Geografía de los residuos en el Sistema Producto Barbacoa de Capulhuac, México. Análisis de economía circular

Contenido principal del artículo

Omar Miranda-Gómez
Ignacio López Moreno

Resumen

Introducción: la generación de residuos en México se plantea como un problema público, pues su mala gestión origina diversas problemáticas que afectan socioterritorialmente. Entonces, la geografía de los residuos es una subdisciplina pertinente para entender los patrones y procesos de generación de basura. Objetivo: analizar las formas de generación y aprovechamiento de residuos en la producción de barbacoa bajo una perspectiva de geografía de los residuos. Metodología: consistió en la representación gráfica de las redes que integran el sistema productivo enfocado en la elaboración de barbacoa, así como en las formas de generación y aprovechamiento de residuos en torno a la cadena productiva. La información se obtuvo mediante el trabajo de campo realizado entre 2023 y 2024, a partir de entrevistas semiestructuradas e informales, y el desarrollo de un diario de campo. Conclusiones: se hace hincapié en la necesidad de que la economía circular considere aspectos como las redes interpersonales, la organización de la cadena de residuos y las asociaciones entre actores, para promover una gestión adecuada. Se enfatiza en la importancia de la geografía de los residuos como una perspectiva analítica que permita construir políticas públicas con un enfoque territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Miranda-Gómez, Omar, y Ignacio López Moreno. 2025. «Geografía De Los Residuos En El Sistema Producto Barbacoa De Capulhuac, México. Análisis De economía Circular». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 37 (marzo):63-83. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.37.2025.6349.
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Ignacio López Moreno, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor-Investigador Titular “C” del Departamento de Procesos Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I), y Perfil Deseable PRODEP. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen (Países Bajos), Maestro en Antropología del Desarrollo y la Transformación Social por la Universidad de Sussex (Inglaterra) y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla (España). Jefe del Área de Investigación Política Pública, Economía, Sociedad y Territorio (PPESyT). Fundador de la Asociación Mexicana de Turismo Rural (AMEXTUR), del Observatorio del Maíz Mesoamericano y de la Red Maíz, Alimentación, Tecnología y Cultura (REMATEC). Miembro del Grupo de Trabajo Estudios Críticos del Desarrollo de CLACSO, y de la Red de Economía Social y Solidaria de la UAM. Participante del PRONAII Caminando hacia la Soberanía Alimentaria en México: Fortalecimiento de 10 Territorios-Red Agroecológicos (ForTeRA), responsable técnico del proyecto La gastronomía tradicional como herramienta de desarrollo territorial sustentable: El caso de la Barbacoa Mexiquense y Coordinador Internacional del proyecto Alimentação, cultura e identidade.

Sus líneas de investigación se centran de manera general en procesos de cambio del mundo rural en México y Latinoamérica, y específicamente en estudios sobre desarrollo territorial, transiciones agroalimentarias y nuevas ruralidades. 

Citas

Arratibel, Andrea. 2023. “El dilema de México y sus siete millones de toneladas de basura plástica”. https://tinyurl.com/yh96mnjn

Arellano, Alberto. 2022. “El enfoque territorial en políticas públicas”. En Gobernanza internacional y neocolonialismo, coordinado por Magdiel Gómez, 354-366. México: Universidad de Guadalajara y Universidad del Atlántico.

Arellano, Alberto. 2017. Políticas públicas y territorio. Diseño e implementación de programas gubernamentales en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara-El Colegio de Jalisco.

Badillo, Diego. 2024. “México no ha sabido qué hacer con la basura y eso tiene costos: Carlos Álvarez Flores”. https://tinyurl.com/3mf33h7v

Bastian, Mathieu, Sebastian Heymann y Mathieu Jacomy. 2009. “Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks”. Proceedings of the international AAAI conference on web and social media, 3 (1): 361-362. https://doi.org/10.1609/icwsm.v3i1.13937

Blanco, Neligia, y Johann Pirela. 2022. “La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social”. Espacios públicos, 18 (45). https://tinyurl.com/56yarmjp

Bonvecchi, Alejandro, José Henríquez, Julia Johannsen, Natasha Morales y Carlos Scartascini. 2015. “Introducción: el análisis de redes sociales y la política social en América Latina”. En ¿Quiénes deciden la política social?: economía política de programas sociales en América Latina, editado por Alejandro Bonvecchi, Julia Johannsen y Carlos Scartascini, 1-14. Washington D.C.: Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0000076

Brewer, John, y Albert Hunter. 2006. Foundations of multimethod research: Synthesizing styles. Londres: Sage. https://doi.org/10.4135/9781412984294

