Autonomía, centralidad y persistencia: comunas, movimiento indígena y el derecho a la ciudad en Quito

Contenido principal del artículo

Jeremy Rayner
Ana María de Veintimilla

Resumen

Este artículo se basa en etnografía realizada con defensores de las comunas en Quito, para dialogar críticamente con la teoría y la política del derecho a la ciudad. Los activistas comunales –en su mayoría afiliados al movimiento indígena– reclaman con fuerza los derechos a la producción y apropiación democrática del espacio que defienden los teóricos del derecho a la ciudad, ya que promueven la autogestión comunal y la autoridad de las asambleas comunales sobre los procesos de urbanización. Al mismo tiempo, han hecho poco uso de la garantía del derecho a la ciudad estipulado en la Constitución. Al exponer cuidadosamente los puntos de convergencia entre la teoría lefebvriana del derecho a la ciudad y las luchas comunales, también identifico sus límites y contradicciones, especialmente dos: 1) la tensión entre “el poder colectivo para reconfigurar el proceso de urbanización” y las formas y significados fijos de “la ciudad”, y 2) la tensión entre alcanzar el “derecho a la centralidad” a través de la promoción de la participación en un centro urbano concentrado o mediante la multiplicación de centros. Una teoría crítica de la urbanización debería dar cuenta de estas tensiones y de la diversidad de respuestas políticas a las mismas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rayner, Jeremy, y Ana María de Veintimilla. 2022. «Autonomía, Centralidad Y Persistencia: Comunas, Movimiento indígena Y El Derecho a La Ciudad En Quito». Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 9 (1). https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2022.5369.
Sección
ARTÍCULOS