Metabolismo fósil del agro argentino. Claves ecológico-políticas
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: mientras los principales análisis sobre la crisis ambiental se centran en las emisiones de CO2 de los sistemas de transporte y la infraestructura urbano-industrial, el sistema agroalimentario queda minimizado dentro de esta agenda. Dado su significativo impacto ecológico como sus implicancias políticas, en este artículo se busca aportar al estudio del metabolismo agroalimentario capitalista con foco en el caso argentino. Objetivo: el objetivo del trabajo es revisar los consumos energéticos e impactos ecológico-climáticos del sistema agrícola exportador, con foco en los consumos de fertilizantes y combustible. Asimismo, se propone correlativamente exhibir rasgos clave de la estructura agraria y exportadora sobre la que se organiza ese metabolismo. Metodología: para operativizar el abordaje, se apela a la noción de metabolismo social. Se reconstruyen primeramente sus vertientes económico-ecológicas como ecomarxistas, y se da cuenta de su relevancia para la comprensión histórico-global del régimen agroalimentario capitalista. Conclusiones: a partir del relevamiento de datos se plantea tanto la necesidad científica como la relevancia política de nuevos y detallados análisis metabólicos del sistema agroalimentario argentino, que incorporen las responsabilidades diferenciales de los agentes involucrados en sus distintos eslabonamientos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Agrositio. 2022. “Mercado de fertilizantes: efectos sobre el agro argentino”, acceso 24 de abril de 2024. https://bit.ly/41uJbDy
Amigos de la Tierra. 2023. Atlas de los pesticidas. https://bit.ly/4k2Ems6
Ansaldi, Waldo. 1993. “Cosecha roja. La conflictividad obrero-rural em la regiuón pampeana, 1900-1937”. En Conflictos obrero-rurales pampeanos 1 (1900-1937), dirigido por Waldo Ansaldi , 11-48. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Arrieta, Ezequiel, Aníbal Cuchietti, Diego Cabrol y Alejandro González. 2018. “Greenhouse gas emissions and energy efficiencies for soybeans and maize cultivated in different agronomic zones: a case study of Argentina”. Science of the Total Environment 625: 199-208. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.12.286
Azcuy Ameghino, Eduardo, y Diego Fernández. 2019. “El Censo Nacional Agropecuario 2018. Visión general y aproximación a la región pampeana”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 51: 5-36. https://bit.ly/3Qwfyvg
Banco Mundial. 2024. Consumo de fertilizantes (kilogramos por hectárea de tierras cultivables). https://bit.ly/4icEIed
Bradford, Jason. 2019. The Future is Rural: Food System Adaptations to the Great Simplification. Post Carbon Institute. https://bit.ly/3EQaH5l
Calzada, Julio, y Guido D’Angelo. 2023. Fertilizantes: panorama y oportunidades para la Argentina. Bolsa de Comercio de Rosario. https://acortar.link/czG7kD
Camilloni, Inés. 2018. “Argentina y el Cambio Climático”. Ciencia e Investigación 68 (5): 5-10. https://surl.li/sredzb
Carreño, Lorena, Hernán Pereyra y Florencia Ricard. 2010. “Captura y emisión de gases de efecto invernadero”. En Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico-ambiental, editado por Ernesto Viglizzo y Esteban Jobbágy, 31-36. INTA ediciones. https://surl.li/mzshzf
Carlson, Rachel. 1962. Silent Spring. Boston: Houghton Mifflin.
Carpintero, Oscar. 2006. La bioeconomía de Georgescu-Roegen. Barcelona: Montesinos ed.
Casal Lodeiro, Manuel. 2014. Nosotros los detritívoros. https://surl.li/hankwl
Clark, Brett, y John Bellamy Foster. 2012. “Imperialismo ecológico y la fractura metabólica global Intercambio desigual y el comercio de guano/nitratos”. Theomai 26. https://surl.li/txfntz
Contardi, Matías, y Emilce Terré. 2024. El Agro argentino en el mundo: Ranking mundial de exportaciones. Bolsa de Cereales de Rosario. https://surl.li/gzwffy
Crutzen, Paul, y Eugene Stoermer. 2000. “The Anthropocene”. Global Change News 41: 17-18. doi.org/10.1007/s10888-011-9190-3
D’Angelo, Guido, y Emilce Terré. 2021. Consumo de gasoil en las cadenas de granos en la 2020/2021: 2.050 millones de litros. Bolsa de Cereales de Rosario. https://surl.li/ediwtp
Davis, Mike. 2006. Los holocaustos de la era victoriana tardía. Valencia: PUV.