Cámara de Diputados. 2021. “Proyecto de decreto por el cual se Expide la Ley General de Economía circular”, https://tinyurl.com/mr2be264

Cámara de Diputados. 2023. “Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos”, https://tinyurl.com/3rebpjzy

Cano-Godoy, Fernando, Juan Carlos Arriaga y Celia Hernández. 2023 “Economía Circular y su relación con la Geografía de Residuos”. Vita et tempus 8(16): 67-84. https://tinyurl.com/4ba2j76f

Carvalho, Paulo. 2005 “O Conceito de território e Políticas Públicas: Algumas Reflexões”. Ponencia presentada en IV Jornada internacional de políticas públicas, Universidade Federal do Maranhão, São Luis/MA, Brasil, https://tinyurl.com/49225dfh

Cortinas, Cristina. 2021. “Introducción a la economía circular en México”, https://tinyurl.com/224yz3ff

Da Silva, Izabelle Cristina. 2021. “O conceito de território em políticas públicas: Algumas contribuições geográficas”. Ponencia presentada en Anais do 10º coninter - congresso internacional interdisciplinar em sociais e humanidades, Even3, Brasil, 23 de diciembre. https://tinyurl.com/y7s4xu7u

Da Rocha, André Santos. 2012. “Seletividade espacial das políticas públicas e o território urbano–algumas reflexões”. Geo UERJ, 1 (23): 99-113. https://doi.org/10.12957/geouerj.2012.3711

De la Rosa, José Javier, Sofía García y Alma Patricia de León Calderón. (Eds.). 2019. Políticas públicas con perspectiva territorial. Lerma: Universidad Autónoma Metropolitana.

De Titto, Ernesto, y Savino, Atilio. 2024. “Human Health Impact of Municipal Solid Waste Mismanagement: A Review”. Advances in Environmental and Engineering Research, 5 (2): 1-37. https://doi.org/10.21926/aeer.2402014

Dias, Ricardo. C., y Paulo Seixas. 2020. “Territorialização de Políticas Públicas, Processo ou Abordagem?”. RPER 5: 47–60. https://doi.org/10.59072/rper.vi55.9

Díaz, Ana. 2018. “Gobernanza metropolitana en México: instituciones e instrumentos”. Revista del CLAD Reforma y Democracia 71: 121-154. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n71.a160

Guardamagna, Melina, y Malena Reyes. 2019. “El desafío de la implementación de políticas públicas participativas para el desarrollo del territorio”. Economía, Sociedad y Territorio 19 (59): 1003-1033. https://doi.org/10.22136/est20191284

Gutiérrez, Rosa Isela. 2022. “Aplicación de Modelos de Economía Circular en México y Colombia: Estudio de caso”. Interconectando Saberes 14: 203-218. https://doi.org/10.25009/is.v0i14.2762

Gramaglia, César Iván. 2022. Suplementación animal con un enfoque agroecológico. Argentina: INTA. https://tinyurl.com/yds68ha8

Hunter, Albert, y John Brewer. 2015. “Designing multimethod research”. En The Oxford Handbook of Multimethod and Mixed Methods Research Inquiry, editado por Sharlene Hesse-Biber y R. Burke Johnson, 185-205. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199933624.013.13

INEGI. 2018. “Censo Económico 2018”. https://tinyurl.com/4d97v4wk

INEGI. 2020. “Censo de población y vivienda 2020”. https://tinyurl.com/mknvsrzb

INEGI. 2023. “Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2023”. https://tinyurl.com/2c99udzj

Jiménez, Nancy. (2016). “La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad”. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (17): 29-56. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1419

Jiménez, Nancy. 2018. “The governance of waste: formal and informal rules in the central region of Mexico”. Regional Studies, Regional Science 5 (1): 353-360. https://doi.org/10.1080/21681376.2018.1535281

Kuz, Antonieta, Mariana Falco y Roxana Giandini. 2016. “Análisis de redes sociales: un caso práctico”. Computación y sistemas 20 (1): 89-106. https://doi.org/10.13053/cys-20-1-2321

La Jornada. 2023. “El de los desperdicios, un problema de más de 100 mil toneladas diarias”. La Jornada, 18 de abril. https://tinyurl.com/yf4x7hc2

López, Ignacio. 2022. “Capulhuac, la meca de la barbacoa”. Universo agroalimentario 8: 47-52. https://tinyurl.com/56znd5zp

