Transición energética y terrenos productivos agroeólicos en la comuna de Negrete, Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: durante las últimas décadas, la transición energética se ha convertido en un objetivo ampliamente aceptado, impulsado sobre todo mediante “mecanismos de mercado” e innovación capitalista. Objetivo: ante los riesgos de una sociedad posfósil que reproduzca los impactos y las formas de dominio actuales, en este artículo se analiza cómo se territorializa el capitalismo verde mediante la implementación de parques eólicos en Negrete, como parte de la transición energética en Chile. Metodología: estudio de tipo cualitativo, basado en análisis documental y de políticas públicas, junto a 29 entrevistas semiestructuradas a actores clave. Conclusiones: se identificó el aprovechamiento de condiciones de producción ligadas a la configuración rural y agropecuaria del territorio, sobre la base de lo que se denominó “el ideal de los terrenos productivos agroeólicos”. Esta territorialización coincide con un retroceso de la agricultura familiar campesina que, junto al arriendo de terrenos para aerogeneradores, los vacíos normativos y la institucionalidad excluyente, propician condiciones altamente favorables al dominio del espacio por parte de las empresas. En consecuencia, los habitantes locales no solo comienzan a representarse a sí mismos como sujetos impotentes, sino que también se transforma su percepción del Estado y las empresas, ahora caracterizadas por el descontento y la desconfianza.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Andwandter, Federico. 2017. “Perspectivas de Desarrollo ‘sustentable’: El conflicto socioambiental de la energía eólica en el archipiélago de Chiloé”. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica de Chile.
BCN. 2022. “Reporte Comunal Negrete 2020”. https://bit.ly/3SLXIWF
Benvegnù, Carlotta, Niccolò Cuppini, Mattia Frapporti, Floriano Milesi y Maurilio Pirone. 2018. “Manifiesto de Crítica Logística. Into de Black Box”. https://bit.ly/46IT0yw
Bermejo, Roberto. 2013. “Ciudades postcarbono y transición energética”. Revista de Economía Crítica 16: 215-243. ISSN 2013-5254.
Bertinat, Pablo. 2013. “Un nuevo modelo energético para la construcción del buen vivir”. En Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo XXI, compilado por Mirian Lang, Claudia López y Alejandra Santillana, 161-188. Quito: Abya Yala. ISBN 978-9942-09-127-7.
Bertinat, Pablo. 2016. “Transición energética justa. Pensando la democratización energética”. Documento de trabajo. Friedrich Ebert Stiftung/FES.
Bloomberg. 2022. “The next pase of wind power growth in five charts”. https://bit.ly/3X165jF
Bosch, Stephan, y Matías Schmidt. 2019. “Is the post-fossil era necessarily post-capitalistic? – The robustness and capabilities of green capitalism”. Ecological Economics 161: 270-279. doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.04.001
Bryman, Alan. 2012. Social Research Methods. Cuarta Edición. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-958805-3.
Castillo, Emiliano. 2014. “Problemática en torno a la construcción de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec”. Delos 4 (12). https://bit.ly/46KdPJT
Castro, Juan. 2018. “Borde productivo: integración del Parque eólico Aurora a su contexto territorial”. Eídos 12. doi.org/10.29019/eidos.v0i12.476
Chua, Charmaine, Martin Danyluk, Deborah Cowen y Laleh Khalili. 2018. “Turbulent Circulation: Building a Critical Engagement with Logistics”. Environment and Planning D: Society and Space 36 (4): 617–629. doi.org/10.1177/0263775818783101
Cook, John, Naomi Oreskes, Peter Doran, William Anderegg, Bart Verheggen, Ed Maibach, Stuart Carlton, Stephan Lewandowsky, Andrew Skuce, Sarah Green, Dana Nuccitelli, Peter Jacobs, Mark Richardson, Barbel Winkler, Rob Painting y Ken Rice. 2016. “Consensus on consensus: a synthesis of consensus estimates on human-caused global warming”. Environmental Research Letters 11 (4). doi.org/10.1088/1748-9326/11/4/048002
Cowen, Deborah. 2014. The Deadly Life of Logistics. Minnesota: University of Minnesota Press.
Dunlap, Alexander. 2020. “Bureaucratic land grabbing for infrastructural colonization: renewable energy, L’Amassada, and resistance in southern France”. Human Geography 13 (2). doi.org/:10.1177/1942778620918041
Flores, Rosa. 2015. “La disputa por el Istmo de Tehuantepec: Las comunidades y el capitalismo verde”. Tesis para obtener el grado de Maestra en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México, D.F.
Fornillo, Bruno. 2017. “Hacia una definición de transición energética para Sudamérica: antropoceno, geopolítica y pos desarrollo”. En Lógicas de desarrollo, extractivismo y cambio climático, editado por Manuel de la Fuente, Tania Ricaldi y Ángel Saldomando, 93 - 107. Cochabamba: CESU.
Gutiérrez, Alberto. 2020. “Capitalismo verde y energías ‘limpias’: Costa Rica como laboratorio mundial de descarbonización”. Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos 11: 195-227. doi.org/10.15517/aciep.v0i11.43238
Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización: Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo Veintiuno Editores.
Haesbaert, Rogério. 2013. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y representaciones sociales 8(15): 9-42.
Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. 2010. Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: McGraw-Hill.