De Castro, Josué. 1961. Geografía del hambre. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Docampo, Lucía. 2022. “Evaluación de diversas herramientas de cálculo de carbono aplicadas a agro-ecosistemas argentinos”. Tesina para el grado de Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad Nacional de La Pampa.
Echeverría, Bolívar. 1984. “La forma natural de la reproducción social”. Cuadernos Políticos 41: 33-46. https://surl.li/qbzepf
ETC Group. 2022. Barones de la alimentación. https://surl.li/ybcelu
FAO. 2018. La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. https://surl.li/exhxdu
Fernández Durán, Ramón, y Luis González Reyes. 2021a. En la espiral de la energía. Volumen I. Buenos Aires: Marat.
Fernández Durán, Ramón y Luis González Reyes. 2021b. En la espiral de la energía. Volumen II. Buenos Aires: Marat.
Fischer-Kowalski, Marina, y Helmut Haberl. 2000. “El metabolismo socieconómico”. Ecología Política 19: 21-33. https://surl.li/iqkyko
Foster, John Bellamy. 2004. La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. Madrid: El Viejo Topo.
Frank, Federico. 2014. “Flujos de agua y energía en los últimos cuarenta y dos años de agricultura en Argentina”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fraser, Nancy. 2021. Los climas del capital. New Left Review 127: 101-138. https://surl.li/nzfquz
Georgescu-Roegen, Nicholas. 2007. Ensayos bioeconómicos. Edición de Carpintero, Óscar. Madrid: Los libros de catarata.
Greenspoon, Lior, Eyal Krieger, Ron Sender, Yuval Rosenberg, Yinon M. Bar-On, Uri Moran, Tomer Antman, Shai Meiri, Uri Roll, Elad Noor y Ron Milo. 2023. “The global biomass of wild mammals”. Proceedings of the National Academy of Sciences 120 (10): e2204892120. https://doi.org/10.1073/pnas.2204892120
Haraway, Donna. 2019. Seguir con el problema. Buenos Aires: Consonni.
Heinberg, Richard, y Michael Bomford. 2009. La transición alimentaria y agrícola: hacia un sistema alimentario post-carbono. https://surl.li/nhbupd
Infante-Amate, Juan, Manuel González De Molina y Víctor Toledo. 2017. “El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones”. Revibec 27: 130-152. https://surl.li/lehlwm
Ipbes. 2019. Informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas. https://surl.li/qrvday
Leff, Enrique. 2013. Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
Machado Aráoz, Horacio. 2017. “‘América Latina’ y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria”. En Ecología política latinoamericana: Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 2, coordinado por Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez y Facundo Martín, 193-224. Buenos Aires: Clacso.
Machado Aráoz, Horacio. 2024. “La Naturaleza América y los orígenes del Capitaloceno. Notas para des-en-cubrir el “‘Antropoceno’”. En Ecología Política, sufrimiento ambiental y acción política. Algunos debates contemporáneos en América Latina, coordinado por Óscar Castillo Oropeza y Denisse Roca-Servat, 129-161. Buenos Aires: Clacso. https://surl.li/antdao
Malm, Andreas. 2020. Capital fósil. El auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Madrid: Capital Swing.
Marini, Ruy Mauro. 2008. “Dialéctica de la dependencia”. En América Latina, dependencia y globalización, 107-149. Bogotá: Claso.
Martínez Alier, Joan. 2003. “Ecología industrial y metabolismo socioeconómico: concepto y evolución histórica”. Revista Economía Industrial 351: 15-26. https://surl.li/qzspjc
Marx, Karl. 2015. Formaciones económicas precapitalistas. México: Siglo XXI.
Marx, Karl. 2016. El Capital III. Crítica de la economía política. México: FCE.
McMichael, Philip. 2009. “A food regime Genealogy”. The Journal of Peasants Studies 36, 1: 139-169. https://doi.org/10.1080/03066150902820354
McMichael, Philip. 2015. “Los efectos colaterales del régimen alimentario”. Estudios críticos del desarrollo 5 (9): 245-251. https://surl.li/ciyhar
Mies, María. 2019. Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficante de sueños.
