Autonomía, centralidad y persistencia: comunas, movimiento indígena y el derecho a la ciudad en Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se basa en etnografía realizada con defensores de las comunas en Quito, para dialogar críticamente con la teoría y la política del derecho a la ciudad. Los activistas comunales –en su mayoría afiliados al movimiento indígena– reclaman con fuerza los derechos a la producción y apropiación democrática del espacio que defienden los teóricos del derecho a la ciudad, ya que promueven la autogestión comunal y la autoridad de las asambleas comunales sobre los procesos de urbanización. Al mismo tiempo, han hecho poco uso de la garantía del derecho a la ciudad estipulado en la Constitución. Al exponer cuidadosamente los puntos de convergencia entre la teoría lefebvriana del derecho a la ciudad y las luchas comunales, también identifico sus límites y contradicciones, especialmente dos: 1) la tensión entre “el poder colectivo para reconfigurar el proceso de urbanización” y las formas y significados fijos de “la ciudad”, y 2) la tensión entre alcanzar el “derecho a la centralidad” a través de la promoción de la participación en un centro urbano concentrado o mediante la multiplicación de centros. Una teoría crítica de la urbanización debería dar cuenta de estas tensiones y de la diversidad de respuestas políticas a las mismas.
Descargas
Detalles del artículo
Aviso de derechos de autor/a
Mundos Plurales, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública opera bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Los autores/as que publiquen en Mundos Plurales son libres de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que usted cumpla con los términos de la licencia.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Atribución — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.