Hernando, Maite, y Gustavo Blanco. 2023. “Territorio y energías renovables no convencionales: aprendizajes para la construcción de política pública a partir del caso de Rukaya Alto”. En La Vida Social de la Energía, editado por Tomás Ariztía y Sebastián Ureta, 183-209. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Howe, Cymene, y Dominic Boyer. 2015. “Los márgenes del Estado al viento: autonomía y desarrollo de energías renovables en el sur de México”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 20 (2): 285-307. doi.org/10.1111/jlca.12149
Howe, Cymene, y Dominic Boyer. 2016. “Aeolian extractivism and community wind in southern Mexico”. Public Culture 28 (2). doi.org/10.1215/08992363-3427427
INE. 2017. “Resultados CENSO 2017 por comunas”. https://bit.ly/3yy0vf6
INE. 2020. “Parcelas de agrado desde la perspectiva censal y territorial. Informe del Sub Departamento de Geografía del Instituto Nacional de Estadísticas”. https://bit.ly/3WY6kfe
IPCC. 2021. “Summary for Policymakers”. En Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Suiza: Intergovernmental Panel on Climate Change.
IRENA. 2021. Perspectivas de la transición energética mundial: Camino hacia 1.5°C. Resumen Ejecutivo. Abu Dhabi: International Renewable Energy Agency. ISBN: 978-92-9260-334-2.
Izquierdo, José. 2008. Energía eólica y territorio. España: Universidad de Sevilla.
Jessup, Brad. 2010. “Plural and hybrid environmental values: a discourse analysis of the wind energy conflict in Australia and the United Kingdom”. Environmental Politics 19 (1): 21-44. doi.org/10.1080/09644010903396069
Juárez-Hernández, Sergio, y Gabriel León. 2014. “Energía eólica en el Istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social”. Revista Problemas del Desarrollo 178 (45): 139-162. doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70879-X
Mahnkopf, Birgit. 2019. “Problemas y contradicciones del ‘capitalismo verde’”. En Sociología política del colapso climático antropogénico. Capitalismo fósil, explotación de combustibles no convencionales y geopolítica de la energía, coordinado por John Saxe-Fernández, 131-155. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Martínez, Miguel, y Águeda Gómez. 2017. “Vientos del capitalismo verde: glocalización, desarrollo y transición energética en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México)”. Ciencia & Trópico 41 (1). https://bit.ly/4dIjhzr
Marx, Karl. 2009. El Capital Tomo I/Vol. 2. Libro primero. EL proceso de reproducción del capital. Siglo XXI editores.
Marx, Karl. 2010. El Capital crítica de la economía política. Tomo primero. Libro I. LOM Ediciones. Santiago de Chile.
Mazzucato, Mariana. 2022. El Estado Emprendedor. Santiago de Chile: Taurus.
MEN. 2018. Plan Energético Regional (PER): Propuestas de Construcción de una Planificación Energético-Regional para la Región del Biobío. Informe Final. EULA/Ministerio de Energía de Chile. Impreso.
Municipalidad de Negrete. 2024. “Plan de Desarrollo Comunal 2024-2029”. https://bit.ly/3YHoCCx
Obane, Hideaki, Nagai Yu y Kenji Asano. 2019. “Assessing land use and potential conflict in solar and onshore wind energy in Japan”, Renewable Energy 160: 842-851. doi.org/10.1016/j.renene.2020.06.018.
O’Connor, James. 1991. Las condiciones de producción, por un marxismo ecológico, una introducción teórica. Ecología política 1: 113-130. ISSN 1130-6378.
O’Connor, James. 2000. “¿Es posible el capitalismo sostenible?”. Papeles de Población, 24: 9-35.
O’Connor, James. 2001. Causas Naturales: ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI.
Peña, Tania, y Johann Pirela. 2007. “La complejidad del análisis documental”. Información, cultura y sociedad 16: 55-81.
Ritchie, Hannah, Pablo Rosado y Max Roser. 2020. “Emissions by sector: where do greenhouse gases come from?”. https://bit.ly/3WEGlYR
Rodríguez, Diego. 2011. Capitalismo Verde: una mirada a la estrategia del BID en cambio climático. Bogotá: CENSAT.
Salcedo, Salomón, Ana de la O y Lya Guzmán. 2014. “El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe”. En Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe, editado por Salomón Salcedo y Lya Guzmán, 17-34. Santiago: FAO.
Straka, Tanja, Marcus Fritze y Christian Voigt. 2020. “The human dimensions of a green–green-dilemma: Lessons learned from the wind energy — wildlife conflict in Germany”. Energy Reports 6: 1768–1777. doi.org/10.1016/j.egyr.2020.06.028
Tienhaara, Kyla . 2014. “Varieties of green capitalism: economy and environment in the wake of the global financial crisis”. Environmental Politics 23 (2): 187-204. doi.org/10.1080/09644016.2013.821828
Vargas, Óscar, Felipe Corral, Andrea Cardoso, Javier Ruiz, Óscar Bonilla, Miguel Gómez, Lorena López, Laura Brito, Narlis Guzmán, Naryelis Padilla, María Soto, Yaneth Ortiz y Nicolas Malz. 2022. Impulsos desde abajo para las transiciones energéticas justas: género, territorio y soberanía. Colombia: Fundación Friedrich Ebert Stiftung. ISBN 978-958-746-468-9.