Mintz, Sidney. 1996. Dulzura y poder. El lugar del azúcar la historia moderna. México: Siglo XXI.
Moore, Jason. 2020. El Capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de Capital. Madrid: Traficantes de sueños.
Moore, Jason. 2023. “Comida barata y mal clima: del plusvalor al valor negativo en la ecología-mundo capitalista”. Encrucijadas 23(1). https://surl.li/bvvbni
Murra, John. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP.
OCDE/FAO (2019). Perspectivas agrícolas 2019-2028. Enfoque especial: América Latina. https://surl.li/ktmeze
O´Connor, James. 2001. La segunda contradicción del capitalismo. Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico. https://surl.li/eivclw
OMM. 2023. “Los récords climáticos se han sucedido en 2023 y han conllevado graves consecuencias”, acceso 24 de abril de 2024, https://surl.li/wxnpph
Opsur. 2019. Vaca Muerta, la nueva tragedia argentina. https://surl.li/ivqpif
Opsur. 2021. La basura del fracking en Vaca Muerta. https://surl.li/aasovi
Opsur. 2022. Vaca Muerta: 5,6 incidentes ambientales por día. https://surl.li/wtfhuv
Oxfam. 2023. El 1 % más rico contamina tanto como los dos tercios más pobres de la humanidad. https://surl.li/oorwgr
Patel, Raj, y Jason Moore .2018. “Cómo el nugget de pollo se convirtió en un símbolo de nuestra era”. https://surl.li/vkirej
Pimentel, David, y Marcia Pimentel. 2005. El uso de la energía en la agricultura una visión general. Leisa 21: 5-7. https://surl.li/jaowsc
Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2011. Abya Yala, el descubrimiento de América. Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias, 39-46. Buenos Aires: Una Ventana.
Quemada, Miguel y Pérez José Luis. 2022. “Fertilizantes, energía y su impacto en la producción de alimentos”. https://acortar.link/v4WTvt
Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 201-246. Buenos Aires: Clacso.
Rehmer, Christian, y Kaltrin Wenz. 2018. “Fertilizantes. Química para los suelos”. En Atlas del agronegocio. https://surl.li/luuubh
Robin, Marie-Monique. 2010. El mundo según Monsanto. Barcelona: Península.
Rossi, Leonardo. 2023a. Teoría Política de la comida. Una crítica ecológico comunal en tiempos de colapso. Buenos Aires: Muchos Mundos. https://surl.li/zkrgja
Rossi, Leonardo. 2023b. “Comunalidad agroalimentaria frente al Capitaloceno”. Debates en Sociología 57: 18-40. doi.org/10.18800/debatesensociologia.202302.001
Sábato, Jorge. 1991. La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características. Buenos Aires: Imago Mundi.
Sacher, William. 2015. “La fractura metabólica de John Bellamy Foster: ¿Qué aportes para una teoría ecomarxista?”. Actuel Marx/Intervenciones 19: 33-60. https://surl.li/jwwlis
Saito, Kohei. 2023. La naturaleza contra el capital. El ecosocialismo de Karl Marx. Buenos Aires: IPS.
Secretaría de Energía. 2021. Balance Energético Nacional. Serie histórica – Indicadores. https://surl.li/oklllx
Servigne, Pablo. 2019. Una agricultura sin petróleo. Barricade.
Shiva, Vandana. 2017. ¿Quién realmente alimenta al mundo? El fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología. Madrid: Capital Swing
Smil, Vaclav. 2021. Energía y civilización. Una historia. Barcelona: Arpa.
Subsecretaría de Ambiente. 2024. Primer Informe Bienal de Transparencia de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://surl.li/oklllx
Thompson, Edward Palmer. 1995. Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
Toledo, Víctor Manuel. 2013. “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”. Relaciones 136: 41-71. https://surl.li/wbjtaf
Viglizzo, Ernesto. 2016. “Cambio climático y seguridad alimentaria global: Oportunidades y amenazas para el sector rural argentino”. Anales de la ANAV 69: 150-181. https://surl.li/hswxtd
Wolf, Eric. 2014. Europa y la gente sin historia. México: FCE
Wood, Ellen Meiksins. 2016. “Los orígenes agrarios del capitalismo”. Monthly Review 2: 195-220. https://surl.li/njemmo
Zarrilli, Gustavo. 2008. “Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX”. Luna Azul 26: 87-106. https://surl.lu/eudgbe