Actores sociales, aprovechamiento y conservación ambiental en la Ciénega de Chimaliapan, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la laguna Chimaliapan forma parte del área protegida Ciénegas de Lerma, en el Estado de México, debido a su importancia ambiental y sociocultural. Sin embargo, enfrenta complejas problemáticas por la descarga de aguas residuales, la desecación del cuerpo de agua, cambios de uso de suelo y la limitada coordinación entre los diversos actores sociales que inciden en el área para el aprovechamiento y la conservación ambiental. Objetivo: la investigación tuvo como objetivo analizar la forma de interacción de estos actores, identificando su diversidad, área sectorial y el grado de interés e influencia en la laguna. Metodología: se realizó un análisis documental y trabajo de campo con la aplicación de cuestionarios a diferentes actores sociales. Conclusiones: se identificaron 31 actores que corresponden al sector público, social y privado, con incidencia en distintas áreas sectoriales como producción agropecuaria, uso y aprovechamiento de agua, actividades industriales, cinegéticas y turísticas, conservación, educación ambiental, investigación y asentamientos humanos. Se concluye que existen múltiples actores con interés por la conservación ambiental de la laguna, pero con una limitada articulación colectiva, conteniendo la posible la conformación de redes de colaboración para fortalecer procesos de gobernanza ambiental.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Aguilar Villanueva, Luis. F. 2010. Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la libertad
Albores Zárate, Beatriz. 1995. Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. Toluca: El Colegio Mexiquense.
Arguedas, Stanley, Mauricio Castillo, Jaime Cevallos y Allan Valverde. 2018. Aportes y reflexiones sobre la situación de la buena gobernanza en las ANP de los Paisajes Norte y Sur del Proyecto IAPA. Proyecto IAPA – Visión Amazónica. Bogotá: Unión Europea, Redparques, WWF, FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. https://redparques.com/modules/ecom/documentos/publicacion/archivo_e2c420d928d4bf8ce0ff2ec19b371514.pdf
Bastida Muñoz, Mindahi Crescencio. 2017. Más allá del Sistema Lerma: La disputa por el agua en el Valle de Toluca. Estado de México. México: Red Patrimonio Biocultural de México. https://www6.cmq.edu.mx/lacustre/index.php/pages/libros/mas-alla-del-sistema-lerma--la-disputa-por-el-agua-en-el-valle-de-toluca-estado-de-mexico
Brenner, Ludger. 2010. “Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas”. Revista Mexicana de Sociología 72 (2): 283-310.
Brenner, Ludger, y Anne Cristina de la Vega Leinert. 2014. “La Gobernanza Participativa de áreas naturales protegidas. El Caso De La Reserva De La Biosfera El Vizcaíno”. Región y sociedad 26 (59). doi.org/10.22198/rys.2014.59.a77
Brenner, Ludger, y David Vargas de Río. 2010. “Gobernabilidad y gobernanza ambiental en México. La experiencia de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an” Polis 6 (2): 115-154. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/132
Ceballos, Gerardo. 2006. “Ficha Informativa de los Humedales Ramsar (FIR)”, https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/MX1335RIS.pdf
Ceballos, Gerardo. 2018. Atlas de fauna y flora del Estado de México. México: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. https://foem.edomex.gob.mx/sites/foem.edomex.gob.mx/files/catalogo/Atlas-flora-fauna.pdf
CMQ (El Colegio Mexiquense A. C.). 2023a. “Síntesis curricular Yoko Sugiura”, https://www5.cmq.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=416&Itemid=526
CMQ (El Colegio Mexiquense A. C.). 2023b. “Nace la Red de Museos de la Zona Lacustre del Alto Lerma para fortalecer la identidad colectiva”, http://www.cmq.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1192:comunicado-de-prensa-044-2023&catid=60&Itemid=598
CMQ (El Colegio Mexiquense A. C.). 2023c. “Centro de Documentación de las Culturas Lacustres del Alto Lerma”, http://www6.cmq.edu.mx/lacustre/
Corrales Chaves, Lenin. 2025. “¿Estamos perdiendo los humedales más rápido de lo que podemos restaurarlos?”. Revista de Ciencias Ambientales 59 (1): 20530. doi.org/10.15359/rca.59-1.9
Cruz Coria, Erika, Lilia Zizumbo Villarreal, y Nuchnudee Chaisatit. 2019. “La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas”. Territorios 40: 29-51. doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6147
Figari, Mercedes, y Diego Pereira. 2020. “Mapeo de actores: herramienta para la acción: la experiencia de la Mesa de Desarrollo Rural de Tacuarembó”. Agrociencia 24 (1NE): e349. doi.org/10.31285/agro.24.349
García Sánchez, Ester. 2007. “El concepto de actor: Reflexiones y propuestas para la ciencia política”. Andamios 3 (6): 199-216. https://doi.org/10.29092/uacm.v3i6.333
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2019. Cuenca Hidrológica, Humedales. México.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2020. Conjunto de datos vectoriales. México
López de Lara E., Dainzú, Sandra L. Murillo Sandoval, y Víctor Manuel López. 2018. “Gobernanza ambiental: el Consejo Asesor (CA) del Parque Nacional Huatulco (PNH) como un instrumento de conocimiento transdisciplinario”. Acta universitaria 28 (4): 56-73. doi.org/10.15174/au.2018.1628
Maffei, Leonardo, y E. Daniel Cossios. 2021. “Posibles impactos de la carretera Iquitos-Saramiriza sobre la biodiversidad de Loreto, Perú”. Revista Peruana de Biología 28 (Especial): e21963. doi.org/10.15381/rpb.v28iespecial.21963
Maldonado Ibarra, Oscar Alberto, Rosa María Chávez Dagostino y Myrna Leticia Bravo Olivas. 2020. “Áreas naturales protegidas y participación social en América Latina: problemas y estrategias para lograr la integración comunitaria”. Región y sociedad 32: e1277. doi.org/10.22198/rys2020/32/1277
Mardones Rivera, Gonzalo. 2017. “Mapeo de actores en la zona de amortiguamiento del Parque nacional Alerce Andino y la Reserva nacional Llanquihue, Chile”. Revista Geográfica de Valparaíso 54: 1-22. doi.org/10.5027/rgv.v0i54.a14
Mardones Rivera, Gonzalo. 2021. “Capital social de las comunidades locales en la zona de amortiguación de un área protegida en el bosque templado del sur de Chile”. Revista Pilquen 24 (3): 14-26. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/3392
Martínez, Joel Maximiliano. 2015. “Las áreas naturales protegidas como herramienta para el cuidado y gestión de los recursos naturales: caso de la reserva de la biosfera de La Sepultura en el estado de Chiapas”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2: 261-271.
