Organización y consolidación en emprendimientos comunitarios de Sierra Gorda, Querétaro, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: a partir de la crisis por COVID-19, el turismo ha sido una de las principales actividades que se adaptan a las necesidades del mercado. Los emprendimientos comunitarios mostraron un alto grado de resiliencia ante ese acontecimiento, ya que los turistas comenzaron a buscar el contacto con la naturaleza y lugares alejados de la urbanización. Objetivo: construir categorías de análisis para determinar el nivel de organización y consolidación de cinco emprendimientos comunitarios de la Sierra Gorda de Querétaro, México. Metodología: se aplicó un diseño de Investigación Acción Participativa (IAP), el cual consistió en la construcción de conocimientos y propuestas de intervención. En este sentido, se optó por un diagnóstico participativo donde los miembros de la comunidad fueron colaboradores en la investigación, con la finalidad de comprender de mejor manera los niveles de organización de los emprendimientos. Conclusiones: se obtuvieron cuatro niveles de consolidación y ocho categorías basadas en los ejes de la sustentabilidad. Se concluye que los emprendimientos comunitarios neceistan apoyo para fortalecer su estructura organizacional y, lograr redes de colaboración y cooperativismo que permitan su desarrollo y subsistencia ante las diversas crisis del entorno.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Alvarado, Ruth. 2022. “El turismo rural y el desarrollo local sostenible desde la percepción de los pobladores de la parroquia Ingapirca”. Revista Publicando 9(33): 67-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8250403
Arboleda, Verónica. 2021. “¿Qué son las cocinas kilometro cero?”. Revista Diners. https://revistadiners.com.co/estilo-de-vida/gastronomia/2762_cocina-kilometro-cero/
Barbini, Bernarda. 2008. “Capital social y desarrollo. Aplicación de indicadores de capital social al ámbito turístico”. Aportes y Transferencias 12 (2): 65-91.
Barros Pinto, Freddy. 2021. “Alcances del turismo sostenible: un análisis cualitativo de las experiencias de dos comunidades en Ecuador”. Siembra 8:1. doi.org/10.29166/siembra.v8i1.2414
Blackstock, Kirsty. 2005. “A critical look at community based tourism”. Community Development Journal 40(1): 39-49.
Calle-Calderón, Angélica, y Salazar, Diego. 2021. “Indicadores de gestión comunitaria a partir de los ejes del turismo comunitario. caso: Emprendimientos de la nacionalidad Waorani en Yasuní”. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades (15): 123-140. doi.org/10.37135/chk.002.15.08
Castello, Vanessa. 2020. “Desafíos y oportunidades para el turismo en el marco de la pandemia COVID-19”. Cuadernos de Política Exterior Argentina 131: 115-118. doi.org/10.35305/cc.vi131.85
Chang Meza, Bryan, y Mirka Elizabeth Moreira Laz. 2019. “Infraestructura Turística. Caso de estudio: Malecón del sector Don Juan Cantón Jama, Provincia de Manabí”, http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1368
Cruz, Marianela Belén. 2021. “La calidad de los servicios y la satisfacción del cliente, estrategias del marketing digital. Caso de estudio hacienda turística Rancho los Emilio´ s. Alausí”. Dominio de las Ciencias 7: 1430-1446. doi.org/10.23857/dc.v7i4.2179
Cuesta García, José Luis. 1996. “El turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía agraria”. Estudios Turísticos 132: 45-60. doi.org/10.61520/et.1321996.768
Del Rivero Maldonado, Gerardo Enrique, y Héctor Ruíz Ramírez. 2023. “Aprendizaje y cultura organizacional: adaptación y crecimiento en el nuevo contexto”. Transformación e Innovación en las Organizaciones 15(1): 175-188. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000100013
Espinal, Luz Deicy, Olga Liliana Gutiérrez y Jeane Fernanda Sabogal. 2024. “Aproximaciones al estado actual de las micro y pequeñas empresas del sector turismo desde el análisis de cuatro dimensiones propuestas para un modelo de gestión inteligente y sostenible: caso Sabana Centro”. Revista Perspectivas 9: 1-19. doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.9.24.2024.1-19
García, Jesús. 2017. “Responsabilidad social en organizaciones comunitarias: de emergencias a divergencias”. En Políticas Públicas y Renovación Social en el Siglo XXI, editado por Joas Gómez García, Enrique Vázquez Garatachea y Mauro Cuervo Morales, 167- 180. Ciudad de México: HESS.
Hernández, Fernando. 2009. “Turismo, Globalización y Recursos Naturales en América Latina. Privatización y depredación del patrimonio de los pueblos”. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología/VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. 31 de agosto al 4 de septiembre
Kieffer, Maxime. 2018. “Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 16: 429-441. doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.030
Lagos Orjuela, Wendy. 2021. “Retos y perspectivas de la inversión en infraestructura turística. Estudio de caso: turismo en Cartagena”, doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.4392
Ledesma Gruezo, Marcela, Alexis Peñaloza Zambrano y Paola Gálvez. 2018. “Turismo comunitario vs. Emprendimientos comunitarios”. Revista Universidad y Sociedad 10: 143-149.