Manit, Jill. M., Aleksey Kolpakov y William Eubank. 2019. “Analyzing Social Policy from a Network Perspective”. Advances in Social Work 19 (1): 22-38. https://doi.org/10.18060/22631

Mihai, Florin. 2012. “Geography of waste as a new approach in waste management study”. Geographic Seminar. Dimitrie Cantemir 33: 39-46. https://tinyurl.com/yhkf4ud3

Millington, Nate, y Mary Lawhon. 2019. “Geographies of waste: Conceptual vectors from the Global South”. Progress in Human Geography 43 (6): 1044-1063. https://doi.org/10.1177/0309132518799911

Miranda-Gómez, Omar, e Ignacio López. 2023. “Economía circular y desarrollo regional en la producción de barbacoa en Capulhuac, Estado de México”. En Nuevas territorialidades-gestión de los territorios y recursos naturales con sustentabilidad ambiental, coordinado por José Francisco Sarmiento Franco, 249-264. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. https://tinyurl.com/43w9xuzr

Moore, Sarah A. 2012. “Garbage matters: Concepts in new geographies of waste”. Progress in Human Geography 36 (6): 780-799. https://doi.org/10.1177/0309132512437077

Niang, Amadou, Sébastien Bourdin y André Torre. 2023. “The geography of circular economy: job creation, territorial embeddedness and local public policies”. Journal of Environmental Planning and Management: 1-16. https://doi.org/10.1080/09640568.2023.2210749

ONU. 2023. “Objetivos del desarrollo sostenible”. https://tinyurl.com/4unppp46

Pereira, Emanuel Luiz, Marinalva de Sousa y Mariangela Wanderley. 2022. “Reflexões sobre lugar, território e políticas públicas”. Brazilian Journal of Development 8 (1): 2490-2502. https://doi.org/10.34117/bjdv8n1-161

Pérez, Gerardo. 2012. “Riesgo de contaminación por disposición final de residuos. Un estudio de la región centro occidente de México”. Revista internacional de contaminación ambiental 28 (1): 97-105. https://tinyurl.com/zseyyp63

Pichardo, Juan Antonio, y José Antonio de la Peña. 2018. “Redes complejas. El caso de las redes del narcotráfico”. En Narcodependencia. Escenarios heterogéneos de narración y reflexión, editado por Luis Fernando Lara, Alicia Ortega y Hermann Herlinghaus. México: El Colegio Nacional.

Pillado Albarrán, Karla Violeta, Alejandro Tonatiuh Romero-Contreras, Felipe Carlos, Viesca-González y Lilia Zizumbo-Villareal 2017. “Desarrollo económico de un pueblo lacustre: Capulhuac, Estado de México”. TERRA: Revista de Desarrollo Local 3: 81-100. https://doi.org/10.7203/terra.3.10446

Rezaei, Maryam, y Bin Liu. 2017. “Food loss and waste in the food supply chain”. International Nut and Dried Fruit Council: 26-27. https://tinyurl.com/5ft9bcnw

Rivas, Evelin y Miguel Ángel Valdivia. 2022. “El multimétodo en el quehacer investigativo de las Ciencias Sociales ¿alternativa o paradoja?”. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1): 278-296. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1630

Salinas, Javier. 2024. “Exhorta UNIDEM retomar iniciativa de Ley de Economía Circular en Edomex”, La Jornada, 18 de agosto. https://tinyurl.com/uyffnhk5

Sandoval, Eduardo. 2018. “Industrialización y urbanización en el Estado de México”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 4: 124-137. https://tinyurl.com/36k6tvby

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 2023. “Detrás de la Ovinocultura: Una Mirada a la Crianza de Ovejas en México”, https://tinyurl.com/mrt6sr6y

SEDATU, CONAPO, INEGI. 2024. “Metrópolis de México 2020”. https://tinyurl.com/hwzhvckc

SIAP. 2023. “Las pérdidas y desperdicio de alimentos, un tema que sigue preocupando”. https://tinyurl.com/wpm253m9

Uicab-Brito, Luis Alberto, y Carlos Sandoval Castro. 2003. “Uso del contenido ruminal y algunos residuos de la industria cárnica en la elaboración de composta”. Tropical and Subtropical Agroecosystems 2 (2): 45-63. https://tinyurl.com/47u2ds4e

Vázquez-Rodríguez, Gabriela Alejandra. 2023. “La acción comunitaria contra la “basurización” de Hidalgo, México”. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 34: 162-179. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5960

Velasco González, María. 2007. “Distintos instrumentos para un mismo fin. Los instrumentos de las políticas públicas como herramienta para el análisis”. https://tinyurl.com/2a8cu37z