Mendoza Hernández, Jesús Adrián. 2017. “La zona industrial Lerma como modelo de crecimiento urbano disperso”. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Metropolitana. https://hdl.handle.net/11191/5931
Orozco-Herna?ndez, María Estela, Gratia Deii Flores-Salgado e Ilse Ibeth Di?az-Rami?rez. 2020. “Externalidades ambientales y resiliencia lacustre en la Ciénega de Chignahuapan, México”. Quivera. Revista de Estudios Territoriales 22 (1): 5-33. doi.org/10.36677/qret.v22i1.12181
Ortega Rubio, Alfredo, Manuel Jesús Pinkus Rendo?n e Irma Cristina Espitia Moreno. 2015. Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México. México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C., La Paz B. C. S., Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.
Paz Salinas, María Fernanda. 2008. “De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público”. Nueva antropología 21 (68): 51-74. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15913
Porras, Francisco. 2016. Gobernanza. Propuestas, límites y perspectivas. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Ramsar. 2004. “Ciénegas de Lerma”. https://rsis.ramsar.org/es/ris/1335
Riemann, Hugo, Ricardo V. Santes-Álvarez y Alberto Pombo. 2011. “El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local. El caso de la península de Baja California”. Gestión y Política Pública 20 (1): 141-172. http://hdl.handle.net/11651/2901
Sahagún-Sánchez, Francisco Javier, y Humberto Reyes-Hernández. 2018. “Impactos por cambio de uso de suelo en las áreas naturales protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental, México”. CienciaUAT 12 (2): 6-21. doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.831
Sanz López, Carmen, y Adolfo José Torres Rodríguez. 2006. “Gobernabilidad en las áreas protegidas y participación ciudadana”. Papers: revista de sociología 82: 141-161. https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/57989
Seeds of Wisdom. 2021. “Mindahi Bastida”. https://www.seedsofwisdom.earth/elder/mindahi-bastida/
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2018. “Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma”. https://www.conanp.gob.mx/programademanejo/PMCiénegasdelLerma..pdf
SIMEC (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación) y Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2021. “Ficha SIMEC. Ciénegas del Lerma”, https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=20&=11
Tlapa Almonte, Margarita, Ángel Bustamante González, Samuel Vargas López, Benito Ramírez Valverde, Virginia Cervantes Gutiérrez, y Gustavo Cruz Bello. 2020. “Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México”. Estudios demográficos y urbanos 35 (1): 51-82. doi.org/10.24201/edu.v35i1.1828
Valverde Garnica, Álvaro. 2015. “Gobernanza ambiental en áreas protegidas. El caso del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata”. Revista Integra Educativa 8 (3): 71-85. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432015000300006&lng=es&tlng=es
Vázquez Sánchez, Martín, José Juan Méndez Ramírez, Carlos Alberto Mastachi Loza y Belina García Fajardo. 2018. “La resiliencia de San Pedro Tultepec, Lerma frente a la escasez de agua potable de los comités”. Revista de Direito da Cidade 10 (4): 2807-2827. doi.org/10.12957/rdc.2018.33932
Velasco Orozco, Juan Jesús. 2008. “La Ciénaga de Chiconahuapan, Estado de México: un humedal en deterioro constante”. Contribuciones desde Coatepec 15: 101-125.
Viesca González, Felipe Carlos, José Luis Flores Somera, Alejandro Tonatiuh Romero Contreras, Martha Gardun?o Mendoza y Baciliza Quintero Salazar. 2011. “El impacto de la desecación de la laguna de Lerma en la gastronomía lacustre de San Pedro Tultepec de Quiroga, Estado de México”. El Periplo Sustentable 21: 101-138. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5016
Zepeda Gómez, Carmen, Xanat Antonio Nemiga, Antonio Lot Helgueras y Delfino Madrigal Uribe. 2012. “Análisis del cambio del uso del suelo en las ciénegas de Lerma (1973-2008) y su impacto en la vegetación acuática”. Investigaciones geográficas 78: 48-61. doi.org/10.14350/rig.32469
Zurbriggen, Cristina. 2011. “Gobernanza: una mirada desde América Latina”. Perfiles latinoamericanos 19 (38): 39-64. doi.org/10.18504/pl1938-039-2011