Loor, Lucía, Alodia Alonso y Magela Pérez. 2018. “La actividad turística en el Ecuador: ¿Turismo consciente o turismo tradicional?”. Eca Sinergia 9(1): 97-108. doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1195
López, Lucero, y Alberto Torres García. 2020. “Componentes de la asociatividad empresarial y gobernanza en Áreas Naturales Protegidas con capacidades turísticas”. Economía, Sociedad y Territorio 20(64): 843-864. doi.org/10.22136/est20201597
Mata Arratia, Eduardo, Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Rocío del Carmen Serrano Barquín, y Andrea Edurne Jiménez Ruíz. (2024). “Red cooperativa de turismo comunitario. Alternativa de desarrollo en la reserva de la biosfera Sierra Gorda”. Cooperativismo y Desarrollo 12 (2): e722.
Montenegro, Carmen, Anielka Arróliga y Francisco Zamora. 2020. “Turismo rural comunitario: una alternativa para el desarrollo socioeconómico de la comunidad El Ostional, San Juan del Sur, Rivas, Nicaragua”. La Calera 20(35): 140-146. doi.org/10.5377/calera.v20i35.10448
Monterroso Salvatierra, Neftalí, y Lilia Zizumbo Villarreal. 2009. “La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso?”. Convergencia 16(50): 133-164.
Murphy, Peter. 1985. Tourism. A Community Approach. New York-London: Methuen.
Narváez, Shyla. 2020. “Cultura y estructura organizativa de una ONG desde la ideología indigenista de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE)”. Sociología del Trabajo 96: 73-83. doi.org/10.5209/stra.67431
Noyola de la Llave, Aline, Hazael Cerón Monroy y Yanelli Daniela Palmas Castrejón. 2022. “Analysis of the relationship between the establishment of Community Based-Tourism and multidimensional poverty reduction in rural households”. Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico (JTA) 29(2): 1-40 doi.org/10.53596/jta.v29i2.417
Noyola de la Llave, Aline, Yanelli Daniela Palmas Castrejón y Hazael Cerón Monroy. 2022. “Medición de la pobreza en la literatura turística mexicana”. Investigaciones Turísticas (24). doi.org/10.14198/INTURI2022.24.7
Palomino Bertha, Gasca Zamora, José y Gustavo López. 2016. “El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas”. El Periplo Sustentable (30): 6-37. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4895
Palma, K. A. H. (2021). Una visión crítica del turismo comunitario desde la Ecología Política. Turismo comunitario como alternativa de Desarrollo Sustentable. Caso Comunidad de Yunguilla, Ecuador. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, (40), 26-48.
Pasquotto Mariani, Milton Augusto, Mariana Monfort Barboza y Dyego de Oliveira Arruda. 2012. “Elementos determinantes de la satisfacción del consumidor de servicios turísticos”. Estudios y Perspectivas en Turismo 21(5): 1244-1261.
Ortega, Gloria. “Hablemos de gestión del turismo sustentable”. Revista Semestral de El Colegio de Tlaxcala, AC Regiones y Desarrollo Sustentable 27-28: 69.
Ortega-Marín, Blanca, Pedro Gutiérrez-Yurrita y Jorge Olmos-Velázquez. 2020. “El turismo sostenible en la Sierra Gorda de Querétaro en México, como estrategia de reactivación económica ante la pandemia”. Meio Ambiente 2(5).
Ratnasari, Sri Langgeng. Edwing Nora, Widodo Ismanto, Rona Tanjung y Dio Caisar Darma. 2020. “An experience of tourism development: How is the strategy?”. Journal of Environmental Management and Tourism 11(7): 1877-1886. doi.org/10.14505//jemt.v11.7(47).26
Rodríguez-Zúñiga, Joel, Manuel de J. González-Guillén y Esteban Valtierra-Pacheco. 2019. “Las empresas forestales comunitarias en la región de la Mariposa Monarca, México: un enfoque empresarial”. Bosque (Valdivia) 40(1): 57-69. doi.org/10.4067/S0717-92002019000100057
Sánchez, Ismael Acevedo, Alfredo Castillo Trejo y María de Lourdes Ortega Montie. 2019. “Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en la PYME, caso Tula-Tepej México”. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6(12): 48-65.
Santos, José. 2004. “Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible.” Anales del Museo de América 12: 263-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1180522
Simancas-Cruz, Moisés, María Pilar Peñarrubia-Zaragoza, Alberto Jonay Rodríguez-Darias, Hugo Padrón-Ávila, Elísabet Padrón-Candelario y David Suárez-Perera. 2017. “La toma inteligente de decisiones en los procesos de planificación de destinos turísticos de litoral: el plan de infraestructuras turísticas de canarias (PITCAN)”, doi.org/10.14198/Destinos-Turisticos-Inteligentes.2017.07
Torres, Elizabeth Ruiz, Martha Garduño, y María Reyes. 2023. “Percepción de la comunidad local en torno al impacto de la actividad turística en Bahías de Huatulco, México, a partir de su certificación ambiental”. Mérope. Revista del Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio 4(8): 33-48 doi.org/10.4206/gest.tur.2011.n15-03