Productividades de los conflictos ambientales en los sistemas partidarios subnacionales (Río Negro y Chubut, Argentina, 2017-2021)
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: este artículo analiza las productividades político-institucionales de los conflictos ambientales sobre las dinámicas de los sistemas partidarios subnacionales en Argentina mediante dos estudios de casos: las resistencias sociales a la instalación de una central nuclear en Río Negro (2017-2019); y las resistencias sociales a la zonificación minera en Chubut (2019-2021). Objetivo: indagar sobre la dimensión partidaria y electoral de los conflictos ambientales subestimada por la literatura tanto politológica como sociológica. Esta contribuiría a una agenda integral para el estudio de las políticas ambientales en la región para producir protección ambiental y estimular innovaciones en la gobernanza ambiental. Metodología: se propone una estrategia teórico-metodológica de abordaje de los casos situada, interdisciplinaria y pragmatista. Este abordaje permite estudiar la coordinación de la estructura de la competencia partidaria y electoral, segmentada territorialmente, y las estrategias de los actores. Conclusiones: se argumenta que hay que explicitar la dimensión multiescalar inherente a este proceso complejo y, a su vez, considerar las características ambientalizadas de la estructura de conflicto social y su impacto en las dinámicas partidistas y electorales. Por lo que la estrategia propuesta pondera el análisis escalar de los efectos político-institucionales de la conflictividad ambiental para la construcción de los casos.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).
Citas
Abal Medina, Juan Manuel. 2010. Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba.
Alimonda, Héctor. 2002. Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.
Alimonda, Héctor. 2011. La colonización de la naturaleza Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO/ASDI/CICCUS.
Alimonda, Héctor, Carlos Toro Pérez y Facundo Martín. 2017. Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 1. Buenos Aires: CLACSO/CICCUS.
Azuela, Antonio, y Paula Mussetta. 2009. “Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México”. Revista de ciencias sociales 16: 191-215.
Berger, Mauricio, y Cecilia Carrizo. 2016. “Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina”. Revista Colombiana de Sociología 39(2): 115-134. doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58968
Bottaro, Lorena, y Marian Sola Álvarez. 2024. “Políticas de promoción del extractivismo minero y procesos de movilización en defensa de los territorios. El ciclo de conflictos en torno a la megaminería en Argentina (2003- 2023)”. Prácticas de Oficio Investigación y reflexión en Ciencias Sociales 1(32): 61-77.
Cefaï, Daniel. 2014. “Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield”. En La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente, editado por Joseph Gusfield, 11-60. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Christel, Lucas. 2013. “Incidencia de las resistencias sociales en las legislaciones mineras provinciales. Los casos de Córdoba y Catamarca (2003-2008)”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 14: 5-26. doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.990
Christel, Lucas. 2020. “Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas. Los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009)”. Política y Gobierno 27(1): 1-22.
Delamata, Gabriela. 2013. “Actualizando el derecho al ambiente Movilización social, activismo legal y derecho constitucional al ambiente de «sustentabilidad fuerte» en el sector extractivista megaminero”. Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de Sociología 3(3): 55-90.
Dichdji, Ayelén. 2018. “‘La Epopeya Antinuclear’. El Caso de Gastre (Provincia de Chubut) Como Sumidero Radiactivo Frustrado en Argentina (1980-1990)”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha 8(2): 152-179. doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p152-179
Eaton, Kent. 2020. “Latin American Politics and the Subnational Comparative Method: Vertical and Horizontal Challenges”. Latin American Politics and Society 62(3): 149-172.
Freidenberg, Flavia, y Tomás Došek. 2016. “Las reformas electorales en América Latina: nuevas estrategias conceptuales y desafíos metodológicos”. En Representación política en América Latina, editado por Fernando Tuesta Soldevilla, 73-103. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
Gutiérrez, Ricardo. 2018. Construir el ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Gusfield, Joseph. 2014. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Hajer, Maarteen. 1997. The Politics of Enviromental Discourse. Ecological Modernization and the Policy Process. Oxford: Oxford University Press.
Lorenc Valcarce, Federico. 2005. “La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences 12(2): 1-11.
