en la observación de medios digitales pertenecientes a movimientos indígenas en México, Ecuador y Brasil –entre marzo de 2020 y julio de 2021– se analiza cómo estos movimientos han reorganizado sus formas de resistencia y han llevado a cabo acciones basadas en sus demandas, al visibilizar la ausencia y negligencia del Estado y establecer alianzas o asumir el reto de manera autónoma. Los casos abordados en el presente artículo permiten ampliar la comprensión sobre la potencia e importancia del accionar de los movimientos sociales, y, a la vez, proponer un entendimiento de la pandemia que atraviesa múltiples dimensiones sociales y ambientales, más allá de la cuestión sanitaria. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yépez Arroyo, María Cristina, Consuelo Fernández-Salvador, Flávia Bueno, Juliana Kabad, Arlinda B. Moreno, y Priscila Cardia Petra. 2023. «Movimientos indígenas Y Respuestas Estatales Frente a La Pandemia En México, Ecuador Y Brasil». Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 10 (1). https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2023.5896.
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

María Cristina Yépez Arroyo, McGill University

Tiene un B.A. en Artes Liberales con concentración en Antropología e Historia por la Universidad San Francisco de Quito. Ha trabajado con mujeres musulmanas en Quito alrededor de procesos de construcción de identidades y vivencia de espiritualidad, con una perspectiva interseccional y de género. También ha investigado temas relacionados con movilidad humana, detención y deportación de población migrante en Ecuador. Su trabajo se ha presentado en conferencias internacionales como ICOPA (Encuentro Mundial por una Justicia sin Cárceles) y el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA. Actualmente es docente en la USFQ y forma parte del equipo que lleva a cabo el Programa “Unidiversidad, por un campus más diverso” en esta misma universidad.