Malamud, Andrés, y Miguel De Luca. 2016. “¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema partidario argentino (1983-2015)”. En Los sistemas de partidos en América Latina. Tomo 2, editado por Flavia Freidenberg, 27-68. México: UNAM.
Martín, Facundo. 2017. “Extractivismo y espacialidad en Latinoamérica. Reflexiones desde la teoría espacial crítica”. En Tensiones (pos)identitarias, Desarrollo y Derechos Procesos de (des)(re)territorialización en América Latina, editado por Marcela Rosales y Zenaida Garay Reyna, 13-26. Córdoba: UNC-CLACSO.
McAdam, Doug, Sidney Tarrow y Charles Tilly. 2005. Dinámica de la contienda política. Buenos Aires: Hacer Editorial.
Merlinsky, Gabriela. 2013. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS/CLACSO.
Merlinsky, Gabriela. 2015. “Una sociología reflexiva para el análisis de los conflictos ambientales. Notas teórico-metodológicas en torno a dos estudios de caso”. Revista Debate Público 10: 29-41.
Merlinsky, Gabriela. 2020. “La productividad de los conflictos ambientales y su aporte para la innovación social”. Agrociencia Uruguay 24: 1-12.
Nardacchione, Gabriel. 2016. “Laurent Thévenot, autor de una sociología heterodoxa en la Francia del siglo XX”. En Laurent Thévenot, La acción en plural. Una introducción a la sociología pragmática, 11-24. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Pereyra, Sebastián, y Gabriel Nardacchione. 2022. “Más acá de la interpretación. Aportes del pragmatismo a las ciencias sociales”. En Luz de giro. Nuevas reflexiones sobre filosofía y métodos de las ciencias sociales, editado por Gabriel Pérez y Martín Armelino, 61-97. Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Pesquero Bordón, Jimena. 2023. “Impacto de los conflictos ambientales en los sistemas partidarios subnacionales. El caso de Río Negro, Argentina (2017-2019)”. Política y Sociedad 60(2):1-17. doi.org/10.5209/poso.79360
Piaz, Agustín. 2020a. “Producción de nucleoelectricidad y resistencias sociales: tres décadas de reclamos por una ‘Córdoba no nuclear’”. Ciencia, Docencia y Tecnología 31(61): 36-61. doi.org/10.33255/3161/674
Piaz, Agustín. 2020b. “Riesgo, tecnología nuclear y resistencia en Formosa, Argentina: la controversia en torno al proyecto CAREM y la NPUO2”. Revista CTS 43(15): 109-136.
Piaz, Agustín, y Ana María Vara. 2013. “Tecnología nuclear, percepción de riesgo y debate entre expertos: la movilización por las napas de agua en Ezeiza”. En Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Entre la regulación y la discusión pública, compilado por Fernando Tula Molina y Ana María Vara, 359-415. Buenos Aires: Prometeo.
Sola Álvarez, Marian. 2016. “Estados subnacionales, conflictos socioambientales y megaminería. Reflexiones a partir del análisis de la experiencia del Valle de Famatina, Argentina”. Sociedad y Ambiente 1(9): 26-44.
Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Svampa, Maristela, y Mirta Antonelli. 2009. Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Wagner, Lucrecia. 2020. “Conflictos y movimientos socioambientales en Argentina. Lenguajes y estrategias”. En Protección a la Naturaleza. Narrativas y discursos, editado por Elenita Malta y Ayelén Dichdji, 209-251. Buenos Aires: Teseo.
Leyes y normativas
Ley XVII-Nº68/2003, de 25 de mayo. Digesto de la Honorable Legislatura del Chubut. https://bit.ly/3Z2eYuH
Ley XVII-Nº149/2021, de 16 de diciembre, de Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable de la provincia del Chubut. Boletín Oficial del Chubut. http://www.boletin.chubut.gov.ar
Ley 7722/2007, de 22 de junio, de Prohibición de uso de sustancias químicas en procesos de extracción de minerales. Boletín Oficial de Mendoza. https://bit.ly/4g6v7W3
Ley 5227/2017, de 1 de septiembre, Prohíbe la instalación de centrales de generación de energía nucleoeléctrica en el territorio de la Provincia de Rio Negro. https://bit.ly/3X6FlN8